Tejutla (El Salvador) para niños
Datos para niños Tejutla |
||
---|---|---|
Distrito | ||
Ubicación de Tejutla en El Salvador
|
||
Coordenadas | 14°10′14″N 89°06′01″O / 14.170425, -89.100377777778 | |
Capital | Tejutla | |
Entidad | Distrito | |
• País | El Salvador | |
• Departamento | ![]() |
|
Alcalde | ![]() |
|
Superficie | Puesto 61 de 262.º | |
• Total | 107.48 km² | |
Altitud | ||
• Media | 379 m s. n. m. | |
Población (2024) | Puesto 100 de 262.º | |
• Total | 13 556 hab. | |
• Densidad | 126,13 hab./km² | |
• Urbana | 4 030 hab. | |
Huso horario | UTC−6 | |
Título de ciudad | 14 de junio de 1927 | |
Sitio web oficial | ||
Tejutla es un distrito que forma parte del municipio de Chalatenango Centro, en el departamento de Chalatenango, El Salvador. Según el censo de 2024, cuenta con una población de 13 556 habitantes.
Censo | Población | Cambio | Porcentaje |
---|---|---|---|
2007 | 13 608 | N/D | N/D |
2024 | 13 556 | -52![]() |
-0.4% ![]() |
Contenido
Historia de Tejutla
Orígenes y primeros habitantes
Tejutla fue fundada alrededor del siglo V. Originalmente, era una importante comunidad del pueblo chortí. Su primer asentamiento, conocido como Las Mataras, fue destruido durante la conquista española. Para el año 1550, Tejutla tenía aproximadamente 400 habitantes.
En 1749, se convirtió en un "curato", que era una especie de parroquia o área religiosa. En 1770, el arzobispo Pedro Cortés y Larraz registró que la población era de 388 personas, la mayoría de ellas familias indígenas.
Tejutla en la época colonial
En 1786, Tejutla se convirtió en uno de los "Partidos" de la Intendencia de San Salvador. Un informe de 1807, escrito por Antonio Gutiérrez y Ulloa, describe que los habitantes de Tejutla se dedicaban principalmente a la agricultura. Cultivaban maíz, arroz, y algunas frutas. También producían una pequeña cantidad de trigo y añil, un colorante natural.
Los habitantes de Tejutla participaron en los movimientos que buscaban la independencia de El Salvador en 1811 y 1814.
Tejutla después de la independencia
Después de que El Salvador se independizó, Tejutla recibió el título de villa en 1824.
En 1854, se realizaron mejoras importantes en el pueblo. Se empedraron algunas calles, incluyendo la que estaba al lado del cabildo (el edificio del gobierno local). También se mejoró un camino cerca de la Aldeita y se reparó un tramo de calle empedrada que iba hacia Chalatenango. La cárcel del pueblo fue renovada y pintada.
En 1893, durante el gobierno del Presidente Carlos Ezeta, se abrió una escuela mixta en el valle de Quitasol para que los niños y niñas pudieran estudiar.
Información general del distrito
El distrito de Tejutla tiene una superficie de 107.48 kilómetros cuadrados. La parte principal del pueblo se encuentra a una altitud de 350 m s. n. m..
Las fiestas patronales de Tejutla se celebran del 21 de junio al 3 de julio en honor a Santo Tomás Apóstol. También tienen fiestas tradicionales o copatronales del 12 al 21 de diciembre.
El nombre "Tejutla" proviene del idioma náhuat y significa "lugar de brasas" o "ciudad caliente". A lo largo de los años, el pueblo ha sido conocido con diferentes nombres como Texutla, Texhutla, y Santo Tomás Texutla.
Véase también
En inglés: Tejutla, El Salvador Facts for Kids