Telera (pan mexicano) para niños
La telera es un tipo de pan muy popular en México. Es un pan blanco, suave y delicioso, hecho con harina de trigo, levadura, agua y sal. Es uno de los panes más importantes en la cocina mexicana y se usa para preparar muchos platillos típicos.
Contenido
¿Qué es la Telera?
La telera se reconoce fácilmente por su forma, tamaño y suavidad. Mide unos 15 centímetros de largo y tiene una forma ovalada y aplanada. Lo más característico son sus tres partes alargadas, que se forman al presionar la masa antes de que crezca. Esto le da un aspecto único, diferente a otros panes.
Características de la Telera
El interior de la telera, llamado migajón, es muy suave y esponjoso. Su parte exterior, la corteza, es ligeramente dorada porque se usa un poco de azúcar en la masa. Esta combinación de suavidad por dentro y una corteza un poco crujiente la hace perfecta para muchos usos.
Usos Populares de la Telera
Las teleras son famosas por ser el pan principal de las tortas mexicanas. Una torta es como un sándwich grande: la telera se corta por la mitad y se rellena con muchos ingredientes diferentes, como carne, queso, verduras y salsas.
Variedades de Tortas
También existen las tortas ahogadas, que son teleras rellenas que se bañan en una salsa especial. Además de las tortas, las teleras se pueden usar para hacer postres. Por ejemplo, se pueden rebanar y freír para preparar capirotada o budín, que son platillos dulces.
El Origen de la Telera
Se cree que la telera mexicana viene de la telera cordobesa, un pan de trigo que se comía en Andalucía, España. Con el tiempo, la receta se adaptó en México y ahora se prepara con una masa similar a la del bolillo, otro pan muy conocido en el país.
El Nombre de la Telera
El nombre "telera" podría venir de la frase "tres hileras", porque el pan tiene dos líneas paralelas que dividen la corteza en tres partes. Sin embargo, algunos expertos sugieren que "telera" era una palabra que se usaba para describir algo alargado. Es interesante saber que también existe una telera dominicana, pero es muy diferente a la mexicana y a la española.