robot de la enciclopedia para niños

Tiemopá para niños

Enciclopedia para niños

Tiemopá es una comunidad ubicada en el municipio de Salto de Agua, en el estado de Chiapas, México. Limita con otros municipios como Palenque, Tumbalá, Tila, Chilón y Yajalón. Según el censo de 2020, en Tiemopá viven 854 personas.

Datos para niños
Tiemopá
Localidad
Coordenadas 17°25′26″N 92°11′47″O / 17.423888888889, -92.196388888889
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Chiapas
 • Municipio Salto de Agua
Eventos históricos  
 • Fundación 1930
Altitud  
 • Media 700 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 854 hab.
Gentilicio Tiemopanense
Huso horario Tiempo del Centro, UTC -6
Código INEGI 070770088

Historia de Tiemopá

¿Qué significa el nombre Tiemopá?

La palabra Tiemopá viene del idioma cho’l y significa "arroyo profundo". Este nombre se le dio a la comunidad cuando fue fundada.

¿Cuándo se fundó Tiemopá?

Tiemopá fue fundada a principios de la década de 1930. Un grupo de familias de la comunidad cercana de San Pedro Sabana se mudó aquí. Buscaban más tierras para cultivar y se establecieron en esta parte del Valle del Tulijá.

¿Cómo ha crecido la población de Tiemopá?

El primer registro oficial de Tiemopá aparece en el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1970. En ese entonces, era un ejido con 27 familias y 324 personas. Desde esa fecha, la cantidad de habitantes ha crecido mucho. A lo largo de los años, el nombre de la comunidad ha aparecido con pequeñas variaciones en los censos. Esto probablemente se debe a errores al escribir o pronunciar el nombre.

Geografía de Tiemopá

¿Dónde se encuentra Tiemopá?

Tiemopá está a unos 35 kilómetros al sureste de Salto de Agua, la cabecera municipal. Se llega por la carretera estatal 243, en un viaje de unos 25 minutos.

¿Cómo es el terreno y el río en Tiemopá?

La comunidad de Tiemopá abarca unos 40 kilómetros cuadrados. La zona donde vive la gente se extiende casi tres kilómetros alrededor de la Casa Ejidal. Al norte, limita con las montañas de la Sierra del norte de Chiapas. Al sur, está el Río Tulijá. Al este, se encuentra la localidad de Suclumpá, y al oeste, Buenavista.

Tiemopá se ubica en una zona baja, cerca del río Tulijá y al borde de las montañas. Dentro de la comunidad hay pequeños arroyos que bajan de las montañas del norte y desembocan en el río Tulijá. El río está a aproximadamente 1 kilómetro de la comunidad. En la temporada de lluvias, el río crece mucho, pero no suele afectar a la comunidad. El río Tulijá es muy importante en la región. Es el origen de las famosas Cascadas de Agua Azul y del parque ecoturístico Agua Clara. Más adelante, el río Tulijá se une al río Puxcatán para formar el Río Chilapa. Este último se une al Río Grijalva en Tabasco y finalmente llega al Golfo de México.

¿Cómo es el clima en Tiemopá?

Debido a que Tiemopá no está muy alto sobre el nivel del mar (unos 700 metros), el clima es cálido y húmedo. Es típico de las zonas de selva del norte de Chiapas. Los meses más calurosos son mayo y junio, con temperaturas que pueden superar los 40 °C. La temperatura promedio anual en la zona es de 27 °C.

¿Qué plantas y animales hay en Tiemopá?

El clima cálido y húmedo, junto con las tierras fértiles del valle, permite que crezcan muchas plantas. Hay flores silvestres de la selva y árboles frutales como limoneros, naranjos, mandarinas, perales, plátanos, nances, mangos y aguacates. También hay árboles de maderas valiosas como la caoba, el cedro y el ébano.

La región tiene una gran variedad de animales. A veces se pueden ver tucanes, garzas, loros y zopilotes. Las aves de corral son comunes, ya que los habitantes las crían. También se encuentran ratones de campo, tepezcuintles, armadillos, tlacuaches, liebres, tortugas, ranas y sapos. Los animales domésticos como perros, gatos, cerdos, caballos y burros también son parte de la vida diaria. En el río, es común encontrar mojarras y bagres, que la gente consume. Algunas serpientes como la boa constrictor y la serpiente de cascabel, así como tarántulas, también viven en la zona.

