robot de la enciclopedia para niños

Tahmasp I para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tahmasp
Tahmasb-1.jpg
Cuadro sobre Tahmasp I en el palacio de Chehel Sotún.
Reinado
1524 - 1576
Predecesor Ismaíl I
Sucesor Ismaíl II
Información personal
Nombre completo Abu’l Muzaffar ‘Abu’l Fath Sultan Shah Tahmasb bin Shah Ismail al-Safavi al-Husayni al-Musavi
Nacimiento 03 de marzo de 1514
Fallecimiento 14 de mayo de 1576 (62 años
Religión Islam
Familia
Dinastía Dinastía Safávida
Padre Ismaíl I
Madre Shah-Begi Khanum
Heredero Ismaíl II
Información profesional
Lealtad Safavid Flag.svg Imperio Safávida
Mandos Ejército Safávida
Conflictos Guerra Otomano-Safávida

Tahmasp I (en persa: شاه تهماسپ یکم) nació en Isfahán el 22 de febrero de 1514 y falleció en Qazvín el 14 de mayo de 1576. Fue un importante Sah (gobernante) de la dinastía safávida. Su reinado fue el más largo de todos los líderes de su dinastía. Estuvo marcado por conflictos continuos con el Imperio Otomano y el uso de muchos recursos del Imperio.

Cuando Tahmasp subió al trono, solo tenía 10 años. Por eso, hubo disputas entre los líderes tribales Qizilbash para ser sus regentes. Sin embargo, Tahmasp logró fortalecer su poder al crecer. También empezó a modernizar el Imperio Safávida, añadiendo ideas europeas a la sociedad de Irán. Entre sus cambios, mejoró la organización social y la administración del reino.

Las batallas en las fronteras con los otomanos y los uzbekos hicieron que el reinado de Tahmasp no avanzara tanto como podría haberlo hecho. Tahmasp tuvo que gastar mucho oro para mantener la resistencia militar contra los otomanos. Esta guerra duró 24 años, hasta que se firmó la paz de Amasya. Después de este tratado, hubo 30 años de paz. Esto permitió a Tahmasp concentrarse de nuevo en modernizar el Imperio y fortalecer su industria.

Biografía de Tahmasp I

¿Cómo fue la regencia de Tahmasp I (1524-1533)?

Tahmasp era hijo del Sah Ismaíl I, quien fundó la dinastía safávida, y de Shah-Begi Khanum. Tenía solo 10 años cuando su padre falleció y él se convirtió en gobernante. Al ser tan joven, Tahmasp quedó bajo el control de los Qizilbash, que eran un grupo de tribus turcomanas.

Hubo desacuerdos sobre quién debía ser el regente, lo que llevó a una serie de conflictos violentos entre las diferentes facciones en 1526. Div Rumlu ganó al principio, pero su aliado, Chuha Takkalu, se volvió contra él. El 5 de julio de 1527, Tahmasp intentó atacar a Div Rumlu, y los seguidores del Sah lo eliminaron.

Chuha se convirtió en el nuevo regente. Los uzbekos aprovecharon estos conflictos para invadir la provincia de Jorasán en el noreste. En 1528, Chuha y el Sah marcharon con su ejército para recuperar la región. Aunque vencieron a los uzbekos en una batalla cerca de Jam, Tahmasp no estaba contento con la forma en que Chuha había actuado en el combate.

Entre 1530 y 1531, las facciones de Takkalu y Shamlu se enfrentaron. Los Shamlu lograron eliminar a Chuha. Los Takkalus, al perder influencia, intentaron secuestrar al Sah, pero no lo lograron. En respuesta, Tahmasp ordenó un ataque contra la tribu Takkalu, y esta nunca recuperó su poder.

El líder de la facción Shamlu, el khan Husáin, asumió la regencia. Sin embargo, en 1533, Tahmasp sospechó de su lealtad y descubrió que estaba planeando derrocarlo. Por ello, ordenó su ejecución. Para entonces, Tahmasp ya tenía la edad y la confianza necesarias para gobernar por sí mismo.

¿Qué desafíos enfrentó Tahmasp I en su política exterior (1533-1553)?

Archivo:Shah Tahmasp I in the mountains (cropped)
Cuadro sobre Tahmasp I.

