robot de la enciclopedia para niños

Sepulcro del arcediano Gutierre de Castro para niños

Enciclopedia para niños

El sepulcro del arcediano Gutierre de Castro es un monumento funerario muy importante del Renacimiento español. Fue creado por el famoso escultor Juan de Juni alrededor de mediados del siglo XVI y se encuentra en el claustro de la Catedral Vieja de Salamanca.

Historia del sepulcro: ¿Cuándo y cómo se hizo?

Este sepulcro, que se parece a las construcciones italianas del siglo XV, es del tipo conocido como "arcosolio". Se cree que fue terminado hacia el año 1540. Tiene un gran parecido con un tabernáculo que hizo Giovanni della Robbia en una iglesia de Florencia, Italia.

Aunque no hay documentos antiguos que hablen de su creación, el historiador Antonio Palomino lo describió en el siglo XVIII. Él afirmó que Juan de Juni fue el artista que lo hizo. Palomino mencionó que el sepulcro tenía un relieve del "Descendimiento de la cruz", y a los lados, figuras de Santa Ana y San Juan Bautista. También describió el relieve del arcediano en la parte frontal del altar.

Arquitectura del monumento: ¿Cómo está construido?

La estructura principal del sepulcro es un arcosolio. Esto significa que tiene una forma de arco que cubre el espacio donde se coloca el cuerpo. El conjunto está enmarcado por dos columnas que se apoyan en pedestales. Estas columnas tienen capiteles de estilo corintio, que son muy decorados.

Las columnas sostienen una parte superior llamada entablamento. En el centro de este entablamento hay una cartela, que es como una tarjeta decorativa. Se piensa que aquí estaba la inscripción funeraria, pero con el tiempo y al estar pintada, ya no se puede leer. A los lados de la cartela, hay telas que cuelgan de cabezas de león. Entre los pliegues de estas telas, se pueden ver algunas calaveras, que son un símbolo común en los monumentos funerarios. En los extremos de las telas, están los escudos del arcediano, con seis círculos y un diseño de ajedrez.

En la parte de abajo del sepulcro, se encuentra la urna. En su frente, había un relieve del arcediano, como lo describió Palomino. La parte superior de la urna es lisa, lo que sugiere que se usaba como altar.

Dentro de esta estructura, hay una hornacina (un hueco en la pared) de casi un metro de profundidad. Tiene forma de arco de medio punto y está sostenida por dos pilastras. A los lados de esta hornacina central, hay otras dos más pequeñas, decoradas con formas de conchas. Estas hornacinas están vacías, y no se sabe si alguna vez tuvieron imágenes. La parte superior del arco está adornada con dos grandes guirnaldas de ramas y frutas, sostenidas por dos hermosos niños.

Esculturas del sepulcro: ¿Qué historias cuenta?

Archivo:Juan de Juni-Sepulcro Gutierre de CastroJuan JuniSalamanca
Descendimiento realizado por Juan de Juni

La parte más destacada de la escultura se encuentra en el fondo del arco. Es un relieve que representa el Descendimiento, también conocido como La Piedad. En la parte inferior, como si fuera una base, hay otro relieve de la Santa Faz sobre una tela. El interior del arco está decorado con cabezas de serafines aladas. Al fondo del relieve principal, se ve una cruz con la corona de espinas.

Juan de Juni logró dar mucho movimiento a las figuras al unirlas con las manos. Por ejemplo, María Magdalena toma una mano de Cristo. San Juan y la Virgen también apoyan sus manos sobre Jesús. María Salomé sostiene a la Virgen con su mano sobre la cabeza. Esto crea una sensación de unidad en el grupo. La Virgen está en el centro, y San Juan y María Magdalena forman un cuadrado en los ángulos. El artista rompe esta forma con una línea imaginaria en diagonal, que une las cabezas de Cristo, su Madre y María Salomé. Cristo tiene la cabeza inclinada hacia atrás y se apoya en la pierna derecha de la Virgen, de modo que su axila encaja en la rodilla de su Madre. Este es un efecto que Juan de Juni usaba a menudo en sus obras de "La Piedad". Los grandes pliegues de las ropas de las figuras están hechos con curvas muy suaves y perfectas.

Colores del sepulcro: ¿Cómo se veía originalmente?

Imágenes actualmente en el trascoro de la Catedral Nueva de Salamanca.
Santa Ana.
San Juan Bautista.

El sepulcro está hecho de piedra arenisca de Salamanca y mide 384 centímetros de ancho. Aún conserva parte de su policromía, es decir, los colores originales. Estos colores se pueden ver en el relieve central del Descendimiento, en la Santa Faz y en las imágenes de Santa Ana con la Virgen y San Juan Bautista. Estas dos últimas imágenes se encuentran ahora en el trascoro de la Catedral Nueva de Salamanca.

La policromía se aplicó con colores lisos, sin muchos adornos. En el grupo del Descendimiento, San Juan viste una túnica verde y un manto rojo. La Virgen María lleva una túnica roja, un manto azul y una toca blanca. Salomé tiene los mismos colores que San Juan, pero con la túnica roja y el manto verde. María Magdalena usa una túnica azul, un manto amarillo y una toca blanca. El paño que cubre a Cristo es blanco.

Galería de imágenes

kids search engine
Sepulcro del arcediano Gutierre de Castro para Niños. Enciclopedia Kiddle.