Sándor Ferenczi para niños
Datos para niños Sándor Ferenczi |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Fraenkel Sándor | |
Nombre en húngaro | Ferenczi Sándor | |
Nacimiento | 7 de julio de 1873 Miskolc (Imperio austrohúngaro) |
|
Fallecimiento | 22 de mayo de 1933 Budapest (Hungría) |
|
Sepultura | Farkasrét Jewish cemetery | |
Nacionalidad | Húngara | |
Familia | ||
Padre | Bernát Ferenczi | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Viena (1890-1894) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Psicoanalista y neurólogo | |
Área | Psicoanálisis | |
Miembro de | Asociación Psicoanalítica Internacional | |
Sándor Ferenczi (nacido el 7 de julio de 1873 en Miskolc, Hungría, y fallecido el 22 de mayo de 1933 en Budapest, Hungría) fue un médico y psicoanalista húngaro muy importante.
Contenido
Biografía de Sándor Ferenczi
Sándor Ferenczi fue el octavo de doce hermanos. Su padre era librero y editor, y falleció cuando Sándor era adolescente. Desde joven, Sándor mostró interés por la poesía y la hipnosis, creciendo en un hogar donde los libros y la música eran muy importantes.
Primeros años y estudios
Estudió medicina en Viena a principios de la década de 1890 y se graduó en 1894. Después de sus estudios, trabajó como psiquiatra en su ciudad natal. Fue asignado al Hospital Saint Roch, donde tuvo mucha experiencia ayudando a pacientes que sufrían de diversas dificultades físicas y mentales. Se preocupaba mucho por todas las personas que atendía.
Al principio, Ferenczi no estaba de acuerdo con las ideas del psicoanálisis sobre la interpretación de los sueños, porque no las veía como algo científico. Más tarde, se enteró de los experimentos de Carl Gustav Jung sobre la asociación de palabras y decidió visitar el Hospital Burghölzi para aprender más.
Amistad con Sigmund Freud
En 1908, Ferenczi conoció a Sigmund Freud, el fundador del psicoanálisis, y rápidamente se hicieron muy buenos amigos. Compartieron muchos intereses y pasaron tiempo juntos, incluso de vacaciones. Freud lo consideraba como un hijo y lo apreciaba mucho.
Ferenczi se unió a la Asociación Psicoanalítica Vienesa poco después de conocer a Freud. En 1914, Freud escribió que Ferenczi era un colaborador tan valioso para el psicoanálisis que "valía por toda una sociedad". Ferenczi también fue parte del "Comité de los Siete Anillos", un grupo cercano a Freud.
En 1919, Sándor se casó con Gizella.

Freud le encargó a Ferenczi la tarea de crear la Asociación Psicoanalítica Internacional durante un congreso en Núremberg. Ferenczi quería que esta asociación fuera como una familia, con mucha libertad para cada persona, evitando la vanidad y la obediencia ciega. Sin embargo, con el tiempo, se dio cuenta de que sus preocupaciones sobre esta tarea no eran infundadas. Ernest Jones, quien fue paciente de Ferenczi, más tarde se opuso a sus ideas, lo que afectó la opinión de Freud y de la comunidad psicoanalítica sobre su trabajo.
Durante la Primera Guerra Mundial, Ferenczi tuvo dificultades económicas. Fue reclutado por el ejército húngaro y trabajó como médico jefe en una guarnición militar. Poco antes, había fundado la Sociedad Psicoanalítica Húngara, la cual presidió hasta su fallecimiento. En 1918, le ofrecieron la primera cátedra de Psicoanálisis en la Universidad de Budapest.
En 1928, Ferenczi visitó España para dar una conferencia sobre cómo aprender psicoanálisis y cómo este puede ayudar a cambiar la personalidad.
Ideas principales de Ferenczi
Las ideas de Ferenczi en sus últimos años fueron un poco diferentes de algunos conceptos de Freud, lo que causó desacuerdos con muchos de sus colegas. Por esta razón, la publicación completa de sus obras se retrasó y solo se hizo muchos años después de su muerte.
