robot de la enciclopedia para niños

Shoshón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Shoshones
Shoshoni tipis.jpg
Shoshones alrededor de su tienda, foto estimada de 1890.
Ubicación Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Idioma shoshoni, inglés
Archivo:Shoshone indians
Shoshones en la reserva india de Wyoming. El jefe Washakie (a la izquierda) extiende su brazo. Foto de 1892.

Los shoshones (o shoshoni) son un grupo de tribus indígenas de América del Norte. Hablan una lengua que forma parte de la familia uto-azteca, específicamente de la rama númica. La palabra "shoshone" podría venir de "serpiente" o "víboras". Sin embargo, ellos se llamaban a sí mismos numa, que significa "pueblo".

Originalmente, los shoshones se dividían en varios grupos. Uno de ellos, los comanche, más tarde formaron una tribu separada. Los principales grupos shoshones eran:

  • Shoshones occidentales: Vivían en Nevada. Al principio no tenían caballos y a veces se les llamaba "cavadores" porque buscaban alimentos en la tierra. Entre ellos estaban los gosiute.
  • Shoshones del norte: Tenían caballos y habitaban el norte de Utah y el sur de Idaho.
  • Windriver: Se encontraban en Wyoming.
  • Shoshones del sur: Vivían en el desierto de Mojave, en California.
  • Shoshones lemhi: Ubicados en el centro de Idaho.
  • Shoshones bruneau: Se encontraban en Oregón y el oeste de Idaho.

Su idioma se conoce como shoshoni o sosoni.

¿Dónde vivían los shoshones?

Históricamente, los shoshones habitaban una gran área en el oeste de Estados Unidos. Sus tierras se extendían desde Montana e Idaho hasta el sureste de California. También ocupaban el centro y este de Nevada, el noroeste de Utah, el sur de Idaho y el oeste de Wyoming. Por ejemplo, los gosiute vivían cerca del Gran Lago Salado en Utah.

Hoy en día, muchos shoshones viven en reservas indígenas. Algunas de estas reservas son:

  • La Reserva Fort Hall en Idaho, que comparten con los bannock.
  • La Reserva Duck Valley en Idaho, compartida con los paiute.
  • La Reserva Windriver en Wyoming, donde viven junto a los arapaho.
  • Varias reservas en Utah, como South Fork, Ogden Ranch, Goshute y Winnemuca Federal Colony.
  • En California, comparten tres reservas con los paiute.
  • En Nevada, tienen un total de 11 reservas.

¿Cuántos shoshones hay hoy?

A principios del siglo XIX, se estima que había miles de shoshones. Sin embargo, su población disminuyó con el tiempo debido a enfermedades y conflictos. Para 1909, se contaban alrededor de 3.250 shoshones.

En el año 2000, el censo de Estados Unidos registró que unas 12.000 personas se identificaban como shoshones. Más recientemente, en 2020, se reportaron 17.918 shoshones en Estados Unidos. De ellos, 3.638 vivían en Nevada y 3.491 en Wyoming.

¿Cómo vivían los shoshones?

Las costumbres de los shoshones variaban según el grupo. Los shoshones occidentales, por ejemplo, no tenían una organización tribal fuerte. Se dividían en familias que se movían constantemente para recolectar semillas, insectos y pequeños animales. Estas familias eran independientes la mayor parte del año y solo se unían para actividades como la caza de conejos o antílopes, o para celebrar danzas.

Los shoshones del Norte y los Windriver adquirieron caballos a principios del siglo XVIII. Esto cambió mucho su forma de vida. Se convirtieron en cazadores de bisontes a caballo y guerreros. Adoptaron el tipi (tienda cónica) y la ropa de piel de bisonte de otras tribus de las llanuras. También aprendieron la costumbre de "contar golpes", que era tocar a un enemigo en la batalla como un acto de valentía. Antes de tener caballos, usaban perros para transportar sus pertenencias. Se cree que ellos introdujeron los caballos a tribus como los nez percé y los flathead.

Los shoshones creían que, al morir, las personas iban a la Tierra del Coyote. El Coyote, junto con su amigo el Lobo, había creado el mundo.

¿Qué pasó en la historia de los shoshones?

Alrededor del año 1700, los shoshones fueron expulsados de la región de Saskatchewan por otras tribus como los pies negros, cree y assiniboine. Los shoshones ya tenían caballos desde 1650 y los usaban para atacar Nuevo México en busca de más. Sin embargo, en 1781, sufrieron una epidemia de viruela que afectó gravemente a su población.

En 1804, los exploradores Lewis y Clark visitaron al líder shoshone Cameahwait. Él les contó que los españoles no les vendían armas y que otras tribus los habían presionado. Sacajawea (1787-1812), una mujer shoshone que había sido capturada por los hidatsa, acompañó a Lewis y Clark en su expedición por el oeste, ayudándolos a comunicarse con su pueblo.

Más tarde, en 1847, los mormones se establecieron cerca del Gran Lago Salado, en territorio shoshone. En 1849, muchos mineros que buscaban oro cruzaron sus tierras. En 1857, se encontró plata en Comstock Lode, otra zona shoshone. Estos eventos llevaron a más contacto y conflictos con los colonos.

En 1862, se fundó Fort Douglas en territorio shoshone. En enero de 1863, hubo un conflicto importante cuando el líder Bear Hunter atacó a colonos y soldados. Como respuesta, unos 800 soldados atacaron su campamento, resultando en la muerte de muchos indígenas y soldados. En 1869, el ferrocarril también atravesó sus tierras.

Los shoshones apoyaron a líderes de otras tribus como los bannock y paiute en la Guerra Bannock de 1878, pero fueron derrotados. Al mismo tiempo, un grupo shoshone y bannock conocido como "comedores de ovejas" se rebeló en las montañas y luchó contra las tropas estadounidenses durante un año.

Washakie (1804-1900), un importante líder de los Windriver, luchó contra los Pies negros desde 1840. También ayudó al ejército de Estados Unidos contra sus enemigos, los sioux. Por sus servicios, en 1878, los shoshones obtuvieron la reserva de Windriver, que compartieron con los Arapahoe. Otro líder, Tendoy (1834-1907) de los lemhi, se opuso a ceder sus tierras.

A finales del siglo XIX, una nueva religión llamada la Danza del Espíritu (Ghostdance) se extendió entre los shoshones, predicada por el paiute Wovoka. Esta práctica fue muy popular en Windriver y Fort Hall.

En 1937, los shoshones de Windriver recibieron una compensación económica por las tierras que les habían quitado. En las reservas, se enfrentaron a desafíos como el desempleo.

Desde 1971, las actividades mineras en Windriver causaron contaminación ambiental. Por ello, los shoshones se unieron a grupos ambientalistas para formar la Great Basin MX Alliance. Esta alianza buscaba evitar el lanzamiento de misiles en los desiertos de Nevada y Utah, protegiendo así sus tierras y el medio ambiente.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Shoshone Facts for Kids

kids search engine
Shoshón para Niños. Enciclopedia Kiddle.