robot de la enciclopedia para niños

Telesforo de Trueba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Telesforo de Trueba
Federico de madrazo-telesforo de trueba.jpg
D. Telesforo de Trueba Cosío, litografía de Federico de Madrazo y Kuntz para el tomo II, entrega XXII de El Artista, Madrid, Real Establecimiento Litográfico, 1835. Museo del Romanticismo.
Información personal
Nombre de nacimiento Telesforo de Trueba y Cossío
Nacimiento 5 de enero de 1799
Santander (España)
Fallecimiento 4 de octubre de 1835
París (Francia)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor
Área Política y literatura

Joaquín Telesforo de Trueba y Cossío (nacido en Santander el 5 de enero de 1799 y fallecido en París el 4 de octubre de 1835) fue un escritor, novelista y dramaturgo muy talentoso. Escribió en inglés, español y francés. También fue una figura importante en la política española, apoyando ideas de progreso durante el Romanticismo. Era hermano de Clara de Trueba y Cossío, una artista que dibujaba y pintaba con acuarelas.

Quién fue Telesforo de Trueba

Telesforo de Trueba y Cossío fue un escritor y político español del siglo XIX. Su vida estuvo marcada por los cambios políticos de su época y su pasión por la literatura.

Sus primeros años y educación

Telesforo nació en una familia con buena posición económica de Arredondo, Cantabria. Su padre, Juan Trueba, era un comerciante exitoso. Después de la muerte de su padre, su madre, María Pérez de Cossío y Bornos, se hizo cargo de los negocios.

En 1810, su familia se mudó de Santander a San Sebastián y luego a La Coruña. En septiembre de 1812, cuando Telesforo tenía nueve años, él y sus tres hermanos fueron enviados a estudiar a Inglaterra. Asistieron a un colegio católico llamado Saint Edmond's de Old Hall Green, cerca de Cambridge, hasta marzo de 1819.

Después de Inglaterra, Telesforo continuó sus estudios en la Sorbona, una famosa universidad en París. Fue allí, a los diecisiete años, donde descubrió su amor por la literatura. En esa época, escribió una comedia en prosa y un melodrama.

Su regreso a España y el exilio

En 1821, Telesforo regresó a España, lleno de entusiasmo por los cambios políticos que estaban ocurriendo. Ya en 1820, desde París, había dedicado un poema a Rafael del Riego, un líder importante de esos cambios. En marzo de 1821, escribió una tragedia llamada La muerte de Catón.

A finales de 1821, ya en España, Telesforo escribió Elvira en Madrid. Esta obra es considerada un adelanto del drama romántico. Poco después, comenzó una carrera en la diplomacia, trabajando en las embajadas españolas en París y luego en Inglaterra desde 1822.

Al volver a España, se unió a un grupo literario llamado la Academia del Mirto. En ese tiempo, sus comedias Casarse con 60.000 duros y El veleta tuvieron éxito. En 1823, se refugió en el pueblo de Bornos y escribió sus Cartas bornesas. Ese mismo año, debido a sus ideas de progreso, tuvo que emigrar a Londres.

Su carrera como escritor

Durante su tiempo en Londres, Telesforo escribió novelas históricas en un inglés perfecto, ya que lo había estudiado desde niño. Sus historias trataban sobre temas españoles. Fue uno de los primeros escritores españoles en seguir el estilo del famoso autor escocés Walter Scott, quien fue una de sus mayores inspiraciones. Incluso colaboró en la Revista de Edimburgo.

Sus novelas tuvieron bastante éxito y fueron traducidas rápidamente a varios idiomas, como español, ruso, alemán y francés. También escribió algunas obras de teatro en inglés.

Novelas históricas y su impacto

En sus novelas históricas, Telesforo buscó defender la labor de España en la colonización, intentando contrarrestar las ideas negativas que existían sobre la historia española. Además de las novelas históricas, también escribió sobre las costumbres de la época, hizo sátiras, obras de teatro y críticas literarias.

Animado por sus amigos, también exiliados, publicó Gómez Arias or the Moors of the Alpujarras (1826). Esta novela histórica se basó en una obra de teatro de Pedro Calderón de la Barca y en el estilo de Walter Scott. La historia se desarrolla en Granada y fue muy bien recibida por la crítica inglesa, que la comparó con las obras de Scott. Fue traducida rápidamente a varios idiomas.

Otras de sus obras importantes incluyen Life of Hernán Cortés (1826), The Castilian (1829), y The Romance of History. Spain (1830). Esta última fue traducida al francés y luego al español como La España romántica.

The Castilian se desarrolla durante el reinado de Pedro I de Castilla y se basa en crónicas históricas. La España romántica es una colección de 24 leyendas históricas españolas. Algunas de estas leyendas estaban bien documentadas, mientras que otras venían de antiguos poemas.

Otros escritos y obras de teatro

Telesforo también escribió The conquest of Perú (1830) y The Count of Castile (1830). Su última novela histórica fue Los bandos de Castilla o El caballero del cisne (1830).

En esta época, comenzó a traducir sus propias obras al español y a escribir sobre la vida cotidiana. Algunas de estas obras son The incognito, or Sins and Pecadillos (1831), Paris and London (1831) y Salvador the Guerrilla (1834), inspirada en la Guerra de Independencia española.

Además, escribió dramas en inglés como The Exquisites or, a new portraiture of exclusive society, que se estrenó en el Covent Garden. También escribió farsas (comedias cortas y divertidas) como Mr. And Mrs. Pringle, que tuvo mucho éxito en el teatro Drury Lane de Londres.

Su regreso a la vida pública

Cuando el rey Fernando VII falleció, la reina regente María Cristina ofreció una amnistía (un perdón general) en 1834. Esto permitió que muchos españoles que habían emigrado por sus ideas políticas regresaran a España.

Telesforo volvió a España y ocupó un puesto importante en el gobierno, como secretario del Estamento de Procuradores y representante por Santander. Apoyó al partido progresista y colaboró en un periódico de esa tendencia llamado El Eco del Comercio.

Debido a su salud delicada, Telesforo viajó a París en 1835 para recuperarse, donde vivía su madre. Allí falleció pocos meses después, el 4 de octubre de 1835, a la edad de 36 años.

Obras destacadas

Aquí tienes una lista de algunas de las obras más conocidas de Telesforo de Trueba y Cossío:

Narrativa

  • Gómez Arias or the Moors of the Alpujarras (1826)
  • Life of Hernán Cortés (1826)
  • The Castilian' (1829)
  • History of the conquest of Peru, by the Spaniards (1830)
  • The romance of history. Spain (1830)
  • The Count of Castile (Londres, 1830)
  • Los bandos de Castilla o El caballero del cisne' (1830)
  • The incognito Or, Sins and Peccadillos (1831)
  • Paris and London' (1831)
  • Salvador the Guerrilla (1834)
  • La España romántica' (1827)
  • "Justicia de Dios" (1848)

Teatro

  • El precipicio (1817)
  • Anteojos para cortos de vista o Casa de un marqués en España
  • La muerte de Catón (1821)
  • Casarse con 60.000 duros (1824)
  • Todo y nada (el Veleta) (1836)
  • The Exquisites or, a new portraiture of exclusive society (1832)
  • The royal delinquent
  • The Arrangement
  • Call again tomorrow (1825)
  • Mr. And Mrs. Pringle (1829)
  • The men of pleasure

Otros escritos

  • Cartas bornesas (1824)
  • "The Spanish Novelists" (1828)

Galería de imágenes

kids search engine
Telesforo de Trueba para Niños. Enciclopedia Kiddle.