robot de la enciclopedia para niños

Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Argelia para niños

Enciclopedia para niños

Argelia es un país fascinante en el norte de África, conocido por su rica historia y sus paisajes variados. La Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) ha reconocido muchos de sus tesoros, declarándolos Patrimonio de la Humanidad. Estos lugares son tan especiales que se consideran importantes para toda la humanidad.

Argelia tiene bienes culturales, que son creaciones humanas como ciudades antiguas o edificios, y bienes naturales, que son maravillas de la naturaleza. También hay bienes mixtos, que combinan ambos. Además, la Unesco protege el patrimonio cultural inmaterial, que son tradiciones, costumbres y conocimientos que se transmiten de generación en generación.

Lugares de Argelia declarados Patrimonio de la Humanidad

Argelia cuenta con varios sitios increíbles que la Unesco ha reconocido por su valor universal.

Al-Qal'a de Beni Hammad: Una antigua capital fortificada

Archivo:Kalaa des Beni Hammad.1
Ruinas de Al-Qal'a de Beni Hammad.

Al-Qal'a de Beni Hammad es un bien cultural que fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980. Se encuentra en la Provincia de M'Sila.

Esta ciudad fue la primera capital de los emires hamaditas, fundada en el año 1007 y destruida en 1152. Sus ruinas, ubicadas en un hermoso paisaje montañoso, nos muestran cómo era una ciudad musulmana fortificada. Su mezquita tenía un oratorio muy grande, con trece naves y ocho bóvedas.

Tassili n'Ajjer: Arte rupestre y paisajes lunares

Archivo:Tassili n'Ajjer Landsat
Paisaje de Tassili n'Ajjer.

Tassili n'Ajjer es un bien mixto, reconocido en 1982. Está en la Provincia de Illizi.

Este lugar parece un paisaje lunar y es muy interesante por su geología. Aquí se encuentra una de las colecciones más importantes de arte rupestre prehistórico del mundo. Hay unos 15.000 dibujos y grabados que nos cuentan cómo cambiaba el clima, cómo se movían los animales y cómo vivían los humanos en el Sahara, desde el año 6000 a.C. hasta los primeros siglos de nuestra era. Las formaciones rocosas, que parecen "bosques de piedra" de arenisca, son también muy especiales.

Yemila: Una ciudad romana en las montañas

Archivo:Djemila.1975.6
Ruinas romanas de Yemila.

Yemila, también conocida como Cuicul, es un bien cultural inscrito en 1982. Se localiza en la Provincia de Sétif.

Esta antigua ciudad romana está a 900 metros sobre el nivel del mar. Tiene un foro, templos, basílicas, arcos de triunfo y casas. Es un ejemplo único de cómo los romanos adaptaron su forma de construir ciudades a una zona montañosa.

Valle de M'Zab: Aldeas fortificadas y arquitectura única

Archivo:Mzab Ghardaïa
Vista del Valle de M'Zab.

El Valle de M'Zab es un bien cultural, declarado en 1982. Se encuentra en la Provincia de Laghouat.

Este valle fue creado por la comunidad ibadita, con cinco aldeas fortificadas llamadas ksur. Su arquitectura es sencilla, práctica y se adapta perfectamente al entorno. Fue diseñada para una vida en comunidad que respetaba las familias. Este lugar sigue siendo una inspiración para los arquitectos de hoy en día.

Timgad: Una colonia romana perfectamente planificada

Archivo:Porte timgad
Arco de Trajano en Timgad.

Timgad es un bien cultural, inscrito en 1982. Está en la Provincia de Batna.

Esta colonia militar romana fue construida desde cero por el emperador Trajano en el año 100 d.C. Su diseño cuadrado y sus calles rectas, que se cruzan formando un eje principal (el cardo y el decumanus), son un ejemplo perfecto de cómo se planificaban las ciudades romanas.

Tipasa: Vestigios de civilizaciones antiguas junto al mar

Tipasa es un bien cultural, reconocido en 1982. Se ubica en la Provincia de Tipasa.

Situada en la costa del Mediterráneo, Tipasa fue primero un puesto comercial cartaginés y luego una base estratégica para los romanos. Aquí se pueden encontrar restos únicos de fenicios, romanos, cristianos primitivos y bizantinos. También hay monumentos locales, como el gran mausoleo real de Mauritania.

Kasba de Argel: Un centro histórico con encanto

Archivo:Algiers coast
Vista de la Kasba de Argel.

La Kasba de Argel es un bien cultural, inscrito en 1992. Se encuentra en la Provincia de Argel.

La Kasba es un tipo de medina (ciudad antigua) muy especial. Está en uno de los paisajes costeros más bonitos del Mediterráneo, con vistas a las pequeñas islas donde los cartagineses establecieron un puesto en el siglo IV a.C. Es un lugar lleno de historia, con restos de una ciudadela, mezquitas antiguas, palacios otomanos y una forma de vida comunitaria tradicional.

Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Argelia está ubicado en ArgeliaLocalización del Patrimonio de la Humanidad en Argelia.
Yemila
Valle de M'Zab
Timgad

Lista indicativa de Argelia: Futuros Patrimonios Mundiales

La lista indicativa es el primer paso para que un lugar sea considerado Patrimonio de la Humanidad. Argelia actualizó su lista en 2002 con los siguientes sitios:

  • Los oasis de foggaras y los ksour del Gran Erg Occidental (cultural, propuesto en 2002)
Archivo:Timimoun Sebkhra
Oasis de Timimoun.
  • Sitios, lugares e itinerarios agustinos del Magreb central (cultural, propuesto en 2002)
Archivo:Tébessa-Porte Caracala
Puerta de Caracalla en Tébessa.
  • Nedroma y los Trara (cultural, propuesto en 2002)
Archivo:Nedromapanorama
Panorama de Nedroma.
  • Oued souf (cultural, propuesto en 2002)
Archivo:El Oued
Vista de El Oued.
  • Los Mausoleos Reales de Numidia, Mauretania y los monumentos funerarios pre-islámicos (cultural, propuesto en 2002)
Archivo:Mausolée royal de Maurétanie.1
Mausoleo Real de Mauritania.
  • Parque de los Aurés con los asentamientos de los oasis de las gargantas del Rhoufi y de El Kantara (mixto, propuesto en 2002)
Archivo:3azza-Msara 13
Gargantas del Rhoufi.

Patrimonio cultural inmaterial de Argelia

Argelia también tiene tradiciones y expresiones vivas reconocidas por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial.

El Ahellil del Gurara: Música y poesía de un oasis

Archivo:Ahellil du Gourara
Interpretación del Ahellil del Gurara.

El Ahellil del Gurara es un bien inmaterial, inscrito en 2008.

Es un tipo de música y poesía muy importante para la gente Zenete de la región de Gourara, en el suroeste de Argelia. Se interpreta en ceremonias colectivas, fiestas religiosas, peregrinaciones y celebraciones como bodas. El Ahellil es poesía, canto, música y baile, interpretado por un flautista, un cantante y un coro. Simboliza la unión de la comunidad y transmite sus valores e historia en una lengua que está en peligro.

Ritos y artesanías del traje nupcial de Tlemecén

Archivo:Costume tlemcénien
Traje nupcial de Tlemecén.

Los ritos y artesanías vinculados a la tradición del traje nupcial de Tlemecén son un bien inmaterial, inscrito en 2012.

Las ceremonias de boda en Tlemecén, al noroeste de Argelia, son muy especiales. La novia se viste con un traje de seda dorada y terciopelo bordado, se adorna con joyas y se pinta las manos con henna. Una mujer mayor la ayuda a prepararse, cubriendo partes importantes de su cuerpo con perlas para protegerla. Esta tradición enseña a las niñas desde pequeñas y las técnicas para hacer el traje se pasan de generación en generación. Es un símbolo de la unión familiar y de la creatividad de la comunidad de Tlemecén.

El imzad: Música tuareg de una sola cuerda

Archivo:COLLECTIE TROPENMUSEUM Langhalsluit met 1 snaar TMnr 2760-74
Instrumento musical imzad.

Los conocimientos y prácticas vinculados al imzad de las comunidades tuaregs de Argelia, Malí y Níger son un bien inmaterial, inscrito en 2013. Este elemento es compartido con Malí y Níger.

El imzad es un instrumento musical de una sola cuerda que tocan las mujeres tuaregs. Se toca sentado, apoyándolo en las rodillas con un arco de madera. La música del imzad acompaña cantos poéticos que hablan de héroes y aventuras. También se cree que tiene un poder curativo, para alejar malos espíritus y aliviar el dolor. Las mujeres fabrican el instrumento con una calabaza y piel tensada. Los conocimientos se transmiten de forma oral, observando y aprendiendo.

Ritual y ceremonias de la Sebeiba en el oasis de Yanet

Archivo:Sebiba Touareg Exhibition, Djanet (Algérie)
Danza de la Sebeiba en Yanet.

El ritual y las ceremonias de la Sebeiba en el oasis argelino de Yanet son un bien inmaterial, inscrito en 2014.

Este ritual lo celebran dos comunidades en el oasis de Yanet durante diez días. Los hombres danzan y las mujeres cantan para ganar el derecho a representar a sus comunidades. El décimo día, los ganadores realizan el ritual de la Sebeiba. Los bailarines, vestidos como guerreros, chocan sus espadas mientras las mujeres cantan al ritmo de tambores. Esta celebración fortalece la unión social y ayuda a evitar conflictos entre las comunidades, transformándolos en una competición artística. Los ancianos enseñan a los jóvenes, y los artesanos locales crean los trajes, armas y joyas necesarios.

La Sbuâ: Peregrinación anual en Gurara

La Sbuâ, peregrinación anual a la zawiya de Sidi El Hadj Belkacem en Gurara, es un bien inmaterial, inscrito en 2015.

Cada año, personas de las comunidades cenetes del Sahara argelino visitan las tumbas de santos para celebrar el nacimiento del profeta Mahoma. Esta peregrinación, llamada Sbuâ, dura una semana e incluye muchas actividades festivas, como cantos y bailes. El viaje termina el séptimo día en una plaza cerca de una zawiya (un tipo de institución comunitaria) donde está el mausoleo de Sidi El Hadj Belkacem. Los participantes se unen simbólicamente y luego cada grupo sigue sus propias celebraciones. Las mujeres participan con gritos de alegría y un rito especial para preparar el cuscús. Los niños y jóvenes también participan, aprendiendo poco a poco esta tradición. Para las comunidades cenetes, la Sbuâ es una forma de expresar su historia y los lazos que los unen.

Galería de imágenes

kids search engine
Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Argelia para Niños. Enciclopedia Kiddle.