robot de la enciclopedia para niños

Sierras de Guasayán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sierras de Guasayán
Sierra de Guasayán.jpg
Las sierras de Guasayán, atravesadas por la ruta nacional 64
Localización geográfica
Continente América
Cordillera Sierras Pampeanas Septentrionales
Coordenadas 28°08′12″S 64°49′28″O / -28.1367, -64.8244
Localización administrativa
País Bandera de Argentina Argentina
División Provincia de Santiago del Estero
Localización Bandera de la Provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero
Características generales
Altitud 717 m s. n. m.
Mapa de localización
Sierras de Guasayán ubicada en Argentina
Sierras de Guasayán
Sierras de Guasayán
Ubicación en Argentina.

Las sierras de Guasayán son un grupo de montañas que se encuentran en el centro-norte de Argentina. Están ubicadas en el oeste de la Provincia de Santiago del Estero. Su punto más alto mide alrededor de 717 metros sobre el nivel del mar. Forman parte de las Sierras Pampeanas, que son cadenas montañosas más grandes. Estas sierras se elevan desde una gran llanura plana, que en algunas partes tiene suelo salado.

Las Sierras de Guasayán: Ubicación y Características

¿Dónde se encuentran las Sierras de Guasayán?

Este grupo de montañas está completamente en el sudoeste de la Provincia de Santiago del Estero. Tienen una forma alargada que va de norte a sur. Comienzan al sur del Departamento Río Hondo, cerca del río Dulce. Luego, se extienden hacia el sur, cruzando el Departamento Guasayán, y terminan en el lugar llamado Luján, en el norte del Departamento Choya. El centro de las sierras está en las coordenadas 28°08′12″S 64°49′28″O.

Se cree que las sierras de Guasayán podrían ser una extensión de las sierras de Ancasti-El Alto en Catamarca o una parte más oriental del sistema del Aconquija en Tucumán. Cubren un área de entre 60.000 y 100.000 hectáreas. Tienen una longitud de entre 76 y más de 100 kilómetros, pero su ancho es generalmente menor a 4 kilómetros. Las laderas que miran al este son muy empinadas, mientras que las del oeste bajan suavemente hasta unirse con las llanuras de Catamarca.

¿Qué montañas forman las Sierras de Guasayán?

Este sistema montañoso tiene una parte principal y central, que es la sierra de Guasayán. Además, hay otras montañas más pequeñas a los lados, como:

  • Los Cerrillos
  • La sierra de Ancaján
  • Las lomadas del cerro Rico
  • Choya Rico
  • Sierra de Mogotes
  • Cerros Colorados
  • El cerro Ichagón (al sureste)
  • Los Tres Cerros (al suroeste)

Las partes más altas de las sierras están en el centro. La altura disminuye tanto hacia el norte como hacia el sur. Se dice que el punto más alto es el cerro de Horco-Esquina (u Orco Esquina), con 790 metros sobre el nivel del mar. Este cerro se eleva 350 metros sobre la llanura que rodea las sierras. Otro cerro importante es el Sinchi Caña, que tiene una altura de entre 630 y 730 metros. Según el programa Google Earth, un cerro en las coordenadas 28°11′17″S 64°49′20″O tiene una altitud de 717 metros.

¿Cómo se formaron las Sierras de Guasayán?

Desde el punto de vista de la geología, estas sierras se formaron hace mucho tiempo, en el período Cámbrico. Su centro está hecho de rocas muy antiguas, llamadas precámbricas, como cuarcitas y gneis. Estas rocas fueron atravesadas por granitos. Alrededor de todo esto, hay sedimentos más recientes del Mesozoico, que incluyen rocas como conglomerados, arcillas y areniscas.

Estas sierras se encuentran en una zona geológica llamada “Bajada de las Sierras Pampeanas”.

