Túnel de la Línea para niños
Datos para niños Túnel de la Línea |
||
---|---|---|
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Departamentos | ![]() ![]() |
|
Ubicación | Ruta Nacional 40 (Colombia) | |
Coordenadas | 4°26′48″N 75°31′16″O / 4.4465301295969, -75.521058253593 | |
Características | ||
Tipo | Túnel carretero | |
Cruza | Cordillera Central | |
Vía soportada | Carretera | |
N.º tubos | 1 de 3 carriles | |
Longitud | 8650 m | |
Anchura | 12.5 m | |
Historia | ||
Inauguración | 4 de septiembre de 2020 (1.ª fase) | |
Estado | En servicio | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Tolima
|
||
El Túnel de la Línea es una obra de ingeniería muy importante en Colombia. Este túnel conecta dos departamentos del país: Quindío y Tolima. Es parte de una carretera más grande llamada "Cruce de la Cordillera Central". Esta vía es clave porque une la capital, Bogotá, con la costa del Pacífico.
Con una longitud de 8.65 kilómetros, el Túnel de la Línea es el túnel vehicular más largo de todo el continente americano. Su nombre se debe a que pasa por debajo del "Alto de La Línea", una zona alta en la Cordillera Central de los Andes colombianos.
El objetivo principal de este túnel es hacer que los viajes sean más rápidos y seguros. Ayuda a que el tráfico fluya mejor en la Ruta Nacional 40. Esta ruta es una de las más importantes de Colombia, ya que conecta Bogotá con el eje cafetero, la ciudad de Cali y el puerto de Buenaventura. Gracias al túnel, los camiones de carga pesada pueden ahorrar hasta 80 minutos de viaje, y los vehículos más pequeños, unos 40 minutos.
Aunque se esperaba que la obra terminara en julio de 2013, hubo varios retrasos. Finalmente, el túnel se inauguró el 4 de septiembre de 2020.
Contenido
Historia del Túnel de la Línea
¿Cuándo surgió la idea del túnel?
La idea de construir un túnel en esta zona es muy antigua. Se remonta al año 1902, cuando el ingeniero Luciano Battle la propuso por primera vez. En 1913, se pensó en hacer un túnel para un ferrocarril. Incluso se construyó una estación de tren cerca de Salento. En 1925, una empresa francesa logró perforar 300 metros de ese túnel ferroviario.
Más tarde, en la década de 1960, expertos de Japón sugirieron que el túnel debería construirse a 2.500 metros sobre el nivel del mar.
Construcción y desafíos del proyecto
En 2008, se eligió a un grupo de empresas llamado "Consorcio Segundo Centenario" para construir el túnel. La construcción del túnel principal comenzó en diciembre de 2009. Al principio, se estimó que el costo sería de unos 629.000 millones de pesos colombianos.
La fecha de entrega original era julio de 2013, pero se pospuso varias veces. Esto se debió a dificultades con el terreno, como problemas geológicos. A pesar de los esfuerzos, la obra enfrentó demoras significativas.
Varios líderes del gobierno, como el presidente Juan Manuel Santos y el vicepresidente Germán Vargas Lleras, mostraron su preocupación por los retrasos. En 2019, el presidente Iván Duque visitó la obra y anunció que el túnel podría estar funcionando completamente en diciembre de 2020.
La inauguración estaba prevista para mayo de 2020, pero debido a la pandemia mundial, la apertura oficial se realizó el 4 de septiembre de 2020.
¿Qué hizo tan difícil la construcción del túnel?
Retos de ingeniería y geología
Construir el Túnel de la Línea fue un gran desafío de ingeniería. Antes de empezar el túnel principal, se construyó un túnel más pequeño, llamado túnel piloto, que sirvió para explorar el terreno. Este túnel piloto se perforó entre 2004 y 2008.
Los ingenieros tuvieron que enfrentar muchos problemas. Por ejemplo, encontraron grandes cantidades de agua subterránea y capas de ceniza volcánica. Además, el túnel atraviesa ocho fallas geológicas. Una de estas fallas, llamada "La Soledad", fue especialmente complicada. Los expertos la consideraron una de las fallas más difíciles de manejar en la construcción de túneles en todo el mundo. Afortunadamente, fue estabilizada en 2019.
La importancia de la planificación
Algunos expertos han señalado que, más allá de las dificultades técnicas, la obra también tuvo desafíos en su planificación y gestión. Un investigador de la Universidad Nacional de Colombia, Rodolfo García Sierra, mencionó que la obra no era imposible, sino que necesitaba una mejor organización y más apoyo de la comunidad académica y profesional.
También hubo discusiones sobre el dinero para la obra. Se necesitaron fondos adicionales para terminar el proyecto. A pesar de los desafíos, el túnel se completó y ahora es una pieza fundamental de la infraestructura de Colombia.
El túnel vehicular más largo de América
El Túnel de la Línea mide 8.65 kilómetros de largo y tiene 12.5 metros de ancho. Cuenta con tres carriles: dos para el tráfico normal y uno para emergencias. Está equipado con tecnología moderna para garantizar la seguridad de los viajeros.
Cuando se terminó, se convirtió en el túnel vehicular más largo de todo el continente americano. Superó a otro túnel colombiano, el Túnel de Oriente, en longitud.
La entrada occidental del túnel se llama Portal Galicia. Está a 2.420 metros sobre el nivel del mar, cerca de Calarcá y Armenia. La entrada oriental se llama Portal Bermellón y se encuentra cerca de Cajamarca e Ibagué.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: La Línea (tunnel) Facts for Kids
- Túneles más largos de América
- Túneles vehiculares más largos de América Latina
- Alto de La Línea
- Área metropolitana de Armenia