El papel activo en la terapia
A diferencia de la idea de Freud de que el terapeuta debía ser más pasivo, Ferenczi creía que el analista debía ser más activo. Por ejemplo, en lugar de solo escuchar, Ferenczi a veces pedía a los pacientes que evitaran ciertas respuestas para que pudieran surgir pensamientos y sentimientos ocultos. En un caso, ayudó a una cantante con miedo escénico pidiéndole que "actuara" durante la sesión para enfrentar sus miedos.
La importancia de la empatía
Ferenczi pensaba que la empatía, es decir, la capacidad de entender y compartir los sentimientos de otra persona, era fundamental en la terapia. Quería que el paciente y el terapeuta fueran como compañeros, un enfoque similar al de Carl Rogers. También creía que si el terapeuta compartía algo de sí mismo, esto podía ayudar mucho al paciente. A esto lo llamó "análisis mutuo", donde el terapeuta podía hablar de su propia vida si era útil para la terapia, lo cual era diferente de la idea de Freud de que el terapeuta no debía involucrar su vida personal.
La "Confusión de Lenguas"
Sándor Ferenczi propuso una idea importante llamada "Confusión de Lenguas". Él explicó que cuando un adulto se comporta de manera inapropiada con un niño, se produce un choque entre el lenguaje de cariño y ternura del niño y el lenguaje de las intenciones del adulto. Esta situación puede causar un gran impacto emocional en el niño, haciendo que se sienta culpable, avergonzado o asustado. Ferenczi, influenciado por su paciente Elizabeth Severn, enfatizó que era crucial reconocer estas experiencias difíciles que los niños vivían, en lugar de verlas solo como fantasías. El trabajo de Severn también fue importante, pero no recibió el reconocimiento que merecía, al igual que las ideas de Ferenczi.
Fallecimiento de Sándor Ferenczi
Ferenczi presentó su teoría de la "Confusión de Lenguas" en una conferencia en el Congreso Psicoanalítico Internacional en septiembre de 1932. Sin embargo, la mayoría de la comunidad psicoanalítica, incluyendo a Freud, no aceptó sus ideas. Ellos sentían que estas ideas desafiaban los principios principales del psicoanálisis, ya que Ferenczi daba más importancia a las experiencias reales de los niños que a las fantasías inconscientes que Freud consideraba centrales.
Ferenczi falleció pocos meses después de esta conferencia, el 22 de mayo de 1933. Aunque algunas personas, como Ernest Jones, intentaron descalificar su trabajo diciendo que había sufrido de problemas mentales, sus colegas que lo acompañaron hasta el final, como Michel Balint, desmintieron estas afirmaciones. Ferenczi murió a causa de una larga enfermedad llamada síndrome neuro-anémico, que le causó una mielitis ascendente.
El escritor húngaro Sándor Márai escribió un texto en memoria de Sándor Ferenczi en 1933.
Edición en español
- Teoría y técnica del psicoanálisis. Buenos Aires: Horme-Paidós. 2010. ISBN 978-950-618-011-9.
- ... y psicoanálisis. Buenos Aires: Horme-Paidós. 2010. ISBN 978-950-618-006-5.
- Problemas y métodos del psicoanálisis. Buenos Aires: Horme-Paidós. 2009. ISBN 978-950-618-014-0.
- Sin simpatía no hay curación. Diario clínico de 1932. Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2008. ISBN 978-950-518-127-8.
- Correspondencia Sándor Ferenczi & Georg Groddeck. Jaén: Ediciones del Lunar. 2003. ISBN 978-84-95331-13-7.
- Sigmund Freud & Sándor Ferenczi: correspondencia completa 1908-1911. Madrid: Editorial Síntesis. 2001. ISBN 84-7738-840-7.
- Sigmund Freud & Sándor Ferenczi: correspondencia completa 1912-1914. Madrid: Editorial Síntesis. 2001. ISBN 84-7738-871-7.
Véase también
En inglés: Sándor Ferenczi Facts for Kids