robot de la enciclopedia para niños

Sucesos de la Foz de Lumbier para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sucesos de la Foz de Lumbier
Parte de la lucha antiterrorista en España
Foz lumbier.jpg
El paraje de la Foz de Lumbier, donde se produjeron los sucesos del 25 de junio de 1990.
Lugar Foz de Lumbier, Navarra
EspañaBandera de España España
Coordenadas 42°37′44″N 1°18′04″O / 42.6289811, -1.3011426
Fecha 25 de junio de 1990
Tipo de ataque Enfrentamiento armado.
Arma armas cortas
Muertos 3
Heridos 2
Participante Miembros de ETA y de la Guardia Civil
Condenado Germán Rubenach

Los Sucesos de la Foz de Lumbier fueron un importante enfrentamiento que ocurrió el 25 de junio de 1990. Tuvieron lugar en la Foz de Lumbier, un cañón natural en Navarra, España, formado por el río Irati.

Este evento fue un choque armado entre agentes especiales de la Guardia Civil y miembros de un grupo armado llamado Comando Nafarroa, que formaba parte de la organización Euskadi Ta Askatasuna (ETA). Los miembros del grupo armado fueron descubiertos por la Guardia Civil durante una patrulla. Este suceso llevó a la desarticulación de dicho grupo.

Como resultado de estos hechos, un sargento de la Guardia Civil perdió la vida. Además, dos miembros del grupo armado fueron encontrados sin vida al día siguiente. Se determinó que fallecieron por sus propias acciones al verse rodeados por las fuerzas de seguridad. Un tercer miembro del grupo fue capturado con heridas graves.

Entre algunos grupos, se difundió la idea de que los dos miembros del grupo armado habían sido maltratados y ejecutados por la Guardia Civil. Sin embargo, ninguna de las investigaciones oficiales confirmó esta versión. El único miembro del grupo que sobrevivió, Germán Rubenach, quien inicialmente dijo haber ayudado a sus compañeros a quitarse la vida, cambió su declaración varias veces.

¿Qué es la Foz de Lumbier y por qué es importante?

La Foz de Lumbier es un cañón natural creado por el río Irati. Se encuentra a unos 40 kilómetros de Pamplona. Solo se puede entrar a este lugar a través de dos túneles, uno hacia Lumbier y otro hacia Liédena.

Las paredes rocosas y empinadas de la garganta hacen que sea un lugar difícil de escapar. Por esta razón, la Foz de Lumbier fue un sitio clave en los sucesos de 1990. Lugares de montaña como este han sido usados por grupos armados para esconder explosivos o incluso personas secuestradas. Por ejemplo, el Comando Nafarroa mantuvo secuestrado al empresario Adolfo Villoslada en esta zona en 1989.

El grupo Comando Nafarroa

El Comando Nafarroa era un grupo de ETA que operaba en Navarra. Sus miembros desde 1986 eran Juan María Lizarralde Urreta, conocido como Heavy, María Susana Arregi Maiztegui y Germán Rubenach Roiz. En 1988, se unieron Juan José Zubieta Zubeldia y Javier Goldaraz Aldaya.

Este grupo llevó a cabo varios ataques, incluyendo dos con coche-bomba en Estella y Pamplona, y un ataque a un cuartel de la Guardia Civil en Alsasua. Estos ataques causaron la muerte de 3 personas y dejaron 11 heridas. También secuestraron al empresario Adolfo Villoslada, quien fue liberado después de 84 días tras el pago de un rescate.

¿Cómo ocurrieron los hechos en la Foz de Lumbier?

Cronología de sucesos

25 de junio

  • 12:00 - Una patrulla de la Guardia Civil llega a la Foz de Lumbier.
  • 12:10 - Localizan a un hombre con bolsas cerca del río. Un sargento baja a identificarlo.
  • 12:15 - Llega otra patrulla. El sargento es atacado. Hay un intercambio de disparos y los atacantes huyen.
  • 12:20 - Los guardias se preparan para trasladar a un herido y piden ayuda.
  • 12:45 - Llegan los primeros refuerzos de la Guardia Civil. Un helicóptero sobrevuela la zona.
  • 12:55 - Los guardias que se fueron regresan con ayuda médica.
  • 13:00 - Se confirma el fallecimiento del sargento Hervás.
  • 13:15 - Llegan los GAR y acordonan la zona. Comienza la búsqueda.
  • 14:25 - Llegan perros de rastreo.
  • 15:10 - Se retira el cuerpo del sargento Hervás. Los perros se unen a la búsqueda.
  • 20:00 - Algunos vecinos de Lumbier dicen haber oído disparos.
  • 20:45 - Localizan a Germán Rubenach gravemente herido. Es llevado a un hospital.
  • 21:00 - Se suspenden las búsquedas hasta el día siguiente. La Foz sigue rodeada.