Comunicaciones en Tiemopá

¿Cómo se llega a Tiemopá?

La principal forma de llegar a Tiemopá es por la carretera estatal 243, que conecta Salto de Agua con Francisco I. Madero. Esta carretera tiene unos 50 kilómetros de largo y se une con la carretera federal 199.

¿Cómo es el transporte público?

Dos cooperativas de transporte ofrecen servicio entre Palenque y Salto de Agua. Tiemopá es un punto intermedio en este recorrido. El viaje cuesta alrededor de 20 pesos y dura entre 60 y 90 minutos.

¿Qué medios de comunicación hay en la comunidad?

Dentro de Tiemopá, la comunicación es buena. Algunas personas tienen radio de banda ancha y otras tienen teléfono. Hay teléfonos satelitales y teléfonos fijos que funcionan con tarjetas prepagadas. Con una antena de televisión adecuada, se pueden ver los principales canales nacionales y el canal estatal de Tabasco. Muchas familias también tienen televisión por satélite. La radio se puede escuchar, aunque a veces con dificultad, en la frecuencia 99.9 MHz FM, que es una estación de Tabasco.

Además, se usa el perifoneo (altavoces) para dar mensajes importantes. Esto sirve para convocar reuniones, hacer recordatorios y solicitudes de forma rápida. El Centro de Salud de la comunidad tiene su propio equipo de perifoneo.

Comunidades Cercanas a Tiemopá

Tiemopá es el centro de una microrregión que lleva su mismo nombre. Esta microrregión incluye seis comunidades: Buenavista, El Trapiche, Las Palmas, Paso Naranjo 1.ª sección y Lote 8 (La Gloria). Todas estas comunidades pertenecen al municipio de Salto de Agua.

¿Cuáles son las distancias a las comunidades vecinas?

  • Buenavista: Está a unos 12 km de Tiemopá. La mayor parte del camino es por carretera, y el último kilómetro es un camino de tierra.
  • El Trapiche: Se encuentra a 16.5 km de Tiemopá. El viaje dura menos de 30 minutos. También hay casi un kilómetro de camino de tierra que se suele hacer a pie.
  • Las Palmas: Está a 22 km de Tiemopá. Para llegar, hay que recorrer unos 1900 metros de camino de tierra. El trayecto dura unos 40 minutos.
  • Paso Naranjo 1.ª sección: Se ubica justo al lado de la carretera, a 28 km de Tiemopá. El viaje toma poco más de 35 minutos.
  • Lote 8 (La Gloria): Es la comunidad más lejana y su acceso es difícil. Está a unos 25 km. Cinco kilómetros son por carretera hasta Suclumpá, y desde allí, hay un sendero de casi 3 horas de caminata. No se puede llegar en vehículo por ese sendero. Hay otro camino de tierra de unos 50 km que se puede recorrer en vehículo en menos de dos horas.

Población y Vida en Comunidad

¿Quiénes viven en Tiemopá y sus alrededores?

La mayoría de la gente que vive en esta microrregión pertenece a la etnia Cho’l. La población se divide en las seis comunidades. Muchas familias reciben apoyo de programas sociales como Oportunidades y Seguro Popular. En 2007, el 98.04% de la población de la microrregión se beneficiaba del programa Oportunidades.

En Tiemopá, viven 626 personas en 158 familias. De estas, 147 familias reciben apoyo de Oportunidades. En Buenavista, hay 756 personas en 162 familias, y 151 de ellas tienen el programa Oportunidades. En El Trapiche, viven 378 personas en 72 familias. En Paso Naranjo, hay 313 habitantes en 62 familias, y casi todas reciben apoyo. En Las Palmas, viven 297 personas en 57 familias, y solo una no recibe el programa. Finalmente, en Lote 8, hay 362 habitantes en 66 familias, y 55 de ellas se benefician de Oportunidades.

¿Cómo es la migración en la región?

La mayoría de los habitantes de la microrregión viven en sus comunidades de origen toda su vida. Aunque hay carreteras y transporte, las condiciones económicas a menudo no permiten viajar. La migración no es muy común, pero ocurre. A veces, las mujeres se mudan a la comunidad de su pareja al casarse.

