robot de la enciclopedia para niños

Telesforo Bravo Expósito para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Telesforo Bravo Expósito
At Centro de Visitantes Telesforo Bravo 2023 003.jpg
Información personal
Nacimiento 5 de enero de 1913
Puerto de la cruz, Tenerife, España
Fallecimiento 7 de enero de 2002
Puerto de la Cruz (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Naturalista y geólogo
Empleador Universidad de La Laguna
Miembro de Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife
Distinciones
  • Premio de Canarias

Telesforo Bravo Expósito fue un importante naturalista y geólogo español. Nació en Puerto de La Cruz, Tenerife, el 5 de enero de 1913, y falleció en el mismo lugar el 7 de enero de 2002. Dedicó su vida a estudiar la naturaleza y la geología, especialmente de las Islas Canarias.

¿Quién fue Telesforo Bravo?

Telesforo Bravo nació en Tenerife en 1913. Estudió para ser maestro en la Universidad de La Laguna. Más tarde, cuando tenía 33 años, se mudó a Madrid para estudiar Ciencias Naturales en la Universidad Central de Madrid, que hoy conocemos como Universidad Complutense de Madrid.

Se convirtió en doctor en Geología en 1963. Su tesis, un trabajo de investigación muy importante, trataba sobre la geología y las rocas de la Isla de La Gomera.

¿Qué cargos importantes tuvo Telesforo Bravo?

A lo largo de su carrera, Telesforo Bravo ocupó muchos puestos importantes. Fue profesor de Geología y Geoquímica (el estudio de la composición química de la Tierra) en la Universidad de La Laguna. También fue vicedecano y decano de la Facultad de Ciencias de esta universidad.

Además, participó en varias organizaciones científicas:

  • Fue presidente de la sección de Vulcanología (el estudio de los volcanes) de la Comisión Nacional de Geodesia y Geofísica, una entidad que estudia la forma y los movimientos de la Tierra.
  • Dirigió el Instituto de Estudios Canarios en dos ocasiones.
  • Fue miembro de la Junta General del Consejo Insular de Aguas, que se encarga de la gestión del agua en las islas.
  • Formó parte de la Sociedad Geológica de España y de la Sociedad Española de Historia Natural.
  • Fue miembro de los Patronatos de los Parques Nacionales de Garajonay y el Teide, ayudando a proteger estos importantes espacios naturales.

¿Qué premios y reconocimientos recibió?

Telesforo Bravo recibió muchas distinciones por su trabajo y dedicación:

  • Fue nombrado Miembro de Honor del Instituto de Estudios Canarios.
  • Recibió la Medalla de Oro del CIT de Puerto de La Cruz.
  • Se le otorgó el Premio Canarias de Investigación en 1989, uno de los reconocimientos más importantes de las Islas Canarias.
  • En el año 2000, recibió el Premio César Manrique.
  • Fue nombrado Hijo Predilecto de Tenerife en 2001.
  • Después de su fallecimiento, en 2002, se le concedió la Gran Cruz de la Orden de Canarias.
  • En 2003, también de forma póstuma, recibió la Medalla de Oro de Puerto de La Cruz.

¿Qué descubrimientos hizo Telesforo Bravo?

Telesforo Bravo realizó importantes investigaciones y publicaciones sobre la geología y la naturaleza de las Islas Canarias. Escribió libros y artículos sobre volcanes, cuevas, y la geografía de las islas.

Algunas de sus obras más destacadas incluyen:

  • Geografía General de Las Islas Canarias (en dos tomos), que ayudó a entender mejor el territorio de las islas.
  • Estudio Geológico y Petrográfico de la Isla de La Gomera, basado en su tesis doctoral.
  • El Volcán y el Malpaís de la Corona. La Cueva de los Verdes y los Jameos, donde exploró formaciones volcánicas.
  • También investigó sobre el agua subterránea en Canarias, un recurso vital para las islas.

Especies relacionadas con Telesforo Bravo

Gracias a su trabajo, varias especies de animales y plantas han sido nombradas en su honor o fueron descubiertas por él:

  • Gallotia goliath: Un lagarto gigante de Tenerife, cuyos primeros restos fueron encontrados por Telesforo Bravo y su padre.
  • Gallotia galloti insulanagae: Una subespecie de lagarto hallada en el Roque de Fuera de Anaga, Tenerife, por Telesforo Bravo y su hermano Buenaventura.
  • Canariomys bravoi: Un tipo de roedor extinto que vivió en las islas.
  • Gallotia bravoana: Un lagarto gigante de La Gomera.

Homenajes a Telesforo Bravo

El legado de Telesforo Bravo sigue vivo a través de varios homenajes:

  • El Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, en Puerto de La Cruz, celebra cada año la Semana Científica Telesforo Bravo, con conferencias sobre ciencia y naturaleza.
  • El Ayuntamiento de La Orotava organiza anualmente las Jornadas de Formación Telesforo Bravo.
  • La Asociación de Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife entrega el Premio Telesforo Bravo de fotografía sobre la naturaleza canaria.

Fundación Telesforo Bravo - Juan Coello

En 2015, los herederos de Telesforo Bravo Expósito y de su colega Juan Coello Armenta crearon la Fundación Canaria "Telesforo Bravo-Juan Coello". Esta fundación busca continuar el trabajo de ambos en la investigación y divulgación de la geología y la naturaleza de las Islas Canarias.

Galería de imágenes

kids search engine
Telesforo Bravo Expósito para Niños. Enciclopedia Kiddle.