Túpac Katari para niños
Datos para niños Túpac Katari |
||
---|---|---|
![]() Túpac Katari representado en una acuarela anónima de c. 1784-1806 del Virreinato del Río de la Plata.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Julián Apaza Nina | |
Nacimiento | 1750 Pueblo de Ayo Ayo, Sica Sica, Corregimiento de La Paz, Provincia de Charcas, Virreinato del Perú, Imperio español |
|
Fallecimiento | 15 de noviembre de 1781 Peñas, Corregimiento de La Paz, Provincia de Charcas, Virreinato del Río de la Plata, Imperio español |
|
Causa de muerte | Ejecución | |
Etnia | Aimara | |
Lengua materna | Aimara y español | |
Familia | ||
Padres | Nicolás Apaza y Marcela Nina | |
Cónyuge | Bartolina Sisa | |
Familiares | Gregoria Apaza (hermana menor) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Comerciante | |
Conocido por | Caudillo rebelde aymara que luchó en el Alto Perú | |
Título | Inca Rey de los Aymaras, Virrey del Inca | |
Julián Apaza Nina, más conocido como Túpac Katari, fue un importante líder aimara que encabezó una de las mayores rebeliones indígenas contra el dominio español en el Alto Perú (actual Bolivia). Nació en 1750 en el pueblo de Ayo Ayo, en el Virreinato del Perú, y falleció el 15 de noviembre de 1781.
Contenido
Biografía de Túpac Katari
Julián Apaza Nina nació en 1750. Sus padres fueron Nicolás Apaza y Marcela Nina. Quedó huérfano muy joven y fue cuidado por su tío, Manuel.
¿Cómo fue la juventud de Túpac Katari?
De niño, Julián trabajó en la iglesia de Ayo Ayo como monaguillo, sacristán y campanero. Después, pasó dos años trabajando en la mina de San Cristóbal, en Oruro. Allí vio las difíciles condiciones y la explotación que sufrían los indígenas. Estas experiencias lo hicieron pensar en la necesidad de luchar contra las injusticias.
Más tarde, se mudó a Sica Sica y trabajó como panadero. Allí se casó con Bartolina Sisa. Luego, se dedicó al comercio, viajando a La Paz. En sus viajes, conoció las ideas y sentimientos de los indígenas, mestizos y cholos, y notó su gran descontento con el gobierno español.
Un escribano de la época, Esteban de Loza, describió a Julián Apaza como un hombre de estatura media, con un rostro que, aunque no era considerado atractivo, mostraba mucha energía y decisión en sus ojos.
La Rebelión de Túpac Katari

En 1781, Túpac Katari se inspiró en la rebelión de Túpac Amaru II en otra región. A pesar de no ser de una familia noble, logró reunir a miles de seguidores. Los indígenas del Alto Perú lo vieron como un líder capaz de desafiar el poder español.
¿Cómo lideró Túpac Katari el levantamiento?
Túpac Katari formó un ejército de cuarenta mil hombres. Marchó hacia la ciudad de La Paz con la intención de tomarla. Aunque no pudo vencer a las tropas españolas del comandante Sebastián de Segurola, logró rodear la ciudad. Así, impidió que entraran alimentos, esperando que los habitantes se rindieran.
Sus principales ayudantes fueron Bonifacio Chuquimamani y Pedro Obaya. Túpac Katari adoptó su nombre de guerra en honor a Túpac Amaru II y a Tomás Katari, otro líder indígena. Su esposa, Bartolina Sisa, y su hermana menor, Gregoria Apaza, también lo apoyaron mucho en su lucha.
El asedio a La Paz y los desafíos
En junio de 1781, Túpac Katari supo que un ejército español se acercaba a La Paz. Decidió ir a interceptarlo, dejando el control del asedio de la ciudad a su esposa, Bartolina Sisa. Sin embargo, esta estrategia no funcionó. Las tropas indígenas fueron derrotadas y Bartolina Sisa fue capturada. Ante esta situación, Katari se retiró, lo que permitió que la ciudad fuera liberada.
