Teodoro Ochoa de Alda para niños
Datos para niños Teodoro Ochoa de Alda |
||
---|---|---|
![]() Marca comercial de la imprenta y librería de Teodoro Ochoa
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de noviembre de 1803 Pamplona (España) |
|
Fallecimiento | 10 de septiembre de 1878 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Feliciano Ochoa de Alda y María Josefa Urriza | |
Cónyuge | Casilda Alcatarena Garayoa y Raimunda Basili | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, dramaturgo, impresor, escribano, editor y empresario | |
Obras notables | Diccionario geográfico histórico de Navarra | |
Firma | ||
![]() |
||
Teodoro Ochoa de Alda Urniza (nacido en Pamplona, el 1 de noviembre de 1803, y fallecido en Madrid, el 10 de septiembre de 1878) fue una persona muy activa en su época. Se dedicó a varias profesiones, siendo escritor, dramaturgo (escribía obras de teatro), escribano (una especie de notario o secretario de juzgado), empresario, impresor y editor.
Contenido
La vida de Teodoro Ochoa de Alda
Teodoro nació en Pamplona y fue bautizado el 9 de noviembre de 1803. Sus padres fueron Feliciano Ochoa y María Josefa Urniza. Aunque no se sabe mucho de su infancia, debió recibir una buena educación, ya que llegó a ser escribano público y hablaba francés.
En 1823, Teodoro formó parte de la Milicia Nacional Voluntaria de Pamplona. Esta era una fuerza de ciudadanos que se organizaba para defender el orden y las leyes en momentos importantes de la historia de España. En ese tiempo, su trabajo era de "curial", lo que significaba que estaba relacionado con los tribunales de justicia.
Familia y últimos años
Teodoro se casó con Casilda Alcatarena Garayoa el 9 de mayo de 1826. Tuvieron cuatro hijos: Félix (que también fue impresor y editor), Eugenia Josefa, María Salomé y Blasa Vicenta.
Después de enviudar, Teodoro se casó por segunda vez el 21 de septiembre de 1846 con Raimunda Basili. No se sabe si tuvieron hijos juntos.
Años más tarde, ya viudo y con la salud delicada, se mudó a Madrid, donde vivía su hijo Félix. Allí publicó su último trabajo en 1865, un libro sobre los deberes de los notarios.
En 1877, Teodoro hizo su testamento. Creó una fundación para ayudar a jóvenes de Pamplona con apoyo económico, entregando tres ayudas cada año. Esta fundación funcionó durante casi un siglo, hasta 1970. Teodoro Ochoa de Alda falleció en Madrid en 1878, a los 75 años.
Al principio, firmaba como Teodoro Ochoa, pero desde 1839 empezó a usar "Teodoro de Ochoa", lo que le daba un toque de mayor distinción social. En 1856, el obispado aprobó el uso de su apellido compuesto "Ochoa de Alda".
¿Qué hacía un escribano público?
El 22 de marzo de 1833, Teodoro pidió a la Diputación de Navarra que lo reconociera como intérprete de francés para los tribunales. Su solicitud fue aceptada.
En 1835, Teodoro comenzó a trabajar como escribano en la Corte Mayor del reino de Navarra. Este tribunal desapareció en 1841 debido a la Ley Paccionada, que cambió la organización política y judicial de Navarra.
Después de esto, Teodoro se declaró "escribano público" de Pamplona. También fue escribano del "Supremo Consejo de Navarra" y del Colegio de la Intendencia Militar. Su trabajo como escribano de venta de fincas nacionales estaba relacionado con la desamortización, un proceso en el que el Estado vendía propiedades que antes pertenecían a la Iglesia o a otras instituciones.
El Archivo Real y General de Navarra guarda muchos documentos de Teodoro de Ochoa como escribano público, desde 1836 hasta 1861. Gracias a su experiencia, escribió un "Índice general de los protocolos de Navarra" en 1859, que ayudaba a encontrar documentos.
Entre 1867 y 1874, trabajó como oficial en el archivo de la Audiencia Territorial de Navarra.
Teodoro Ochoa: Impresor y empresario
Cuando Teodoro dejó de ser escribano del tribunal en 1841, decidió montar su propio negocio. Abrió un taller de imprenta y una librería, y también se dedicó a ser editor. Esta nueva etapa duró diez años, desde 1842 hasta 1852.
Su negocio estaba en la céntrica plaza del Castillo de Pamplona. Al principio, sus impresos llevaban la firma "Imprenta de Ochoa", y luego añadió "Imprenta de Teodoro de Ochoa". Cuando imprimía sus propias obras, ponía "Imprenta del autor".
Teodoro usaba una marca comercial con dos ángeles que sostenían un letrero con el nombre de su imprenta y librería. Aunque el dibujo era sencillo, la calidad de sus trabajos y los tipos de letra que usaba eran muy buenos.
No se sabe cómo consiguió su maquinaria o quiénes fueron sus primeros empleados, ya que él no tenía experiencia previa en el oficio de impresor. En esa época, ya existían otras imprentas importantes en Pamplona.
La calidad de sus impresiones
Desde el principio, los trabajos de Teodoro eran de alta calidad. Eran claros, con tipos de letra modernos y bien diseñados. Usaba letras grandes y adornadas al inicio de los capítulos, y las páginas tenían márgenes amplios para facilitar la lectura.