En algunos casos, los hombres deciden irse de la comunidad, casi siempre a los Estados Unidos, buscando mejores trabajos y salarios para ayudar a sus familias. Algunos lo logran y regresan, pero son pocos. A menudo, los hombres se van y sus familias no vuelven a saber de ellos.

También hay personas que van y vienen, como los que ofrecen servicios de salud y educación. Algunos de estos trabajadores viajan semanalmente, mientras que otros lo hacen de forma habitual.

¿A qué se dedica la gente en Tiemopá?

La población que puede trabajar en la microrregión es de 1593 personas. Las actividades más comunes son las labores del hogar, seguidas por el trabajo en el campo y los estudios. Muy pocas personas tienen estudios universitarios. El comercio también es importante. En Tiemopá hay seis tiendas de abarrotes; cinco son de particulares y una es una tienda comunitaria apoyada por el gobierno.

También llegan comerciantes de fuera que venden productos como verduras, pescado, tortillas, pan y ropa.

¿Cómo son los ingresos familiares?

En la mayoría de las familias, el padre es quien aporta el dinero. Si no hay padre, la madre o los hermanos mayores se encargan de mantener a la familia. La mayoría de las familias tienen ingresos por debajo del salario mínimo. Esto muestra la situación de pobreza en la que vive gran parte de la población indígena de la microrregión.

El promedio de personas por familia en la microrregión es de 4.7, lo cual es más alto que el promedio nacional de 2.7 personas por familia.

¿Cómo es la cultura y la sociedad?

La lengua principal en el municipio es el cho’l, ya que toda la población es de origen indígena. Aproximadamente la mitad de la gente en la microrregión es bilingüe, es decir, habla tanto cho’l como español.

En la microrregión se practican tres religiones: Católica, Pentecostés y Presbiteriana. Cada una tiene sus propios templos en las comunidades. En Tiemopá hay tres templos, uno para cada religión, siendo la presbiteriana la que tiene más seguidores.

¿Cómo se organizan las familias y la comunidad?

En esta región, el hombre es tradicionalmente considerado el principal proveedor del hogar. Sin embargo, gracias a programas del gobierno, la forma de pensar ha cambiado un poco. Algunas mujeres han empezado a ser importantes proveedoras para sus familias.

Las comunidades se organizan eligiendo a un Comisariado Ejidal por votación popular en una asamblea general. En la mayoría de las comunidades, solo los hombres participan en esta elección. El Comisariado es como una junta directiva de la comunidad y es reconocido por el ayuntamiento. Está formado por un Presidente, un Tesorero, un Secretario y un Agente rural. También hay un Juez Rural, quien se encarga de mantener el orden en la comunidad.

Otro grupo importante es el Comité de Salud, que se elige cada año. Este comité tiene un Presidente, un Secretario y cinco vocales. Su trabajo es ayudar al personal de salud a llevar información y acciones de salud a todos los habitantes de la microrregión. Son un gran apoyo en la educación para la salud.

Fechas Importantes en Tiemopá

A lo largo del año, los habitantes de la microrregión celebran fechas especiales, al igual que en el resto de México. La mayoría de estas celebraciones son familiares.

  • 1 de enero: Año nuevo.
  • 24 de febrero: Día de la Bandera.
  • Marzo-abril: Semana Mayor.
  • 30 de abril: Día del Niño.
  • 1 de mayo: Día del Trabajo.
  • 5 de mayo: Aniversario de la Batalla de Puebla.
  • 10 de mayo: Día de las Madres.
  • 15 de mayo: Día del Maestro.
  • Tercer domingo de junio: Día del Padre.
  • 16 de septiembre: Aniversario del inicio de la Independencia de México.
  • 2 de noviembre: Día de los Fieles Difuntos.
  • 20 de noviembre: Aniversario de la Revolución Mexicana.
  • 12 de diciembre: Día de la Virgen de Guadalupe.
  • 24 de diciembre: Nochebuena.
  • 25 de diciembre: Navidad.
  • 31 de diciembre: Fin de año.

Educación en Tiemopá

¿Cuántas personas saben leer y escribir?

En la microrregión, de las personas de 15 años o más, 570 no saben leer ni escribir. Sin embargo, 664 personas sí saben leer y escribir.