La situación cambió cuando el ejército español se retiró por falta de alimentos. En agosto de 1781, Katari volvió a rodear La Paz. Esta vez, compartió el liderazgo con Andrés Túpac Amaru, quien había tenido una victoria importante en el Sitio de Sorata. Sin embargo, surgieron algunas diferencias entre ellos.
El 29 de septiembre, Andrés Túpac Amaru se retiró, lo que debilitó el asedio indígena. El 17 de octubre, un ejército español rompió el cerco de La Paz. La resistencia indígena se dividió. Katari se retiró para reorganizar sus fuerzas. El virrey ofreció un perdón a quienes dejaran las armas, y varios líderes indígenas se rindieron.
¿Cómo fue la captura de Túpac Katari?
El 3 de noviembre de 1781, se firmaron unos acuerdos de paz. Veinte mil indígenas aceptaron el perdón de la Corona española y dejaron de luchar. Sin embargo, Túpac Katari no aceptó el perdón y siguió organizando a sus fuerzas.
Poco después, fue traicionado por Tomás Sisa López y por Inga Lipe el Mayor. Ellos lo capturaron y lo entregaron a las autoridades españolas la noche del 9 de noviembre de 1781. Como agradecimiento a los habitantes de La Paz por su resistencia, la Corona española le dio a la ciudad el título de "noble, valerosa y fiel" en 1784.
Muerte de Túpac Katari
Después de su captura, Túpac Katari fue juzgado por un tribunal español. La sentencia fue que sería ejecutado de una manera muy dura. Se dijo que era necesario eliminar cualquier rastro de su familia y la de Túpac Amaru II, para que no quedara "semilla" de su nombre.
Según una tradición oral aimara, antes de su muerte, Túpac Katari dijo: "Volveré y seré millones". Esta frase también se le atribuye a Túpac Amaru II. Aunque algunos escritos de la época solo mencionan su arrepentimiento, la frase se hizo muy famosa.
Túpac Katari fue ejecutado el 15 de noviembre de 1781. Su cabeza y otras partes de su cuerpo fueron exhibidas en diferentes lugares para asustar a la población.
Descendencia de Túpac Katari
Túpac Katari tuvo un hijo llamado Anselmo Apaza Sisa, también conocido como Anselmo Túpac Katari. Su madre fue Marcela Sisa, que no debe confundirse con Bartolina Sisa, la esposa de Túpac Katari.
Anselmo tenía siete años cuando su padre fue capturado. Después de la muerte de su madre, fue criado por su tío Martín Apaza. En 1783, las autoridades españolas ordenaron la captura de los familiares de los líderes indígenas. Anselmo fue arrestado y condenado al exilio. Falleció en Cuzco en marzo de 1784.
Reconocimientos a Túpac Katari
En Bolivia, el 15 de julio de 2005, Túpac Katari y Bartolina Sisa fueron declarados "Héroe y Heroína Nacional Aymara".
En Argentina, en 2010, se inauguró una "Galería de los Patriotas Latinoamericanos". Allí, Bolivia está representada con retratos de Túpac Katari, Pedro Domingo Murillo y Bartolina Sisa.
El primer satélite de telecomunicaciones de Bolivia lleva su nombre. Este satélite ayuda en la educación y la seguridad del país. Desde 2019, la imagen de Túpac Katari aparece en el billete de 200 Bolivianos.
Túpac Katari en la cultura popular
Túpac Katari y su esposa Bartolina Sisa son muy importantes en Bolivia. Su nombre de guerra, Túpac Katari, y su nombre real, Julián Apaza, se han usado para nombrar partidos políticos, grupos, sindicatos, escuelas y hasta personas.
La historia de Túpac Katari ha inspirado a movimientos como el Katarismo. La frase "Volveré y seré millones" se relaciona con estos movimientos, que buscan unir simbólicamente las ideas de Túpac Katari.
Artistas bolivianos le han dedicado canciones, poemas y pinturas. Por ejemplo, el grupo Kala Marka tiene una canción llamada "Túpac Katari", y Los Kjarkas tienen una pieza instrumental llamada "Funeral de Túpac Katari".
Véase también
- Tomás Katari
- Aimaras
- Bolivia
- Bartolina Sisa
- Katarismo
- Ejército Guerrillero Túpac Katari