Tipos de rocas en las Sierras de Guasayán

En estas sierras se pueden encontrar diferentes tipos de rocas:

  • Rocas metamórficas (que cambiaron por calor y presión), como filitas.
  • Formación Ancaján: incluye anfibolitas, esquistos y calizas cristalinas.
  • Formación Abra del Martirizado: tiene metacuarcitas y filitas.
  • Formación Carreta Saltana: compuesta por gneis.
  • Formación El Alto: formada por granito.
  • Formación Pozo Belgrano: con ortocuarcitas, que se ven en Pozo Belgrano y Tres Cerros.
  • Formación Las Lomitas: rocas volcánicas ácidas, presentes en el cerro Ichagón y Los Cerrillos.
  • Formación Sol de Mayo: tobas volcánicas, cerca del cerro Ichagón.
  • Formación Los Cerrillos: areniscas rojas, que se encuentran en Los Cerrillos y al norte del cerro Ichagón.
  • Formación Ichagón: un grupo de rocas volcánicas básicas alrededor del cerro Ichagón.
  • Formación Guasayán: depósitos de sedimentos de unos 400 metros de espesor, de la época del Mioceno. Incluyen arcillas verdes y amarillentas, yeso y cenizas volcánicas. Se encuentran a ambos lados de la sierra.
  • Formación La Represa: andesitas, que son rocas volcánicas de color morado. Se ven al este de la represa Los Cerrillos.
  • Formación Las Cañas: conglomerados de color rojizo. Se encuentran en La Cortadera y al noroeste de la sierra de Guasayán, y también cerca de las Termas de Río Hondo.
  • Formación Choya: fanglomerados (rocas formadas por fragmentos grandes) del basamento cristalino. Se ven al sur de la sierra de Guasayán y al este y sur de la sierra de Ancaján.

Los suelos al pie de las sierras y en la llanura cercana están formados por materiales del Período Cuaternario, como limos arcillosos y arena fina. En algunas zonas, la capa superior del suelo es de tipo loéssico-calcáreo, con carbonato de calcio.

¿Cómo es el clima en las Sierras de Guasayán?

El clima en estas sierras es «subtropical continental», lo que significa que tiene grandes cambios de temperatura entre el día y la noche. Es un clima tipo monzónico. Entre mayo y octubre, hay una estación seca muy marcada, con casi nada de lluvia en invierno. Las noches de invierno pueden ser frías, con temperaturas de hasta -5 °C. De noviembre a abril es la temporada húmeda. Los veranos son calurosos, con temperaturas que superan los 40 °C, y con poco viento.

La cantidad de lluvia al año en la llanura es de entre 500 y 550 mm. En las laderas orientales de las sierras, llueve un poco más, superando los 600 mm.

Aunque las sierras de Guasayán son solo unos 200 o 300 metros más altas que la llanura, capturan un poco más de humedad. Además, la vegetación densa y las quebradas con sombra y pequeños arroyos temporales hacen que el ambiente sea más fresco que en la llanura. Esto permite que se conserven plantas especiales de la selva pedemontana, que se mezclan con las del Chaco serrano.

¿Hay ríos o arroyos en las Sierras de Guasayán?

El agua de las lluvias y de los manantiales (llamados “ojos” de agua) en el corazón de las sierras fluye hacia el este. La mayor parte va a la cuenca del río Dulce a través de pequeños arroyos temporales. Algunos de los arroyos más importantes son:

  • Quebrada de las Marcas
  • Quebrada del Ojito
  • Quebrada del Conzo
  • Sinchi Caña
  • Maquijata
  • Virgen Yacu
  • Villa la Punta
  • Arroyo Casa del Tigre
  • Arroyo del Tala

El arroyo de Maquijata es muy importante porque tiene agua permanente gracias a sus manantiales. Por eso, ha sido un lugar habitado por personas desde hace miles de años.

En la ladera occidental, solo el arroyo Guasayán, en Villa Guasayán, tiene un manantial. La parte seca del sudoeste de las sierras drena hacia el río Albigasta, que termina en zonas saladas antes de las salinas de San Bernardo.

