Pablo Livas para niños
Datos para niños Pablo Livas |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Pablo Livas Montemayor | |
Nacimiento | 15 de diciembre de 1872 Marín, Nuevo León |
|
Fallecimiento | 8 de febrero de 1915 Laredo, Texas |
|
Nacionalidad | México | |
Familia | ||
Cónyuge | Francisca Villarreal | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, pedagogo, profesor | |
Pablo Livas Montemayor (nacido en Marín, Nuevo León, el 15 de diciembre de 1872 y fallecido en Laredo, Texas, el 8 de febrero de 1915) fue un importante profesor, educador y escritor mexicano. Es recordado como uno de los mejores representantes de la educación en el estado de Nuevo León.
En Nuevo León, fue reconocido como Benemérito a la Educación. Este título se otorga a personas que han hecho contribuciones muy valiosas al campo de la enseñanza. Compartió este honor con otros educadores famosos de la región, como Serafín Peña y Miguel F. Martínez.
Contenido
¿Quién fue Pablo Livas?
Pablo Livas Montemayor fue una figura clave en la educación de México a principios del siglo XX. Su trabajo como maestro y sus ideas sobre la enseñanza dejaron una huella importante. Se le considera un ejemplo a seguir por su dedicación a la formación de nuevas generaciones.
Sus Primeros Años y Estudios
Pablo Livas nació en Marín, Nuevo León, el 15 de diciembre de 1872. Sus padres fueron Antonio Livas e Isabel Montemayor. Sus primeros estudios los realizó en la escuela pública de su pueblo. Allí, el profesor Leocardio González le enseñó usando el sistema lancasteriano.
¿Qué era el sistema lancasteriano?
El sistema lancasteriano era una forma de enseñanza donde los alumnos más avanzados ayudaban a los más jóvenes. Así, un solo maestro podía enseñar a muchos estudiantes al mismo tiempo. Era común en esa época en varios municipios de México.
Después de la primaria, Pablo Livas estudió dos años en una sucursal del Colegio Civil en Marín. En esta escuela, aprendió materias importantes como Latín, Filosofía, Matemáticas y Español. Sin embargo, tuvo que dejar sus estudios. Su familia se mudó a El Cercado, en el municipio de Villa de Santiago, buscando una vida mejor. Su padre encontró trabajo en una fábrica de hilos llamada "El Porvenir".
Su Carrera como Educador
La vida de Pablo Livas dio un giro hacia la enseñanza en 1892. En ese tiempo, su familia pasaba por dificultades económicas. Para ayudar, Pablo aceptó un puesto como ayudante en la Dirección de la Escuela Pública en Doctor González, Nuevo León. Así comenzó su camino en el magisterio, que es la profesión de maestro.
En 1894, se mudó a Monterrey para seguir preparándose. Ingresó a la Escuela Normal para Maestros, que es una escuela especial para formar profesores. Se graduó con el título de profesor el 7 de agosto de 1897. Además, estudió dos años de jurisprudencia, que es el estudio de las leyes.
En 1901, Pablo Livas fue nombrado director de la Academia para Señoritas. También trabajó como inspector escolar, lo que significaba que revisaba cómo funcionaban las escuelas. Durante muchos años, fue profesor en la Escuela Normal. Allí, se destacó por sus ideas nuevas y creativas para la educación.
Sus Escritos y Publicaciones
Pablo Livas no solo enseñó en las aulas, sino que también compartió sus conocimientos a través de la escritura. Publicó una revista muy popular llamada La Escuela Nuevoleonesa. En ella, dio a conocer sus escritos sobre pedagogía, que es la ciencia de la educación.
También colaboró con otros periódicos y revistas de Monterrey. Entre ellos estaban El Pobre Balbuena, Claro Oscuro y El espectador. Además, fue redactor de El Progreso, un periódico de Laredo, Texas.
Pablo Livas falleció en Laredo, Texas, el 8 de febrero de 1915. Su legado como educador y escritor sigue siendo muy valorado.
Obras Importantes de Pablo Livas
Pablo Livas escribió varios libros que fueron muy útiles para la educación de su tiempo. Aquí te presentamos algunos de ellos:
- Lecciones de física infantil (publicado en 1908)
- El estado de Nuevo León. Su situación económica al aproximarse el centenario de la Independencia de México (publicado en 1909)
- Gramática castellana (publicado en 1910)
- Lecciones de cosmografía (publicado en 1913)
- Curso de moral (publicado en 1913)
- Instrucción cívica (publicado en 1927, después de su fallecimiento)
- Lecciones de fisiología e higiene
- Geografía de Nuevo León
- Metodología general y aplicada