¿Qué escuelas hay en la microrregión?

Para la educación de los niños y jóvenes, hay 13 escuelas de nivel básico y medio distribuidas en las comunidades. Lamentablemente, no hay escuelas de nivel medio superior (preparatoria) en estas localidades. Por eso, los estudiantes deben viajar a comunidades cercanas como Suclumpá, Salto de Agua o Jerusalén para continuar sus estudios.

Las universidades solo se encuentran en ciudades más grandes como Palenque, San Cristóbal de las Casas, Tuxtla Gutiérrez y Villahermosa.

  • Escuelas de Preescolar:
    • Juan de la Barrera (Tiemopá): 3 maestros, 60 alumnos.
    • Juan Escutia (Buenavista): 3 maestros, 71 alumnos.
    • Nicolás Bravo (Trapiche): 1 maestro, 30 alumnos.
    • Emiliano Zapata Salazar (Lote 8): 3 maestros, 41 alumnos.
  • Escuelas de Educación Básica (Primaria):
    • Vasco de Quiroga (Tiemopá): 6 maestros, 137 alumnos.
    • Vasco de Quiroga (Buenavista): 8 maestros, 207 alumnos.
    • Felipe Carrillo Puerto (Trapiche): 6 maestros, 125 alumnos.
    • Fray Matías Córdova (Paso Naranjo): 2 maestros, 56 alumnos.
    • Moctezuma (Las Palmas): 6 maestros, 57 alumnos.
    • La Revolución (Lote 8): 4 maestros, 68 alumnos.
  • Escuelas de Educación Media (Telesecundaria):
    • Tierra y Libertad (Tiemopá): 3 maestros, 39 alumnos.
    • Manuel Gutiérrez Nájera (Buenavista): 3 maestros, 73 alumnos.
    • Pablo Freire (Trapiche): 3 maestros, 32 alumnos.

Servicios y Viviendas en Tiemopá

¿Qué servicios públicos hay?

En toda la zona, las viviendas cuentan con agua potable entubada y electricidad con cables aéreos. Algunas calles y casas más nuevas tienen una red de drenaje básica. Sin embargo, no hay servicio de recolección de basura.

¿Cómo son las casas en Tiemopá?

En la microrregión de Tiemopá hay 568 viviendas. La mayoría están construidas con madera y techos de lámina. Muy pocas casas están hechas completamente de materiales más resistentes. En algunas comunidades, como Paso Naranjo y Lote 8, todas las casas tienen paredes de madera, techo de lámina y piso de tierra.

  • Pisos: 147 casas tienen piso de cemento, y 421 tienen piso de tierra.
  • Paredes: 161 casas tienen paredes de block, y 407 tienen paredes de madera.
  • Techos: 12 casas tienen techo de concreto, 547 tienen techo de lámina, y 9 tienen techo de cartón.

Las viviendas tienen un total de 1026 habitaciones. De estas, 649 son dormitorios y 377 son cocinas. Solo 88 viviendas tienen un baño. El resto de las casas tienen letrinas o sus habitantes hacen sus necesidades al aire libre.

¿Qué tipo de combustible se usa?

El principal combustible que se usa en la microrregión es la leña para cocinar. Muchas familias han aprendido a construir fogones elevados para que sus casas sean más seguras. Sin embargo, todavía hay 32 viviendas (5.63%) que no han hecho estas mejoras.

¿Cómo obtienen el agua las familias?

La mayoría de las familias (500) tienen agua entubada. Otras 60 familias obtienen agua de pozos con brocal (un borde alrededor del pozo). Seis familias usan pozos sin brocal, y solo dos familias van a un río o arroyo para conseguir agua. El 90% de las familias hierve o clora el agua antes de beberla. Las 32 familias restantes la consumen sin tratar, principalmente porque no les gusta el cambio de sabor al hervirla o agregarle cloro.

¿Cómo se manejan los desechos?

El manejo de los desechos sólidos es un problema porque no hay servicio de recolección de basura. Por eso, las familias tienen que deshacerse de ella de otras maneras. 465 familias tiran la basura al aire libre, y 103 la queman. Una parte de la basura se guarda para ser desechada durante campañas de limpieza.

kids search engine
Tiemopá para Niños. Enciclopedia Kiddle.