Sicaya (Huancayo) para niños
Datos para niños Sicaya |
||||
---|---|---|---|---|
Localidad | ||||
|
||||
Localización de Sicaya en Perú
|
||||
Localización de Sicaya en Junín
|
||||
Coordenadas | 12°00′55″S 75°16′49″O / -12.015194444444, -75.28015 | |||
Entidad | Localidad | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Junín | |||
• Provincia | Huancayo | |||
• Distrito | Sicaya | |||
Altitud | ||||
• Media | 3282 m s. n. m. | |||
Población (2017) | ||||
• Total | 17 328 hab. | |||
Huso horario | UTC-5 | |||
Código postal | 12501 | |||
Sitio web oficial | ||||
Sicaya es una ciudad en Perú, ubicada en la Provincia de Huancayo, en el Departamento de Junín. Según el censo de 2017, cuenta con una población de 17.328 habitantes.
Contenido
Historia de Sicaya
Orígenes Antiguos de Sicaya
Sicaya tiene un origen muy antiguo, que se remonta a tiempos antes de la llegada de los españoles. Aquí se desarrolló una cultura llamada Sicka. Su capital era "Uma Kooto", un lugar importante que funcionaba como centro administrativo de los Hanan Wanka.
Uma Kooto estaba en la ladera del monte "JatunKoyllor", que significa "Estrella Gigante". Desde allí, se podía ver una gran extensión de las tierras de los "Layas", que eran familias de los Hanan Wanka. El nombre "Sicaya" es la forma en español de "Sicka-Layas", que se refiere a los clanes o familias de los Sickas.
Clanes y Familias de Sicaya
Las tierras de Sicaya fueron habitadas por varios clanes o tribus. Algunos de ellos eran los Apulayas, que eran familias de líderes. También estaban los Huaynalayas, conocidos por su belleza, y los Cangalayas, de color rojizo. Los Marcalayas eran dueños de grandes extensiones de tierra. Otros clanes incluían a los Visulayas, Sotalayas, Pomalayas (descendientes del puma) y los Wilches, que eran parientes o allegados.
Con el tiempo, llegaron familias de origen europeo a Sicaya. Entre ellas se encontraban los Rodríguez, que eran arrieros (personas que transportaban mercancías con animales) del norte. También llegaron los Aliaga, de Aragón en España, y otras familias como Baldeón, Vivas, Gutarra, Baquerizo, Maraví, Samaniego, Rosado, Lindo, Nieva y Navarro.
Sicaya en la Época Colonial
Durante el tiempo del gobierno español, se fundó el pueblo "Santo Domingo de Sicaya". Este lugar se convirtió en un punto de encuentro muy importante. Era un centro de abastecimiento para los viajeros que iban desde Lima, la capital, hacia Cusco o Jauja.
Gracias a su ubicación estratégica, Sicaya creció mucho. Ofrecía a los arrieros comida, forraje para sus animales, agua y medicinas.
La Relación con los Hanan Wankas
Los Hanan Wankas fueron un grupo muy fuerte que se unió a los españoles. Juntos, lograron poner fin al Imperio Inca. Los líderes y la nobleza Hanan Wanka recuperaron sus privilegios. El gobierno español, mediante un documento llamado Real Cédula, prohibió que se crearan grandes propiedades de tierra en el territorio Hanan Wanka.
Debido a su buena relación con los colonos españoles, los Hanan Wankas tuvieron muchos beneficios. No tenían que pagar impuestos y se les dio el título de "hidalgos", lo que les permitía usar "Don" antes de su nombre. Por esta razón, la mezcla de culturas en Sicaya fue muy respetuosa. Los Hanan Wankas no perdieron sus tierras ni su linaje. Así, las dos culturas, Hanan Wankas e inmigrantes europeos, formaron esta tranquila ciudad.
Los nobles españoles se casaron con mujeres nativas de Sicaya. Estos matrimonios están registrados en documentos que aún se conservan en la iglesia de Sicaya.
Sicaya y la Guerra del Pacífico
Durante la Guerra del Pacífico (1879-1884), hubo una etapa importante llamada la Campaña de la Breña. Después de una victoria peruana en Pucará, Junín, el 5 de febrero de 1882, el estratega Andrés Avelino Cáceres organizó tropas en varios pueblos. Entre ellos estaban Colca, Chongos Alto, Huasicancha, Chongos Bajo, Chupaca y Sicaya. Se preparaban para un nuevo ataque de las fuerzas del sur.
La Campaña de la Breña se volvió cada vez más intensa. Sicaya fue un distrito clave para preparar los grupos de defensa. Estos grupos fueron liderados por el coronel Vicente Samaniego Vivas y los capitanes Enrique Rosado Zarate y Tomas Gutarra Solís. Sicaya formó el "Batallón Libres de Sicaya", con tres grupos bajo el mando de Vicente Samaniego.
Las fuerzas peruanas sabían que las tropas del sur invadirían los pueblos cercanos al río Mantaro el 18 de abril. Por eso, las fuerzas de Sicaya cortaron el puente colgante para intentar detener el avance de los enemigos.
A pesar de sus esfuerzos, las tropas del sur invadieron los pueblos de la margen derecha del río Mantaro. Hubo enfrentamientos en Pilcomayo, Sicaya y Chupaca contra las fuerzas de Vicente Samaniego Vivas. La lucha fue muy desigual y muchos valientes peruanos perdieron la vida defendiendo la libertad y la dignidad de su pueblo.
Después de la derrota, Samaniego y sus dos ayudantes decidieron retirarse por la noche hacia Chongos Bajo. En la noche del 18 de abril, Vicente Samaniego Vivas, Tomás Gutarra Solís y Enrique Rosado Zarate, junto con el teniente José Gavino Esponda Tassa, acordaron ir a Chongos Bajo. Su objetivo era unirse a las fuerzas del coronel Ceferino Aliaga y reforzar a "Los empochados del Cunas".
A medianoche, mientras intentaban cruzar el puente Viso sobre el río Cunas, fueron descubiertos por una patrulla. Los héroes fueron presionados para que revelaran los planes de las fuerzas de defensa, pero se negaron a dar información. Samaniego, Rosado y Gutarra prefirieron dar su vida antes que revelar las posiciones de los soldados aliados. Fueron llevados a Huancayo, donde fueron juzgados rápidamente y condenados a ser fusilados. Por esta razón, cada 22 de abril se celebra el Aniversario de los tres Héroes de Sicaya.
Los habitantes actuales de Sicaya mantienen con orgullo sus tradiciones, su música y sus costumbres. A pesar de los avances modernos, no han cambiado. Especialmente durante las festividades, visten a la usanza antigua.
Cultura de Sicaya
Fiestas y Celebraciones
- La Fiesta de Santo Domingo es una celebración importante en Sicaya.
Véase también
En inglés: Sicaya, Peru Facts for Kids