El 18 de febrero de 1529, Carlos V, preocupado por el avance otomano hacia Viena, envió una carta al Sah Ismaíl I. Sin embargo, Ismaíl había fallecido en 1524 y Tahmasp I era el nuevo gobernante. Carlos V pidió ayuda militar, continuando así la alianza entre los Habsburgo y Persia. El embajador fue Balbi, y se formó una alianza para atacar al Imperio Otomano por el oeste y el este al año siguiente. Tahmasp también respondió mostrando su amistad al Emperador.

Se decidió atacar al Imperio Otomano en ambos frentes. Pero Balbi tardó más de un año en regresar a Irán. Para entonces, la situación en Irán había cambiado, ya que Tahmasp tuvo que hacer la paz con el Imperio Otomano debido a una rebelión de los uzbekos Shaybánidas.

Casi al mismo tiempo, el rey Fernando también envió emisarios a Irán, pero sin éxito. Hubo otras misiones en 1532 y 1533. Estos intercambios llevaron a la larga Guerra Otomano-Safávida (1532-1555). Desde ese momento, cada vez que los otomanos iniciaban una campaña en Europa, eran atacados por los iraníes en su frontera oriental. Esto obligaba a Suleimán a regresar rápidamente a su capital.

Mientras tanto, el rey Francisco I de Francia, enemigo de los Habsburgo, y Suleimán el Magnífico formaron una alianza franco-otomana en 1536. Esta alianza buscaba contrarrestar la amenaza de los Habsburgo. En 1547, cuando Suleimán el Magnífico atacó Irán, Francia envió al embajador Gabriel de Luetz para acompañarlo en su campaña. Gabriel de Luetz pudo dar consejos militares importantes a Suleimán, como la ubicación de la artillería durante el Sitio de Van.

¿Cómo fue la Guerra Otomano-Safávida?

Las luchas internas del Imperio Safávida facilitaron que sus enemigos, los otomanos y los uzbekos, invadieran su territorio durante el reinado de Tahmasp. Los otomanos estaban en su mejor momento bajo el mando de Solimán I "el Magnífico". Tahmasp sabía que luchar contra los otomanos sería diferente a luchar contra los uzbekos, a quienes podía vencer. Los otomanos tenían más soldados y oficiales con mucha experiencia en batallas contra potencias más grandes que los safávidas, como Austria o España.

Por eso, Tahmasp decidió evitar las batallas en campo abierto siempre que fuera posible. En su lugar, optó por fortalecer sus ciudades y fortalezas, mientras usaba estrategias de tierra quemada. Esto significaba destruir todo lo que pudiera ser útil al enemigo para que no encontraran suministros.

En 1534, Solimán invadió Irán con un ejército de 200.000 hombres y 300 cañones. Tahmasp solo pudo reunir 7.000 hombres y algunos cañones. Los otomanos tomaron la capital safávida, Tabriz, y la importante ciudad de Bagdad. Tahmasp aplicó su táctica, lo que causó que las fuerzas otomanas perdieran 30.000 hombres al cruzar los Montes Zagros. Ante estas pérdidas, Solimán abandonó la campaña y la suavizó antes de terminar por completo la táctica de conquista total.

Con la retirada de Solimán, Tahmasp pudo usar sus pocas fuerzas para recuperar los territorios que los otomanos habían tomado. También pudo reconstruir el país antes de la siguiente campaña de Solimán.

Solimán intentó aprovechar la deslealtad del hermano de Tahmasp, Alqas, quien era gobernador de la provincia fronteriza de Shirvan. Alqas se había rebelado durante los enfrentamientos y, temiendo la ira de su hermano, huyó a la corte otomana. Alqas convenció a Solimán de que si invadía a los safávidas, él se levantaría y derrocaría a Tahmasp, asegurando que el Imperio Safávida se convirtiera en un estado aliado de los otomanos.