26 de junio

  • 07:00 - Se reanudan las labores de búsqueda.
  • 08:45 - Aparecen los cuerpos de Juan María Lizarralde y Susana Arregi con heridas de bala en la cabeza.
  • 09:00 - Se informa del hallazgo de los cuerpos a la jueza.
  • 10:30 - La jueza de Aoiz llega al lugar.
  • 11:30 - Se procede al levantamiento de los cuerpos.

Datos del Ministerio del Interior

La mañana del 25 de junio, una patrulla de la Guardia Civil de Lumbier, formada por el sargento José Luis Hervás Mañas y el cabo primero Ortega, se dirigía hacia Liédena en su vehículo. Su misión era evitar pequeños robos a turistas en la zona.

Alrededor del mediodía, vieron a una persona (Lizarralde) con bolsas sospechosas junto al río. El sargento bajó para identificarla, mientras el cabo se quedó en el vehículo. En ese momento, llegaron otras dos personas (Rubenach y Arregi) con bolsas de deporte. Mientras el cabo observaba, llegó otro vehículo de la Guardia Civil con el sargento José Domínguez Peris y el agente Benito Rivero Petronila.

Cuando el cabo avisó al sargento Hervás de la llegada de la otra patrulla, se escucharon dos disparos. El sargento, que estaba identificando a los individuos, cayó al suelo. Los guardias que estaban arriba comenzaron a bajar, y se produjo un intercambio de disparos con los miembros del grupo armado, quienes huyeron río arriba. Rubenach resultó herido en una pierna y el sargento Domínguez en la cadera. Durante su huida, se cruzaron con dos turistas de Holanda.

Los demás guardias se retiraron para llevar al sargento Domínguez al hospital, dando la alarma por radio. Más agentes y personal médico llegaron al lugar, confirmando el fallecimiento de José Luis Hervás. Su arma no estaba. Cerca de la 1 de la tarde, llegaron fuerzas especiales del Grupo Antiterrorista Rural (GAR). Comenzaron una búsqueda en la zona con un helicóptero y perros policía. A las 20:45, encontraron a Germán Rubenach gravemente herido y lo trasladaron a un hospital. Al anochecer, la búsqueda se detuvo y las salidas de la Foz fueron acordonadas. Algunos vecinos de Lumbier dijeron haber visto un coche rojo salir del pueblo a gran velocidad.

A la mañana siguiente, se reanudó la búsqueda. A las 8:45, se encontraron los cuerpos de Susana Arregi y Juan María Lizarralde cerca de donde apareció Rubenach. Ambos tenían heridas de bala en la cabeza. Junto al cuerpo de Arregi estaba la pistola del sargento José Luis Hervás. Los cuerpos mostraban señales de haber fallecido varias horas antes. Lizarralde tenía parte de su cuerpo en el agua. En la zona se encontraron casquillos de bala. A las 11:30, se procedió a retirar los cuerpos.

¿Cómo reaccionó el gobierno?

El 29 de junio, el Ministro del Interior, José Luis Corcuera, habló en el Congreso de los Diputados para explicar oficialmente lo sucedido. En su discurso, destacó que un sargento de la Guardia Civil había perdido la vida mientras cumplía con su deber. También mencionó que, horas después, otros guardias civiles encontraron a uno de los atacantes herido y lo llevaron a un hospital, lo que probablemente le salvó la vida.

El ministro explicó que había dos posibilidades sobre cómo fallecieron los otros dos miembros del grupo armado:

  • Que la decisión de quitarse la vida fuera conjunta y cada uno actuara por su cuenta.
  • Que Lizarralde Urreta disparara a su compañera y luego se quitara la vida.

