robot de la enciclopedia para niños

Teatro Pérez Galdós para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Teatro Pérez Galdós
Bien de interés cultural
Teatro Pérez Galdós 2010.jpg
Fachada principal del Teatro Pérez Galdós
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad CanariasFlag of the Canary Islands (simple).svg Canarias
Isla Gran Canaria
Localidad Las Palmas de Gran Canaria
Dirección Plaza Stagno s/n. 35002
Coordenadas 28°06′13″N 15°24′51″O / 28.103633333333, -15.414061111111
Información general
Inauguración 1890
Reapertura 14 de abril de 2007
Características
Aforo 1007 espectadores
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0006817
Declaración 14 de abril de 1994
www.teatroperezgaldos.es

El Teatro Pérez Galdós es el teatro más importante de Las Palmas de Gran Canaria, en España. Es la sede principal del Festival de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria Alfredo Kraus.

Se encuentra cerca del mar, en la zona sureste del barrio de Triana. Es uno de los edificios más representativos de la ciudad. Después de una gran renovación en 2007, se convirtió en uno de los teatros más modernos de España.

Historia del Teatro Pérez Galdós

Archivo:Guiniguada y teatro perez galdos desde catedral 1890 luis ojeda perez palmas gran canaria
Desembocadura del Guiniguada con el teatro al fondo (1890).

¿Cómo surgió la idea de construir un teatro?

Antes de mediados del siglo XIX, Las Palmas de Gran Canaria no tenía un lugar adecuado para obras de teatro. La idea de construir uno surgió en 1830. El primer teatro, llamado Cairasco, se construyó entre 1842 y 1845. Sin embargo, tenía muchos problemas y pronto se vio la necesidad de uno nuevo.

Se eligió un terreno cerca del mar, en la desembocadura del barranco Guiniguada. Para conseguir dinero, se creó una sociedad civil donde los ciudadanos podían invertir. El proyecto fue encargado al arquitecto Francisco Jareño y Alarcón.

Construcción y primeros años

Las obras comenzaron en 1867 y duraron más de veinte años por falta de dinero. El teatro abrió sus puertas en 1890. Al principio se llamó "Teatro Nuevo" y luego "Teatro Tirso de Molina".

En 1902, después del éxito de la obra Electra del escritor Benito Pérez Galdós, el teatro recibió su nombre actual. Galdós era un escritor famoso nacido en Gran Canaria.

Incendio y su reconstrucción

Archivo:Teatro perez galdos 1890 luis ojeda perez palmas gran canaria
El teatro original de Jareño a finales del siglo XIX.

El 28 de junio de 1918, un gran incendio destruyó casi por completo la estructura de madera del teatro. El Ayuntamiento decidió reconstruirlo en 1921. El arquitecto Miguel Martín Fernández de la Torre fue el encargado de terminar las obras entre 1925 y 1928.

Miguel Martín pidió ayuda a su hermano Néstor Martín-Fernández de la Torre, un artista y pintor. Néstor creó las pinturas del Salón Saint-Saëns, el techo de la platea y el telón. También diseñó los vitrales (cristales de colores). El teatro reabrió el 28 de mayo de 1928.

La reconstrucción mantuvo el diseño original del arquitecto Jareño. El edificio tiene cuatro fachadas de estilo clásico. En su interior, se mezclan elementos de diferentes estilos, con vidrieras modernas y pinturas de Néstor.

El edificio fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) el 14 de abril de 1994. Esto significa que es un monumento importante que debe ser protegido.

Eventos y momentos importantes

El Teatro Pérez Galdós ha tenido mucha actividad cultural desde su apertura en 1890 con la ópera La Traviata. Ha sido escenario de obras de teatro, conciertos, recitales, galas y eventos importantes.

En los últimos años, ha sido muy importante para la música, especialmente para el Festival de Música de Canarias y el Festival de Ópera Alfredo Kraus. Después de la gran renovación de 2007, el teatro se enfoca en estrenar producciones de ópera.

Cronología de eventos destacados

  • 1866: Se crea una sociedad para construir el teatro. Las obras empiezan un año después.
  • 1888: El teatro abre provisionalmente para un concierto benéfico. La inauguración oficial es en 1890 con la ópera La Traviata.
  • 1928: El teatro reabre después del incendio, con la ópera Aida.
  • 1994: El edificio es declarado Bien de Interés Cultural.
  • 2007: El teatro reabre después de una gran renovación. Se estrena la serie de óperas El anillo del nibelungo, demostrando las nuevas capacidades técnicas del teatro. Fue el primer teatro en España en presentar la obra completa en una sola semana.

Espacios del Teatro

Sala principal: ¿Cuántos espectadores caben?

Archivo:Patio butacas teatro perez galdos 1928 curt hermann palmas gran canaria
Vista del aforo desde el escenario (1928).

La sala principal tiene cuatro niveles y puede albergar a 1007 espectadores.

  • Nivel 0 (Platea): Es la planta baja, con 408 butacas. Algunas se pueden quitar para personas con movilidad reducida. Cada butaca tiene una pantalla para leer los subtítulos de las óperas.
  • Nivel 1 (Palco principal): Tiene 162 asientos. Aquí está el palco de honor, reservado para autoridades.
  • Nivel 2 (Primer anfiteatro): Con 284 asientos.
  • Nivel 3 (Segundo anfiteatro): Tiene 231 asientos. En la renovación de 2004, se unieron dos zonas que antes estaban separadas.

La boca del escenario y el techo están decorados con pinturas de Néstor Martín Fernández de la Torre. Estas obras representan las artes escénicas, como Apolo y las musas, El canto y La danza. Néstor también diseñó el telón, que mide 14 metros de ancho y 10 de alto.