En Villa La Punta, hay un dique llamado «Héctor Raúl Porfirio», inaugurado en 2010. Es una pared de hormigón de 18 metros de alto que corta la quebrada de Pérez, recogiendo el agua de allí y de la quebrada Cebilar. Se puede llegar a él por un camino asfaltado.

¿Hay un área protegida en las Sierras de Guasayán?

En 1965, un ingeniero llamado Ledesma Medina propuso proteger los recursos naturales y culturales de la sierra de Guasayán. Finalmente, en 1997, se creó la reserva provincial de uso múltiple sierras de Guasayán, mediante la ley provincial N.º 6381.

Aunque existe esta reserva, protegerla es un desafío. Muchas personas han vivido en esta área desde hace mucho tiempo, lo que hace difícil crear una zona de conservación grande y efectiva. Los habitantes han cambiado gran parte de la base de las montañas y las quebradas bajas, talando árboles y dejando que sus cabras pasten en exceso. Las cabras pueden llegar a lugares difíciles para otros animales, comiendo plantas y subiendo a las rocas. Esto afecta la flora y la fauna silvestre, que también es cazada por los pobladores para alimentarse o para proteger a sus animales domésticos.

Las sierras son como una "isla húmeda" en medio de la llanura seca de Santiago del Estero. Gracias a esto, tienen bosques del distrito fitogeográfico chaqueño serrano, que se mezclan con el chaqueño occidental en la base de las montañas. Ambos forman parte de la provincia fitogeográfica chaqueña. Pero en la ladera oriental y en las quebradas, los bosques tienen una fuerte influencia de la yunga, con árboles como el cebil colorado, el yuchán (con tronco espinoso y flores grandes), el viraró colorado, el manzano de campo, el guayacán y el horco quebracho. También hay helechos, enredaderas, lianas, hierbas, arbustos y muchas plantas que crecen sobre otras plantas (epífitas), como claveles del aire y cactus, gracias a la humedad.

Una planta única de estas sierras es la Hyaloseris andrade-limae, una planta arbustiva con flores naranjas y rojizas que fue descubierta en 1982. Crece pegada a las paredes de roca verticales, donde también hay muchas bromeliáceas.

Archivo:White-bellied Hummingbird (cropped)
El picaflor de vientre blanco (Amazilia chionogaster) es una de las aves de prosapia yungueña que habita en estas sierras.
Archivo:Myiopagis viridicata
El fiofío corona dorada (Myiopagis viridicata) es una de las aves de prosapia yungueña que habita en estas sierras.
Archivo:Cyanocorax chrysops 001 1280
La urraca azul (Cyanocorax chrysops) es una de las aves de prosapia yungueña que habita en estas sierras.
Archivo:Mitred Parakeet Florida
El calancate cara roja (Psittacara mitratus) es una de las aves de prosapia yungueña que habita en estas sierras.

En estas sierras viven animales típicos de los bosques montañosos del noroeste argentino, especialmente aves, como:

  • El fiofío corona dorada (Myiopagis viridicata)
  • El picaflor de vientre blanco (Amazilia chionogaster)
  • El cerquero de collar (Arremon flavirostris)
  • El zorzal de cabeza negra (Turdus nigriceps)
  • El rey del bosque (Saltator aurantiirostris)
  • La paloma yerutí yungueña (Leptotila megalura)
  • El calacante cara roja (Aratinga mitrata)
  • La urraca paraguaya (Cyanocorax chrysops)

También hay otras aves de ambientes chaqueños, como el tataupa común, varias especies de inambúes y perdices, el águila coronada, cóndores, halconcitos, chuñas, charatas, loros, carpinteros y muchas otras. Por esta gran variedad de aves, las sierras de Guasayán han sido declaradas como una de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AICAS).

Entre los mamíferos que viven aquí se encuentran:

  • El puma
  • La corzuela parda (conocida como sacha cabra)
  • El pecarí de collar
  • La vizcacha
  • El conejo de los palos
  • El tatú bola
  • El piche llorón
  • El oso melero
  • Zorros
  • Gatos monteses
  • Hurones
  • Zorrinos
Archivo:Epicrates alvarezi
Entre los reptiles que habitan estas sierras se encuentran serpientes como la boa arcoíris chaqueña.
Archivo:Boa constrictor occidentalis (2)
Entre los reptiles que habitan estas sierras se encuentran serpientes como la boa de las vizcacheras o lampalagua.

