robot de la enciclopedia para niños

Solidaridad (sociología) para niños

Enciclopedia para niños

La solidaridad es una actitud muy especial que nos une a otras personas. Se trata de ayudarnos mutuamente, apoyarnos y trabajar juntos por un objetivo común, sin esperar nada a cambio. Es como cuando un equipo de fútbol se apoya para ganar un partido, o cuando los vecinos se unen para limpiar un parque.

Esta idea de solidaridad es muy importante en la sociedad. Nos ayuda a crear lazos fuertes entre las personas. Algunos pensadores importantes, como Émile Durkheim, han estudiado mucho sobre cómo funciona la solidaridad en diferentes tipos de sociedades.

La forma en que la solidaridad se vive y se practica puede variar. Por ejemplo, en algunas comunidades, la solidaridad puede basarse mucho en los lazos familiares o en valores que todos comparten. En otras sociedades, más grandes y complejas, la solidaridad puede surgir de la necesidad de que las personas con diferentes habilidades trabajen juntas.

La solidaridad es tan importante que es uno de los seis principios de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Además, cada 20 de diciembre se celebra el Día Internacional de la Solidaridad Humana, un día para recordar lo importante que es ayudarnos unos a otros.

Archivo:Drapeau Belges
Bandera de Bélgica con palabras de solidaridad por los Atentados de Bruselas de 2016.

¿Cómo surgió la idea de solidaridad?

La palabra "solidaridad" tiene una historia interesante. Viene del latín solidus, que significa "en nombre del todo". Al principio, en el siglo XVI, se usaba en el lenguaje legal para hablar de responsabilidades compartidas.

El concepto de solidaridad a través del tiempo

Después de la Revolución Francesa, en el siglo XIX, la idea de solidaridad empezó a usarse de una manera más amplia. Algunas personas la vieron como una forma de mantener la sociedad unida y estable en tiempos de muchos cambios.

Auguste Comte, a quien se considera uno de los fundadores de la sociología, adoptó el concepto de solidaridad. Para él, significaba que las personas dependemos unas de otras en la sociedad. Comte relacionó la solidaridad con el altruismo, que es la actitud de preocuparse por los demás y ayudar sin pensar solo en uno mismo. Él creía que el altruismo y la solidaridad eran la base de un buen orden social.

Más tarde, en Francia, la solidaridad se convirtió en un tema muy estudiado por diferentes pensadores. Se habló de ella en la sociología, la economía y la política. A principios del siglo XX, la solidaridad ya era vista como algo muy positivo y progresista. Incluso la Iglesia católica empezó a usar este concepto.

Tipos de solidaridad según Émile Durkheim

El sociólogo Émile Durkheim propuso dos tipos principales de solidaridad, que nos ayudan a entender cómo se unen las personas en diferentes sociedades.

¿Qué es la solidaridad mecánica?

La solidaridad mecánica es como la que encontramos en sociedades más pequeñas y tradicionales. En estas comunidades, las personas son muy parecidas entre sí: comparten las mismas creencias, valores y formas de vida. Todos hacen trabajos similares y hay poca especialización. Es como si todos fueran piezas idénticas de un mismo rompecabezas. La unión se da porque todos son similares.

¿Qué es la solidaridad orgánica?

La solidaridad orgánica es la que vemos en sociedades más grandes y modernas. Aquí, las personas son muy diferentes y tienen trabajos muy especializados. Por ejemplo, un médico necesita a un agricultor para comer, y un agricultor necesita a un ingeniero para sus máquinas. Esta especialización hace que todos dependan unos de otros. Es como un organismo vivo, donde cada órgano (cada persona o grupo) tiene una función diferente, pero todos son necesarios para que el cuerpo (la sociedad) funcione bien. Si una parte falla, afecta a las demás.

La solidaridad en la bioética

La solidaridad también es un tema importante en la bioética, que es el estudio de los problemas morales que surgen con los avances en la medicina y la biología. Filósofos antiguos como Sócrates y Aristóteles ya hablaban de la importancia de actuar de forma solidaria con la comunidad para vivir una buena vida.

En la bioética moderna, la solidaridad se ve como una práctica que ocurre en varios niveles: entre personas, en la comunidad y en las leyes. Esto ayuda a entender cómo aplicar la solidaridad en temas como la salud y la investigación médica.

El imperativo bioético

Un filósofo llamado Fritz Jahr habló del "Imperativo Bioético". Él creía que, para ser verdaderamente éticos, debemos respetar a todos los seres vivos como un fin en sí mismos. Esto significa que la solidaridad no solo debe ser con los humanos, sino también con las plantas y los animales. Para Jahr, si una persona solo es solidaria con los seres humanos, no está practicando la bioética de forma completa.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Solidarity Facts for Kids

kids search engine
Solidaridad (sociología) para Niños. Enciclopedia Kiddle.