Sucesos del Descargador para niños
Datos para niños Sucesos del Descargador |
||
---|---|---|
Lugar | La Unión, Región de Murcia ( ![]() |
|
Blanco | Trabajadores en huelga | |
Fecha | 7 de marzo de 1916 | |
Tipo de ataque | Masacre | |
Arma | Armas de fuego | |
Muertos | 7 | |
Heridos | 16 | |
Perpetrador | ![]() ![]() |
|
Motivación | Represión política | |
Los sucesos del Descargador fueron un triste acontecimiento ocurrido el 7 de marzo de 1916. En este suceso, un grupo de trabajadores que estaban en huelga fue atacado por la Guardia Civil y el Regimiento de Infantería «Sevilla» n.º 33. Esto ocurrió en la localidad de La Unión, en la Región de Murcia (España). El resultado fue la muerte de siete trabajadores y dieciséis heridos.
Contenido
¿Qué Pasó Antes de los Sucesos del Descargador?
España y la Primera Guerra Mundial: Un Contexto Difícil
En 1916, la Primera Guerra Mundial ya llevaba dos años en Europa. Aunque España se mantuvo neutral, es decir, no participó en la guerra, sus efectos se sintieron mucho en el país.
Por un lado, la industria española creció porque vendía productos a los países en guerra. Pero, por otro lado, los precios de los alimentos y productos básicos subieron mucho (esto se llama inflación). Los salarios de los trabajadores no aumentaban al mismo ritmo. Esto hizo que la vida fuera muy difícil para muchas familias.
Debido a esta situación, era común que la gente protestara por la falta de alimentos. También aumentaron mucho los conflictos en los lugares de trabajo. Los sindicatos, que son organizaciones que defienden los derechos de los trabajadores, pedían que se subieran los salarios. Querían que el dinero que ganaban los trabajadores valiera más.
Según datos de la época, en 1916, los precios de productos como la leche, el pan, los huevos, la carne y el bacalao habían subido entre un 13% y un 57%.
Las Protestas de los Trabajadores en La Unión en Marzo de 1916
Ante esta situación, la Federación de Sociedades Obreras de la Provincia de Murcia (FSOPM) comenzó a pedir mejoras para los trabajadores de las minas y fundiciones. Esto fue el 2 de febrero de 1916.
Los trabajadores presentaron varias peticiones a los empresarios para evitar una huelga. Querían un aumento de sueldo, que les pagaran por semana, que los contrataran a través del sindicato y que los empresarios pagaran la electricidad en sus instalaciones.
Los empresarios no aceptaron estas peticiones y no quisieron hablar con los trabajadores durante un mes. Por eso, el sindicato decidió convocar una huelga general en La Unión para el 3 de marzo. Unas 15.000 personas apoyaron esta decisión.
La huelga paralizó por completo el trabajo en las minas y fábricas. Al día siguiente, otros trabajadores como albañiles y panaderos se unieron a la protesta. Los grupos de huelguistas empezaron a ir a otras fábricas y minas cercanas. Fue entonces cuando comenzaron los problemas con la Guardia Civil, que había sido enviada para evitar desórdenes. Hubo los primeros heridos.
El 5 de marzo, los empresarios aceptaron negociar. Contaron con la ayuda de dos políticos importantes: José Maestre Pérez, que era empresario minero, y José García Vaso, alcalde de Cartagena. El primer intento de acuerdo no funcionó.
El 6 de marzo, la huelga de panaderos hizo que las autoridades tuvieran que traer pan desde Cartagena. Ese mismo día se intentó negociar de nuevo, pero tampoco hubo acuerdo. El gobernador militar de Cartagena, Diego Muñoz Cobos, envió más soldados a La Unión y El Llano del Beal para proteger las fábricas y minas.
Los Trágicos Acontecimientos
El Ataque en la Fundición Dos Hermanos
En la mañana del 7 de marzo de 1916, la FSOPM organizó una reunión con miles de trabajadores en El Llano del Beal. Allí decidieron seguir con la huelga hasta conseguir sus objetivos.
Después de la reunión, los grupos de trabajadores regresaron a sus pueblos. Los de Alumbres y La Unión caminaban juntos. Al pasar por un lugar llamado El Descargador, vieron que la fundición Dos Hermanos estaba funcionando. Se detuvieron frente a ella y enviaron a un grupo para hablar con los trabajadores de dentro. Querían saber si estaban trabajando por obligación.
La fábrica estaba protegida por soldados y, poco después, llegó un grupo de la Guardia Civil. Los agentes dispararon sus armas sin esperar respuesta, abriendo fuego contra la multitud. Entre los manifestantes había mujeres y niños que acompañaban a los huelguistas. La gente huyó asustada. El resultado fue siete personas muertas y dieciséis heridas, todos ellos trabajadores.
