Teodoro Rojas para niños
Datos para niños Teodoro Rojas |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de septiembre de 1877 Asunción (Paraguay) |
|
Fallecimiento | 3 de septiembre de 1954 Asunción (Paraguay) |
|
Residencia | Paraguay | |
Nacionalidad | Paraguaya | |
Información profesional | ||
Ocupación | Botánico y recolector de plantas | |
Área | Botánica | |
Abreviatura en botánica | Rojas | |
Teodoro Rojas Vera (nacido en Asunción, Paraguay, el 23 de septiembre de 1877 y fallecido el 3 de septiembre de 1954) fue un importante científico y botánico paraguayo. Se dedicó a estudiar y clasificar las plantas de su país.
Sus padres fueron José M. Rojas y Dolores Vera. Teodoro cursó sus primeros estudios en las ciudades de Pilar y Limpio.
Contenido
¿Cómo se interesó Teodoro Rojas en la botánica?
A los 19 años, en 1896, Teodoro Rojas comenzó a estudiar Botánica gracias al Dr. Emil Hassler. Juntos, realizaron importantes investigaciones y clasificaron muchas plantas en diferentes regiones de Paraguay.
Sus estudios en Europa y regreso a Paraguay
En 1897, Teodoro viajó a Europa para continuar su formación. Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Aarau, Suiza. Al regresar a Paraguay en 1900, empezó a trabajar como "Guardián" del Herbario Hassleriano. Un herbario es como una biblioteca de plantas secas y clasificadas. Mantuvo este puesto hasta 1915.
En 1916, fue nombrado jefe de Botánica del Jardín Botánico de Asunción. También colaboró mucho con el Instituto Miguel Lillo en Tucumán, Argentina.
Explorando la flora paraguaya
Teodoro Rojas recorrió muchas zonas de Paraguay y sus fronteras. Exploró las regiones cercanas a los ríos Pilcomayo, Apa y Aquidabán. También visitó las áreas de Mbaracayú y Guairá.
En 1906, formó parte de una delegación paraguayo-argentina. Su misión era estudiar el curso del río Pilcomayo. Teodoro Rojas trabajó inicialmente en el Jardín Botánico de Asunción, y con el tiempo, llegó a ser su Director.
Reconocimientos y legado
Por su gran trabajo y dedicación a la ciencia, Teodoro Rojas recibió importantes honores. La Universidad Nacional le otorgó el título de Doctor Honoris Causa. Además, en 1952, fue condecorado con la Orden Nacional del Mérito. Falleció en septiembre de 1954, dejando un gran legado en el estudio de las plantas.
Plantas nombradas en su honor
Para reconocer su valiosa contribución a la botánica, varios géneros y especies de plantas fueron nombrados en su honor. Esto significa que llevan su apellido, "Rojas", en su nombre científico.
- Géneros:
- Rojasia (una planta de la familia Asclepiadaceae)
- Rojasiophyton (una planta de la familia Bignoniaceae)
- Especies (algunos ejemplos):
- Eryngium rojasii
- Aspidosperma rojasii
- Chamaedorea rojasiana
- Aristolochia rojasiana
- Echinopsis rojasii