Teodoro Bardají para niños
Datos para niños Teodoro Bardají Mas |
||
---|---|---|
![]() Cocinero y escritor
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de mayo de 1882 Binéfar, Huesca, ![]() |
|
Fallecimiento | 06 de marzo de 1958 Madrid, ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, cocinero, gastrónomo. | |
Teodoro Bardají Mas (nacido en Binéfar, Huesca, el 16 de mayo de 1882 y fallecido en Madrid el 6 de marzo de 1958) fue un cocinero, repostero y un gran experto en gastronomía. También fue un escritor muy importante en el mundo de la cocina.
Publicó muchos libros y artículos sobre la cocina española durante la primera mitad del siglo XX. Algunos expertos lo consideran el padre de la cocina española moderna. Él defendió la cocina tradicional de España en una época en la que la cocina francesa era muy popular.
Contenido
¿Quién fue Teodoro Bardají Mas?
Teodoro Bardají Mas fue una figura clave en la historia de la cocina española. Su trabajo ayudó a que la gastronomía de España fuera reconocida y valorada. Dedicó su vida a investigar, cocinar y escribir sobre las recetas y tradiciones culinarias de su país.
Sus primeros años y formación
Teodoro Bardají nació en Binéfar, un pueblo de la provincia de Huesca. Su familia era sencilla y él era el mayor de tres hermanos. Su padre era confitero, es decir, hacía dulces.
En 1887, su padre se mudó a Argentina y, más tarde, llevó a toda la familia. Lamentablemente, su padre falleció allí. Entre 1890 y 1895, Teodoro y el resto de su familia regresaron a España.
Cuando tenía 14 años, se fue a Madrid con sus tíos. Allí empezó a trabajar en las cocinas de un ducado, donde sus tíos también trabajaban. Siguiendo los pasos de su padre, se hizo confitero. Trabajó durante tres años en "La Mallorquina", una famosa pastelería en la Puerta del Sol de Madrid. Después, entró como cocinero en el Hotel "La Paix".
Su carrera como cocinero
Teodoro Bardají viajó a Francia para aprender más sobre el idioma y las costumbres culinarias de ese país. Al regresar a España, trabajó en las cocinas de varios balnearios, como el de Panticosa, Liérganes y Cestona.
También estuvo a cargo de la comida inaugural del Hotel Oriente de Zaragoza. Colaboró en la preparación de los menús para la exposición Hispano-Francesa de 1908 en Zaragoza.
Después de su tiempo en Zaragoza, volvió a Madrid. Trabajó para la condesa de Castañeda durante un año. Cuando la condesa falleció, Teodoro heredó una cantidad de dinero. Fue el primer español en trabajar en una compañía internacional de trenes con coches-cama. En esa época, se hizo amigo de Ignacio Doménech, un editor y experto en gastronomía.
Teodoro Bardají fue jefe de cocina en lugares importantes como el Casino de Madrid y el Nuevo Club. También trabajó en el Palacio Real y sirvió a varios miembros de la nobleza.
En 1910, se convirtió en cocinero del Ducado del Infantado. En 1928, preparó una gran cena para el rey Alfonso XIII con motivo de la apertura del primer Parador Nacional en Gredos. En 1929, recibió su primer premio por su trabajo.
Durante un período difícil en España, Teodoro Bardají pasó por momentos complicados. Perdió a su hijo y a su esposa. Se refugió en el País Vasco y luego volvió a trabajar como cocinero en el «Hotel Oriente» de Zaragoza. Cuando la situación mejoró, regresó a Madrid para trabajar de nuevo con los duques del Infantado.
En 1956, recibió la Medalla de Oro de la Grandeza Española. Este premio fue un reconocimiento a su gran labor para dar a conocer la cocina española. Falleció en Madrid el 6 de marzo de 1958, a los 75 años.
Su visión de la cocina española
Teodoro Bardají se esforzó mucho para que se usaran términos culinarios puramente españoles en el mundo de la gastronomía. En la mayoría de sus escritos, luchó por evitar las palabras francesas que eran muy comunes en la literatura de cocina de su tiempo.
Su objetivo era realzar la cocina española y evitar que se mezclara con ideas de otros países. Se dedicó a describir platos y preparaciones que eran completamente españoles. Su trabajo fue fundamental para modernizar la cocina de España.
Además, reunió una de las mejores colecciones de libros de cocina de su época.
Sus obras y escritos
Teodoro Bardají escribió muchos artículos en revistas especializadas. Su intención siempre fue enseñar y compartir sus conocimientos.
Artículos en revistas
- «La Cocina Elegante» (1904-1905)
- «El Gorro Blanco» (1906-1921 y 1921-1945)
- «Ellas» (1932-1936)
- «Paladar» (1933-1934)
- «La Confitería Española» (desde 1930)
- «España hotelera»
- «Unión del Arte culinario» (fue presidente del consejo de redacción)
Libros importantes
- Madrid, 1915 - «Índice Culinario»
- Madrid, 1928 - «La Salsa Mahonesa» - Un folleto donde defendía que la salsa mahonesa era de origen español.
- Madrid, 1935 y 1955 - «La cocina de ellas»
- Madrid, 1944 y 1964 - «Cocina para fiestas»
- 1976 - «Arte Culinario Práctico». Este libro se publicó después de su muerte y es una recopilación de sus recetas.