Tití de Milton para niños
Datos para niños
Callicebus miltoni |
||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
No evaluado | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Primates | |
Suborden: | Haplorrhini | |
Infraorden: | Simiiformes | |
Parvorden: | Platyrrhini | |
Familia: | Pitheciidae | |
Subfamilia: | Callicebinae | |
Género: | Callicebus | |
Especie: | Callicebus miltoni (Dalponte, Ennes Silva & de Sousa e Silva Jr., 2014) |
|
Sinonimia | ||
Plecturocebus miltoni Dalponte, Silva & Silva Jr., 2014 |
||
El tití de Milton (Callicebus miltoni) es un tipo de primate que vive en las selvas tropicales de la parte central de América del Sur. Pertenece a un grupo de monos llamados platirrinos, que son los monos del Nuevo Mundo.
Contenido
¿Dónde vive el tití de Milton y cuál es su hogar?
Distribución geográfica y hábitat
Este tití vive en las selvas tropicales del centro de América del Sur. Es una especie que solo se encuentra en una zona específica de la cuenca amazónica central de Brasil. Su hogar se limita a la región entre los ríos Roosevelt y Río Aripuanã.
En el centro de esta área, fluye el río Guariba. Se encuentra en el sur del estado de Amazonas y el oeste de Mato Grosso. Es posible que también viva en las partes altas de estos ríos, en el estado de Rondonia.
El lugar preferido de este tití es la selva aluvial abierta y húmeda. Esta selva crece a orillas de los ríos. Tiene cuatro capas de vegetación, y la parte superior de los árboles (el dosel) mide unos 30 metros de altura.
¿Cómo se comporta el tití de Milton?
Comportamiento y alimentación
Los titíes de Milton son animales que están activos durante el día (diurnos). Viven en los árboles (arbóreos) y se mueven por los bosques densos que están cerca del agua.
Se organizan en grupos pequeños, que suelen tener entre 2 y 5 miembros. Se les ha visto comiendo frutas de plantas como el ingá (Inga sp.), la embaúba (Cecropia) y el cacauí (Theobroma speciosum).
¿Cómo se descubrió y nombró el tití de Milton?
Taxonomía y descubrimiento
Esta especie fue descrita por primera vez en el año 2014. Los científicos que la describieron fueron los zoólogos Julio César Dalponte, Felipe Ennes Silva y José de Sousa e Silva Júnior.
Para obtener la información, realizaron cuatro expediciones. Durante estas expediciones, observaron a los monos directamente. También recolectaron muestras y hablaron con las personas que viven en la zona.
¿Por qué se llama "Milton"?
El nombre miltoni se eligió en honor al doctor Milton Thiago de Mello. Él fue un científico que dedicó su vida al estudio de los primates en Sudamérica. Ayudó a crear sociedades científicas importantes y formó a muchos primatólogos.
El primer ejemplar estudiado
El primer ejemplar que se usó para describir la especie se conoce como "holotipo". Fue catalogado con el código "MPEG 42654". Era un macho adulto, y se obtuvo en diciembre de 2010.
Este ejemplar, junto con otros (paratipos), se guardó en la colección de mamíferos del Museo Paraense Emílio Goeldi. Este museo se encuentra en la ciudad de Belém, en el estado de Pará, Brasil.
¿Dónde se encontró por primera vez?
El lugar exacto donde se encontró el primer ejemplar se llama "Curva do Cotovelo". Está en la región de la desembocadura del arroyo de Pombal. Esta zona forma parte de la reserva extractivista Guariba-Roosevelt, en el municipio de Colniza, Mato Grosso, Brasil.
Características del tití de Milton
Antes se pensaba que esta zona era parte del área donde vivía otra especie, el C. cinerascens. El género Callicebus es muy diverso, con 31 especies reconocidas.
El tití de Milton pertenece al grupo de especies "moloch". Este grupo incluye otras especies como Callicebus baptista y Callicebus bernhardi.
El tití de Milton se distingue de otros titíes amazónicos por varias características:
- Tiene una línea gris clara en la frente, que contrasta con el gris oscuro de su cabeza.
- Su pelaje es de color ocre o rojizo oscuro en las patillas y la garganta. Este color se aclara hacia el vientre y las patas.
- Su cola es de un tono naranja uniforme.
- La parte superior de su cuerpo y los costados son de un color gris oscuro, lo que contrasta mucho.
- La piel de su cara es gris oscura o casi negra, y sus ojos son rojizos.
- Sus pies son de un color gris pálido.
¿Cómo se protege al tití de Milton?
Esfuerzos de conservación
Una gran parte del área donde vive el tití de Milton está protegida. Aproximadamente el 57% de su territorio, que son más de 2.8 millones de hectáreas, se encuentra dentro de algún tipo de área protegida.
De esta superficie, el 25% son áreas de conservación total. El 32% restante son tierras indígenas. Estas medidas ayudan a proteger el hábitat de esta especie y asegurar su futuro.
Véase también
En inglés: Milton's titi monkey Facts for Kids