En cuanto a los reptiles y anfibios, se encuentra la población más al sur de Odontophrynus lavillai, un tipo de sapo que fue descubierto en 1985 en el arroyo Casa del Tigre. Aunque se pensó que solo vivía aquí, en realidad se encuentra en muchas otras zonas del Chaco.

Entre las serpientes que habitan estas sierras, hay boas como la boa arcoíris chaqueña y la boa de las vizcacheras o lampalagua.

¿Quiénes vivieron en las Sierras de Guasayán?

Estas sierras marcan el límite oriental de una zona cultural llamada ‘‘Área Cultural Andina’’. Los pueblos antiguos que vivieron aquí dejaron muchas muestras de su arte, como grabados en rocas (petroglifos) y pinturas rupestres. Se pueden ver en los paredones cerca de Puerta Chiquita y en las quebradas de la Casa del Tigre y de las Marcas.

Cuando llegaron los colonizadores españoles, las sierras estaban habitadas por pueblos indígenas que eran agricultores y vivían en un mismo lugar. La parte norte estaba ocupada por los tonocotes, mientras que la parte sur era territorio de los cacanos diaguitas, un pueblo que tuvo un gran desarrollo cultural en Argentina.

Antes de eso, estas sierras fueron el hogar de la cultura Las Mercedes, hace unos 1550 años.

A finales de 1543 y principios de 1544, se cree que la expedición del capitán español Diego de Rojas pasó por la quebrada del arroyo de Maquijata. Él fue el primer conquistador español que llegó a esta zona desde el Alto Perú, buscando la legendaria Ciudad de los Césares. En esa misma quebrada, fue herido en la pierna por una flecha envenenada lanzada por los lules. Aunque al principio no le dio mucha importancia, la herida le causó la muerte después de varios días de dolor. Su cuerpo fue enterrado cerca de la actual localidad de Maquijata (o en Soconcho). La expedición continuó hacia el río Dulce y luego fundó la ciudad de ‘‘Medellín’’.

¿Cómo visitar las Sierras de Guasayán?

Algunas localidades se encuentran en la ladera oriental de las sierras: Villa La Punta, Guampacha, Santa Catalina y Los Cerrillos. En la ladera occidental y en la parte sur de las montañas están Choya, Villa Ancaján y Tres Cerros.

Las sierras son un lugar atractivo para el turismo, especialmente para observar la naturaleza, acampar y hacer senderismo. Hay pequeños hoteles en las localidades de Sol de Mayo y Villa La Punta (conectadas por la ruta provincial 24), que sirven como base para explorar las sierras. Desde allí, se puede acceder fácilmente a las montañas y recorrer otras zonas por caminos de tierra y piedra que conectan los puestos de criadores de cabras. Los bosques en las quebradas y a orillas de los arroyos son ideales para observar aves.

La ruta nacional 64 es una carretera asfaltada que une la ciudad de Santiago del Estero con la ciudad de Fernando de Catamarca. Esta ruta cruza las sierras a través de un tramo de 8 kilómetros llamado la cuesta de Guasayán. Este camino (que va de este a oeste) pasa entre cerros y quebradas con mucha vegetación, curvas y paredes de roca rojizas. Permite subir la ladera más empinada que mira al este. Al pasar el punto más alto (a 683 metros sobre el nivel del mar), se puede ver la suave cuesta que baja hacia las llanuras de Catamarca, y el paisaje y la vegetación cambian de repente.

En estas sierras se han encontrado restos de antiguos asentamientos precolombinos, con pinturas rupestres, grabados en rocas, morteros y lugares de entierro.

kids search engine
Sierras de Guasayán para Niños. Enciclopedia Kiddle.