Templo de Santo Domingo de Guzmán (Oaxaca) para niños
Datos para niños Templo de Santo Domingo de Guzmán |
||
---|---|---|
Exconvento de Santo Domingo | ||
Monumento histórico (03228) |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | México | |
División | Oaxaca de Juárez | |
Dirección | Centro histórico de Oaxaca de Juárez 71 | |
Coordenadas | 17°03′56″N 96°43′23″O / 17.065555555556, -96.723055555556 | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Diócesis | Arquidiócesis de Antequera (Oaxaca) | |
Acceso | Diariamente | |
Uso | Templo religioso | |
Estatus | Parroquia | |
Advocación | Santo Domingo de Guzmán | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1731 | |
Construcción | barroca | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Barroco novohispano | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Oaxaca.
|
||
El Templo de Santo Domingo de Guzmán es un edificio muy importante en la ciudad de Oaxaca de Juárez, México. Es un gran ejemplo de la arquitectura barroca de la época en que México era parte de España.
Los planes para construir este templo comenzaron en el año 1551. En ese entonces, el gobierno de Oaxaca le dio a la Orden Dominica un terreno grande para que construyeran un convento. Aunque el edificio se inauguró en 1608, todavía no estaba terminado por completo.
A lo largo de su historia, el Templo de Santo Domingo ha vivido muchos momentos importantes. Fue usado como almacén militar y hasta como establo. En algunas épocas, el gobierno lo cerró para el culto religioso. Sin embargo, más tarde fue devuelto a la Iglesia. En 1979, el Papa Juan Pablo II lo visitó. Después, el templo y todo el centro histórico de Oaxaca fueron declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esto significa que son lugares muy valiosos para la historia y la cultura de todo el mundo.
Contenido
El Templo de Santo Domingo de Guzmán: Una Joya de Oaxaca
¿Cuándo y Cómo se Construyó?
Los Primeros Pasos de la Construcción
Los primeros frailes dominicos llegaron a Oaxaca a finales de 1528. Poco después, el lugar donde estaba el pueblo indígena de Huaxyacac se convirtió en la Villa de Antequera. Esto fue por una orden del rey Carlos I.
En 1551, el gobierno de la villa les dio a los dominicos unos terrenos cerca del cerro del Fortín. La idea era que construyeran un convento allí. El acuerdo decía que debían terminar la obra en veinte años.
Desafíos y Avances en el Tiempo
Sin embargo, en 1572, la construcción no había avanzado mucho. Después de algunas conversaciones, el gobierno les dio treinta años más. A cambio, los dominicos ayudarían a pagar las obras para llevar agua potable a la ciudad.
Durante los siguientes treinta años, la construcción tuvo sus altos y bajos. La Orden no siempre tenía suficiente dinero. Dos terremotos, uno en 1603 y otro en 1604, dañaron otro convento. Esto hizo que se aceleraran las obras de Santo Domingo.
Cuatro años después de los terremotos, el convento fue inaugurado. En 1623, el lugar se convirtió en una especie de universidad. Allí se enseñaban materias como filosofía y teología. Las últimas partes del templo se terminaron en 1666. La decoración final se completó en ese año. La última gran adición fue en 1724, cuando se empezó a construir la Capilla del Rosario.
Un Edificio con Mucha Historia
Cambios de Uso a lo Largo de los Años
A partir de 1812, el Templo de Santo Domingo y su convento fueron ocupados por diferentes grupos militares. Estos grupos luchaban por el control del país. Fue usado por el Ejército Realista y el Ejército Insurgente durante la Guerra de Independencia de México.
Después, fue ocupado por grupos que defendían diferentes formas de gobierno. Esto ocurrió durante casi todo el siglo XIX. Finalmente, Benito Juárez llegó a la presidencia de México.
En 1859, una ley hizo que el convento y el templo de Santo Domingo fueran usados por el Ejército Mexicano. Siete años después, en 1866, el gobierno federal suspendió el culto religioso. Pero en 1902, el presidente Porfirio Díaz lo devolvió a la Iglesia.
Momentos Importantes y Reconocimientos
Cuando los dominicos regresaron a Oaxaca en 1938, comenzaron importantes trabajos de restauración. Gracias al padre Fray Esteban Arroyo, el retablo principal se inauguró en 1959. En 1976, empezó un gran proceso de restauración. Tres años después, el Papa Juan Pablo II celebró una misa en este templo.
¿Qué Puedes Encontrar Hoy en el Templo?
La Belleza de su Arquitectura
La entrada principal del templo tiene tres partes y una parte superior. Allí se ven figuras de Santo Domingo y San Hipólito. Ellos sostienen un templo sobre el cual desciende el Espíritu Santo.
Los dos campanarios tienen arcos y cuatro columnas en cada lado. Sus cúpulas están cubiertas de azulejos.
El Convento: Un Lugar de Cultura y Naturaleza
Santo Domingo es un conjunto de edificios. Incluye el templo, que sigue siendo usado para servicios religiosos. También tiene el convento anexo, que ahora es el Museo Regional de Oaxaca.
El antiguo convento tiene una colección muy importante de objetos históricos de Oaxaca. Una de las colecciones más famosas es la de los objetos de oro y otros materiales. Estos fueron encontrados por Alfonso Caso en la Tumba 7 de Monte Albán. Pertenecen a la cultura mixteca. Otra parte del ex-convento es el Jardín etnobotánico de Oaxaca. Este jardín tiene muchas plantas nativas de la región.
La Plazoleta y sus Alrededores
Para entrar al ex-convento y al templo, hay que cruzar una pequeña plaza. Esta plaza se usa para fiestas populares y otros eventos. La plaza de Santo Domingo está a medio kilómetro de la plaza principal de la ciudad. Se conectan por el Corredor Turístico Macedonio Alcalá. Es una calle empedrada muy popular entre los turistas.
Cuando el sol se esconde, la iglesia se ilumina. Así se puede apreciar toda su hermosa arquitectura.
Galería de imágenes
-
Interior del Templo de Santo Domingo, donde se aprecia la calidad de los retablos en oro.
Véase también
En inglés: Church of Santo Domingo de Guzmán Facts for Kids
- Oaxaca de Juárez
- Basílica de Nuestra Señora de la Soledad (Oaxaca)
- Arquitectura barroca
- Barroco novohispano
- Túneles de Oaxaca