Tapaculo de Perijá para niños
Datos para niños
Tapaculo de Perijá |
||
---|---|---|
![]() Tapaculo de Perijá (Scytalopus perijanus) en la Serranía del Perijá, Colombia.
|
||
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Rhinocryptidae | |
Género: | Scytalopus | |
Especie: | S. perijanus Avendaño, Cuervo, López, Gutiérrez Pinto, Cortés & Cadena, 2015 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del tapaculo de Perijá. |
||
El tapaculo de Perijá (Scytalopus perijanus) es un tipo de ave pequeña. Pertenece a un grupo de aves llamadas Passeriformes, que son conocidas por posarse en ramas. Esta especie es única de la Serranía del Perijá, una cadena montañosa entre Colombia y Venezuela.
Contenido
¿Cómo es el Tapaculo de Perijá?
Este pequeño pájaro mide entre 10 y 12 centímetros de largo. Su peso promedio es de unos 18 gramos, ¡como unas pocas monedas!
Colores y características
Su garganta, cuello y pecho son de color gris brillante. La cabeza y la espalda también son grises. Tiene un parche de color castaño rojizo en la nuca. La parte baja de su cuerpo y los lados del vientre son de un tono anaranjado o ante. Sus patas son oscuras.
Las aves jóvenes tienen un patrón de rayas de color ante, marrón y negro en gran parte de su cuerpo. Una característica especial de esta ave es su canto, que es diferente al de otros tapaculos.
¿Dónde vive el Tapaculo de Perijá?
El tapaculo de Perijá ha sido visto en 19 lugares diferentes a lo largo de la Serranía del Perijá. Se encuentra tanto en el lado de Venezuela, en el estado de Zulia, como en el lado de Colombia, en los departamentos de La Guajira y Cesar.
Altitud y tipos de hábitat
Estas aves viven en montañas, a altitudes que van desde los 1600 hasta los 3225 m s. n. m.. Prefieren diferentes tipos de hábitats, como:
- Selvas de montaña húmedas.
- Bosques pequeños o "enanos".
- Zonas de páramo y subpáramo (lugares altos y fríos con vegetación especial).
- Bosques nublados, donde siempre hay niebla.
¿Por qué es importante proteger al Tapaculo de Perijá?
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha clasificado al tapaculo de Perijá como una especie "vulnerable". Esto significa que corre el riesgo de desaparecer si no se le protege.
Amenazas a su hogar
La Serranía del Perijá ha sufrido muchos cambios por la actividad humana. Gran parte de los bosques en el lado colombiano han sido talados. Los bosques que quedan están divididos en pedazos pequeños.
En el lado colombiano, no hay áreas protegidas para esta ave. Sin embargo, en el lado venezolano, existe el parque nacional Sierra de Perijá. Este parque protege una gran extensión de selva y páramo, lo que ayuda a la supervivencia de la especie.
Los expertos han sugerido que el tapaculo de Perijá debería ser considerado "en peligro de extinción". Esto se debe a que los lugares donde vive son cada vez más pequeños y están bajo mucha presión.
¿Quién descubrió el Tapaculo de Perijá?
La especie S. perijanus fue descrita por primera vez en 2015. Un grupo de ornitólogos (científicos que estudian las aves) colombianos la identificaron. Entre ellos estaban Jorge Enrique Avendaño, Andrés M. Cuervo, Juan Pablo López-O., Natalia Gutiérrez Pinto, Alexander Cortés Diago y Carlos Daniel Cadena.
Reconocimiento científico
Los científicos confirmaron que era una especie nueva y válida. Esto se hizo a través de una propuesta al Comité de Clasificación de Aves de América del Sur en marzo de 2015.