Salón Saint-Saëns: Un espacio especial

Archivo:Salon saint saens teatro perez galdos 1928 hernandez gil palmas gran canaria
Salón Saint-Saëns en 1928.

Hay una sala en el teatro dedicada al compositor francés Camille Saint-Saëns. Él visitó Gran Canaria muchas veces a principios del siglo XX. Durante sus estancias, compuso parte de su ópera Sansón y Dalila y el Vals canariote.

Este salón está en la primera planta y es una de las zonas más elegantes del teatro. Sus paredes están cubiertas de madera de caoba y arena de la Playa de Las Canteras. Néstor diseñó las vidrieras y las lámparas de este salón.

Caja escénica: La tecnología detrás del escenario

Archivo:Teatro perez galdos caja escenica 2007 las palmas gran canaria
Nuevo cuerpo escénico (2007).

La caja escénica es la parte del teatro donde se encuentra el escenario y toda la maquinaria. En la renovación de 2004, esta parte fue demolida y reconstruida con hormigón.

Ahora, esta zona es completamente nueva y moderna. Incluye los camerinos, una sala de ensayos, oficinas y toda la maquinaria escénica. A casi treinta metros de altura sobre el escenario, hay un sistema motorizado con muchos motores que pueden levantar hasta 55 toneladas. Esto permite hacer cambios de escenografía de forma rápida y precisa.

El escenario tiene un sistema de plataformas que puede expandirse. La iluminación y el sonido son de última generación, diseñados para todo tipo de espectáculos. La sala de ensayo es del mismo tamaño que el escenario. El teatro también cuenta con dos pianos de concierto y un clavicémbalo.

Una nueva concha acústica (paneles móviles) ayuda a que el sonido de las orquestas llegue mejor al público.

Gran renovación de 2004-2007

Archivo:Teatro perez galdos platea 2007 las palmas gran canaria
Platea.
Archivo:Teatro perez galdos sala saint saens escalera 2007 las palmas gran canaria
Salón Saint-Saëns y acceso al palco de honor (2007).

El Teatro Pérez Galdós se mantuvo casi igual durante muchos años, pero con el tiempo se fue deteriorando. En 2001, tuvo que cerrar por problemas de seguridad y maquinaria antigua.

El 14 de febrero de 2002, una parte del Salón Saint-Saëns se derrumbó. Esto hizo que la gente pidiera que las obras de reforma comenzaran pronto.

La renovación fue complicada porque el edificio es un Bien de Interés Cultural. Finalmente, se llegó a un acuerdo para financiar las obras. El Ministerio de Fomento pagó el coste total, y el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ejecutaron los trabajos.

Las obras comenzaron el 18 de mayo de 2004 y duraron menos de tres años. El arquitecto Marcos Roger Berghänel fue el director del proyecto.

¿Qué se renovó en el edificio?

La renovación se dividió en dos partes. Una parte se centró en las zonas de uso público, que son las partes históricas del edificio. Se restauraron los murales de Néstor, los vitrales y el telón. También se renovó el mobiliario.

La otra parte del proyecto fue la demolición y reconstrucción de la caja escénica y los camerinos. Se hicieron más grandes y modernos para las producciones de ópera.

Dentro del edificio, se mejoró la cubierta superior, se unieron las zonas de "Paraíso" y "General" (el "gallinero"), y se corrigió la inclinación del escenario. Se amplió el foso de la orquesta para mejorar la acústica. La nueva caja escénica tiene una sala de ensayos del mismo tamaño que el escenario, oficinas y toda la maquinaria necesaria.

Mejoras en el entorno del teatro

Archivo:Teatro perez galdos caja escenica & anexo 2007 las palmas gran canaria
Lateral de la caja escénica desde la plaza.

Uno de los objetivos de la reforma fue mejorar la zona alrededor del teatro, que estaba un poco descuidada. Había una estación de autobuses, paradas de camiones y taxis, una gasolinera y jardines.

Se renovaron las calles, se instaló nueva iluminación y se plantaron árboles. También se construyó un quiosco para la taquilla del teatro y una marquesina moderna para la parada de autobuses.

Ahora, la zona tiene un espacio abierto de 9000 metros cuadrados, con un diseño moderno y funcional.

Reapertura del Teatro

Archivo:Monumento a Benito Perez Galdos frente al Teatro
Monumento a Benito Pérez Galdós frente al Teatro.

Después de siete años cerrado y tres de obras, el Teatro Pérez Galdós reabrió sus puertas el 14 de abril de 2007. Hubo un acto oficial, un concierto de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y fuegos artificiales.

El ayuntamiento también organizó el programa "Teatro abierto", con eventos gratuitos en las calles de Triana y Vegueta. Hubo teatro callejero, música y exposiciones.

La dirección del teatro programó una semana de espectáculos para la inauguración:

  • Concierto inaugural: La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria interpretó la Sinfonía n.º 9 de Ludwig van Beethoven. Este concierto se transmitió en una pantalla gigante fuera del teatro y en televisión.
  • Orquesta del Teatro Mariinsky de San Petersburgo: Esta famosa orquesta actuó por primera vez en Las Palmas, dirigida por Valeri Gérgiev.
  • El anillo del nibelungo: El teatro presentó esta serie de cuatro óperas de Richard Wagner. Fue una gran prueba para la acústica y la maquinaria del teatro. El Pérez Galdós fue el primer teatro en España en presentar la obra completa en una sola semana.

Galería de imágenes

kids search engine
Teatro Pérez Galdós para Niños. Enciclopedia Kiddle.