Las personas que fallecieron tenían diferentes edades y venían de distintos lugares, pero todas estaban relacionadas con la huelga y habían estado en la reunión de El Llano del Beal:
Víctima | Edad | Localidad de origen | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ginés Adán Giménez | 27 | El Llano del Beal | |||||||||||
Herminio Añón Martínez | 20 | La Unión | |||||||||||
Francisco Carrillo Paredes | 15 | La Unión | |||||||||||
Ana María Céspedes Soler | 45 | El Llano del Beal | |||||||||||
Gabriel Gutiérrez Sánchez | 37 | La Unión | |||||||||||
Francisco Melero Rubio | 20 | El Algar | |||||||||||
Niño no identificado | n/a | n/a | |||||||||||
Fuenteː El Eco de Cartagena, citado por Egea Bruno (1986). |
Diferentes Versiones de los Hechos
Algunos periódicos de la zona, como El Eco de Cartagena, dijeron que los trabajadores habían intentado asaltar la fábrica y habían atacado a las fuerzas de seguridad con armas. Esta versión fue la que llegó a los periódicos de todo el país.
Sin embargo, el historiador Egea Bruno dice que esta versión no es correcta. Explica que las marcas de los disparos en la fábrica muestran que los tiros no vinieron de dentro. También cuenta la versión de los trabajadores, que fue escrita por un testigo. Este testigo negó lo que decían los periódicos.
Otros periódicos también recogieron testimonios de personas que negaron que los trabajadores hubieran disparado. Además, algunos de los cuerpos de los fallecidos fueron encontrados a más de cien metros de la fábrica, lo que hacía dudar de la versión oficial.
¿Qué Consecuencias Tuvieron los Sucesos?
El Fin de la Huelga
Después de los sucesos del Descargador, muchas personas que estaban en huelga fueron arrestadas. La cárcel de La Unión se llenó. A partir de abril, ocho de ellos fueron juzgados por la justicia militar.
El 8 de marzo, se enviaron más fuerzas militares a la zona. El ministro de la época dijo que se tomarían todas las medidas necesarias para restaurar el orden.
El comité de huelga intentó conseguir el apoyo de los trabajadores de Cartagena para animar a los suyos. Pero la policía detuvo a los enviados. Los sindicatos de Cartagena solo pudieron ofrecer un día de paro, y los trabajadores de un importante astillero fueron obligados a no abandonar sus puestos.
El 9 de marzo, los huelguistas de La Unión comenzaron a volver al trabajo. La ayuda que pidieron a la Unión General de Trabajadores (UGT) no llegó de forma clara.
Los empresarios se reunieron y decidieron crear un fondo para ayudar a las víctimas. También nombraron al gobernador militar de Cartagena, Muñoz Cobos, como mediador en el conflicto. En tres días, el gobernador habló con ambas partes y propuso un acuerdo.
El acuerdo incluía: pedir a las autoridades que no siguieran con los juicios, que no hubiera represalias contra nadie, un aumento fijo de salarios y otro temporal mientras durara la escasez de alimentos, y que se pagara semanalmente.
Según el historiador Egea Bruno, este acuerdo no se firmó antes porque los empresarios y las autoridades querían agotar a los sindicatos. Como prueba, señala que el primer día de aplicación del acuerdo, los dueños de 21 minas se negaron a readmitir a 1500 trabajadores que habían participado en la huelga.
Debido a estas y otras violaciones del acuerdo, los trabajadores de La Unión y El Llano del Beal pensaron en volver a la huelga. Las autoridades que habían mediado no hicieron nada ante estas infracciones. Esto llevó a una nueva huelga general el 16 de julio de ese mismo año en varias localidades.
Un Legado Duradero
Con el tiempo, la fecha de los sucesos en El Descargador se convirtió en un momento muy importante para el movimiento obrero de la zona minera.
En 1931, después de la proclamación de la Segunda República, el sindicato Confederación Nacional del Trabajo pidió que la calle donde estaba su sede en La Unión se llamara «Siete de Marzo». Este nombre fue quitado durante la dictadura, pero cuando volvió la democracia, la UGT logró que se volviera a poner el cartel conmemorativo de este trágico suceso.
En 2016, el Ayuntamiento de La Unión organizó varios actos para conmemorar los cien años de los sucesos del Descargador. Se entregó una distinción al ayuntamiento de Cartagena para recordar la unión entre los mineros de ambos municipios durante las huelgas de 1916.