En 1548, Solimán y Alqas entraron en Irán con un gran ejército. Pero Tahmasp ya había aplicado la estrategia de "tierra quemada" alrededor de Tabriz. Los otomanos no pudieron encontrar suficientes suministros para mantenerse. Alqas avanzó más en Irán, pero las ciudades de Isfahán y Shiraz se negaron a abrirle las puertas. Por ello, Alqas tuvo que retirarse a Bagdad, donde los otomanos lo abandonaron al ver que los safávidas lo rechazaban. Fue capturado por los safávidas, su vida fue perdonada, pero fue condenado a pasar el resto de sus días en la prisión de la fortaleza de Qahqaha.

Durante la última invasión otomana de Irán en 1553, Tahmasp tomó la iniciativa y derrotó al Pachá de Trípoli, Iskander Pachá, cerca de Erzurum. También capturó a uno de los favoritos de Solimán, Sinan Beg. Esto convenció a Solimán para llegar a un acuerdo en la Paz de Amasya en 1555.

El tratado trajo una paz duradera entre ambos imperios. Sin embargo, Tahmasp tomó la precaución de trasladar su capital de Tabriz a Qazvin, que estaba más lejos de la frontera.

Entre 1540 y 1553, Tahmasp realizó campañas militares en la región del Cáucaso. La inclusión de personas de esa región enriqueció aún más la diversidad del Imperio Safávida y contribuyó a su plan de aumentar las diferentes clases sociales.

¿Qué refugiados reales acogió Tahmasp I?

En 1544, el emperador mogol, Humayun, huyó a la corte de Tahmasp. Había sido derrocado por el rebelde pastún Sher Shah Suri. Tahmasp insistió en que Humayun, que era sunita, se convirtiera al chiismo antes de ayudarlo. Humayun aceptó a regañadientes y también le cedió a Tahmasp la importante ciudad de Kandahar a cambio de la ayuda militar iraní contra los herederos de Sher Khan. En 1555, Humayun había recuperado su trono.

Humayun no fue el único miembro de la realeza que buscó refugio en la corte de Tahmasp. En el Imperio Otomano, surgió una disputa sobre quién sucedería al anciano Suleiman el Magnífico. La esposa favorita de Suleiman, Hürrem Sultan, quería que su hijo, Selim, fuera el próximo sultán. Pero Selim no era tan capaz como su hermano Bayezid, quien había demostrado una habilidad militar mucho mayor. Los dos príncipes tuvieron conflictos y finalmente Bayezid se rebeló contra su padre. Su carta de arrepentimiento nunca llegó a Suleiman y se vio obligado a huir para evitar ser ejecutado.

En 1559, Bayezid llegó a Irán, donde Tahmasp le dio una cálida bienvenida. Suleiman estaba ansioso por negociar el regreso de su hijo, pero Tahmasp rechazó sus promesas y amenazas. Finalmente, en 1561, Suleiman llegó a un acuerdo con él. En septiembre de ese año, Tahmasp y Bayezid estaban disfrutando de un banquete en Tabriz. De repente, Tahmasp fingió haber recibido noticias de que el príncipe otomano estaba involucrado en un complot contra su vida. Una multitud enojada se reunió y Tahmasp hizo arrestar a Bayezid, diciendo que era por su propia seguridad. Luego, Tahmasp entregó al príncipe al embajador otomano. Poco después, Bayezid fue asesinado por agentes enviados por su propio padre.

Después de las guerras con los otomanos, los armenios, los georgianos y los uzbekos, Tahmasp se dedicó a mejorar el país. Invirtió principalmente en la industria y en el potencial de las ciudades como grandes centros económicos mejor conectados entre sí.

También intentó mejorar las relaciones con otros países, como el Imperio mogol, con el cual el Imperio safávida tenía cierta rivalidad por la región de Kandahar.

¿Cómo fue la muerte y sucesión de Tahmasp I?

Tahmasp falleció en 1576, después de dos años de estar bastante enfermo. Se sabe que murió envenenado, pero no si fue algo planeado o accidental. A su muerte, como se esperaba, estalló una lucha entre las diferentes facciones de la corte. Entre sus dos hijos de origen turcomano, Haydar e Ismaíl, este último salió victorioso y fue coronado como Shah Ismaíl II.


Predecesor:
Ismail I
Lion and Sun Emblem of Persia.svg
Shah del Imperio Safávida

1524-1576
Sucesor:
Ismail II

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tahmasp I Facts for Kids

kids search engine
Tahmasp I para Niños. Enciclopedia Kiddle.