Después de su explicación, los diferentes grupos políticos aceptaron los argumentos del ministro, pero pidieron que las investigaciones continuaran hasta el final.

¿Qué se descubrió en la investigación?

Archivo:Fozlumbier06
Otra imagen de la Foz, donde se puede observar lo escarpado de sus paredes y la imposibilidad del acceso lateral a la misma.

Las primeras pruebas forenses de los dos miembros del grupo armado indicaron que Lizarralde tenía una herida en la cabeza causada por un arma de fuego, lo que apoyaba la idea de que se había quitado la vida. Susana Arregi tenía una herida de bala en la cabeza a corta distancia y otra a unos 30 centímetros, lo que sugería que otra persona le había disparado, aunque no se descartó que ella misma se hubiera quitado la vida. Se estimó que fallecieron entre el mediodía y las seis de la tarde.

Germán Rubenach, quien resultó gravemente herido, hizo su primera declaración el 3 de julio desde el hospital. Dijo que Lizarralde se había quitado la vida y que él había disparado a Susana Arregi con el arma del sargento, y luego se había disparado a sí mismo. Sin embargo, sus abogados luego dijeron que Rubenach tenía "amnesia parcial" y que su declaración no era válida.

La investigación oficial concluyó que, al verse rodeados por las fuerzas especiales y sin posibilidad de escapar, los miembros del grupo armado decidieron quitarse la vida. Lizarralde falleció al dispararse con su propia arma, la misma que se usó para atacar al sargento Hervás. Se pensó que Arregi y Rubenach acordaron que él le dispararía a ella con la pistola del sargento, y que luego él se dispararía a sí mismo, quedando gravemente herido. En su primera declaración, Rubenach confesó que estaban en la Foz preparando un ataque contra la Guardia Civil.

Sin embargo, muchas investigaciones posteriores generaron dudas sobre la declaración de Rubenach y la versión inicial de los hechos:

  • En su segunda declaración, Rubenach dijo que perdió el conocimiento tras el primer disparo y que no sabía nada de sus compañeros. Con este cambio, fue absuelto de la muerte de Arregi.
  • Un estudio forense en julio determinó que Lizarralde pudo haber fallecido por ahogamiento en el río, ya que su cabeza estaba en el agua. Sin embargo, un estudio posterior explicó que la presencia de agua en sus órganos no era incompatible con la muerte por disparo.
  • En el juicio de Germán Rubenach en 1995, la Audiencia Nacional lo absolvió de la muerte de Susana Arregi por "dudas serias y fundadas".
  • Nunca se encontró el coche rojo que, según testigos, abandonó el lugar a gran velocidad con dos personas armadas. Aunque se pensó que eran otros miembros del grupo, nunca se pudo confirmar.

¿Qué pasó después con los implicados?

Juan María Lizarralde y Susana Arregi fueron enterrados el 28 de junio en sus pueblos de origen, Andoáin y Oñate. Esos días hubo mucha tensión y algunos incidentes.

El partido político Herri Batasuna, relacionado con ETA, intentó que los dos miembros del grupo armado fueran declarados "hijos predilectos" de sus ayuntamientos, pero la propuesta fue rechazada. Sin embargo, sí lograron que sus velatorios se realizaran en los salones de actos de los ayuntamientos.

El sargento de la Guardia Civil José Luis Hervás Mañas, de 35 años, fue enterrado en Castellón de la Plana, donde había pasado su infancia.

El juicio de Germán Rubenach

El único miembro del grupo que sobrevivió, Germán Rubenach Roiz, fue condenado a 57 años de prisión por la muerte de un guardia civil y por herir a otro durante los sucesos de la Foz de Lumbier. El fiscal también pidió 12 años de cárcel para él por la muerte de su compañera Susana Arregi, pero la Audiencia Nacional lo absolvió por falta de pruebas, ya que había cambiado su declaración inicial.

Otro miembro del grupo, Juan José Zubieta, fue juzgado por otros delitos, pero no por los hechos de Lumbier, ya que no se pudo confirmar que estuviera allí. Tanto Rubenach como Zubieta fueron condenados, a 27 y 22 años respectivamente, por el secuestro del empresario Adolfo Villoslada.

Galería de imágenes

kids search engine
Sucesos de la Foz de Lumbier para Niños. Enciclopedia Kiddle.