En las portadas, combinaba hasta cinco tipos de letras diferentes. También usaba viñetas (pequeños dibujos) al final de los capítulos y adornos con trazos caligráficos.
Cuando necesitaba ilustraciones especiales, las encargaba a otros talleres. Por ejemplo, el mapa de su "Itinerario descriptivo […] y mapa de Navarra" (1848) fue impreso en Vitoria.
Su imprenta era capaz de hacer trabajos complejos, como los cuadros estadísticos de su Diccionario geográfico histórico de Navarra, publicado en su primer año de actividad.
Además de la imprenta, en junio de 1842, Teodoro también era dueño de un carruaje de viajeros que hacía la ruta entre Pamplona y Estella. Este carruaje también transportaba el correo público.
¿Cuántos trabajos imprimió?
La actividad de Teodoro como impresor duró once años, desde 1842 hasta 1852. Se conocen 38 trabajos impresos en su taller, incluyendo carteles, folletos y libros. Esto da un promedio de 3.5 trabajos al año, similar a otras imprentas de Pamplona en esa época.
Producción de la imprenta de Teodoro Ochoa (1842-1852) |
---|
![]() |
La mayoría de sus impresos eran modestos, como hojas sueltas y folletos. Solo unos pocos eran libros más grandes.
Los tamaños de los libros eran los comunes de la época: el octavo (como un libro de bolsillo actual), el cuarto (un poco más grande) y el dozavo (el más pequeño, usado para folletos de óperas o publicaciones religiosas).
En cuanto a los temas, la mayoría eran de Ciencias y Artes (programas escolares), Literatura (libretos de óperas, especialmente de Donizetti y Bellini) y Derecho (leyes y reglamentos). También imprimió obras religiosas y un importante libro de Historia: la Crónica de los reyes de Navarra.
Trabajos especiales
Teodoro también imprimía trabajos más pequeños pero innovadores para su tiempo. Por ejemplo, tarjetas para notificar fallecimientos, programas de teatro con tipografía elegante y carteles de corridas de toros para las fiestas de San Fermín.
Librero y servicio de alquiler de libros
En 1842, Teodoro abrió su librería en el mismo lugar que la imprenta. Vendía libros, folletos y periódicos.
En 1845, puso en marcha un servicio de préstamo de libros por suscripción. Para ello, publicó un folleto con los títulos disponibles, que incluían obras de autores famosos como Alejandro Dumas y Eugène Sue. Los suscriptores pagaban una cuota mensual y podían tener un libro durante diez días.
Editor de obras
Teodoro no editó obras muy grandes o famosas, ya que ese mercado estaba dominado por grandes editoriales. Sus primeras ediciones fueron libretos de óperas de moda, que eran pequeños y económicos. Estos folletos eran muy populares para preparar representaciones en casas particulares.
En 1842, editó su propio Diccionario geográfico histórico de Navarra, un libro de 316 páginas. Más tarde, en 1852 y después de 1859, hizo nuevas "emisiones" de este diccionario. Esto significa que usó las páginas de la primera edición y solo cambió la portada y la fecha para que pareciera una nueva edición.
Teodoro Ochoa como escritor
Teodoro escribió sobre dos temas principales: su trabajo profesional y obras de teatro.
En el primer grupo, destacan cuatro títulos:
- El Diccionario geográfico histórico de Navarra (1842), que fue una novedad y muy bien recibido.
- Un folleto sobre leyes fiscales de Navarra, La hora de los curiales (1838), su primer trabajo como autor.
- Dos obras relacionadas con su trabajo de notario (1859 y 1865).
Entre 1855 y 1860, publicó en Madrid cinco obras de teatro: comedias históricas, obras satíricas y dos zarzuelas (obras de teatro con música) con música de Santiago Gelos. Eran obras cortas y bien presentadas. Es probable que las hubiera escrito a lo largo de su vida y que su hijo Félix, que también era impresor, las publicara con una estrategia comercial.
Teodoro también colaboró en El Navarro, un periódico que se publicó en Pamplona en 1843.
Publicaciones de Teodoro Ochoa
- 1838. La hora de los curiales o El arancel de 1838. Un trabajo sobre las leyes fiscales de Navarra.
- 1842. Diccionario geográfico histórico de Navarra. Tuvo dos "emisiones" posteriores en 1852 y después de 1859.
- 1855. Una ayuda de cámara o sea octubre de 1833. Comedia histórica.
- 1856. Don Luisito. Comedia.
- 1857. Don Olegario. Zarzuela con música de Santiago Gelos.
- 1858. La palabra de un rey. Comedia.
- 1859. Los cuñados de don Gaspar. Obra de teatro.
- 1859. Índice general o Nota de los protocolos existentes en esta provincia de Navarra.... Un índice de documentos para el Colegio de Escribanos Públicos.
- 1859. Don Gaspar. Juguete cómico-lírico con música de Santiago Gelos.
- 1860. Un suceso de Fernando el Católico. Drama en verso.
- 1865. Indicador legislativo de los deberes del notario en todos los actos de su ministerio. Reeditado en 1866.
Reconocimientos
- En Pamplona, una calle en el barrio de Mendebaldea lleva su nombre en su honor.
Galería de imágenes
Véase también
- Imprenta en Navarra