robot de la enciclopedia para niños

Sepulcro de los condestables Pedro Fernández de Velasco y Mencía de Mendoza para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Grabcondestable
Sepulcro de los Condestables en la catedral de Burgos.

El sepulcro de los Condestables de Castilla es un monumento funerario muy importante. Fue creado por el artista Felipe Vigarny alrededor del año 1500, usando mármol de Carrara, un tipo de piedra muy fina. Este sepulcro tiene las figuras de Pedro Fernández de Velasco y su esposa Mencía de Mendoza y Figueroa. Se encuentra en el centro de la Capilla de los Condestables, dentro de la catedral de Burgos en España.

¿Cómo se construyó el sepulcro de los Condestables?

La Capilla de los Condestables: Un lugar especial

La capilla donde se encuentra el sepulcro se llama Capilla de la Purificación de María. Los Condestables, que eran personas muy importantes en la época, la encargaron para que fuera el lugar de descanso final de su familia. Fue construida entre los años 1482 y 1496 por Simón de Colonia, un arquitecto de la época.

Esta capilla está en la girola de la catedral, que es el pasillo que rodea el altar mayor. Su estilo es una mezcla del gótico y el renacimiento, mostrando cómo cambiaba la forma de construir en ese tiempo.

El papel de Mencía de Mendoza en la construcción

Mientras el Condestable estaba fuera, su esposa, doña Mencía de Mendoza, Duquesa de Frías, fue quien se encargó de supervisar las obras de la capilla. Ella también encargó la construcción de otros edificios importantes en Burgos, como la Casa del Cordón, y la Casa de la Vega en Gamonal. Se cuenta que, cuando su marido regresó, ella le dijo: "ya tienes palacio en que morar, quinta en que holgar y capilla en que orar y te enterrar". Esto muestra lo mucho que ella se dedicó a estos proyectos.

¿Cómo es el sepulcro de los Condestables?

Archivo:Pedro Fernández de Velasco
Detalle de la imagen yacente de Pedro Fernández de Velasco.
Archivo:CatedralDeBurgos20110910100049P1130676
Cartela de Mencía de Mendoza en los pies de su sepulcro.

El sepulcro está justo en el centro de la capilla, frente al altar. Las figuras de Pedro Fernández de Velasco y Mencía de Mendoza están representadas como si estuvieran descansando. El artista, Felipe Vigarny, las hizo con mucho detalle y realismo, especialmente en los rostros.

Detalles de las figuras y sus vestimentas

Las figuras tienen muchos adornos en sus ropas y en los cojines donde apoyan sus cabezas. Ambos llevan coronas que muestran su título de Condes, con símbolos de sus familias. Aunque se parecen a otra escultura del mismo artista en la catedral (el sepulcro de Gonzalo de Lerma), las vestimentas de los Condestables son mucho más ricas. Esto era una forma de mostrar su importancia y poder en la sociedad.

Don Pedro tiene las manos cruzadas sobre su pecho, sujetando la empuñadura de su espada. Doña Mencía también tiene las manos sobre el pecho, sosteniendo un rosario grande que cae sobre su túnica.

La base del sepulcro y los epitafios

La base donde descansan las figuras es una losa de jaspe rojizo, una piedra lisa y sin adornos. Esta sencillez hace que el mármol blanco de las figuras y sus detalles resalten aún más.

A los pies de cada figura, hay una placa individual llamada cartela con sus epitafios, que son textos que recuerdan a la persona fallecida.

El epitafio de don Pedro dice: Aquí yace el muy ilustre señor don Pedro Fernández de Velasco, condestable de Castilla, señor del estado y gran casa de Velasco, hijo de don Pedro Fernández de Velasco y doña Beatriz Manrique, condes de Haro. Murió de sesenta y siete años, año de mil cuatrocientos y noventa y dos, siendo solo virrey de estos reinos por los Reyes Católicos.

El epitafio de doña Mencía dice: Aquí yace la mujer y señora doña Mencía de Mendoza, condesa de Haro, mujer del condestable don Pedro Fernández de Velasco, hija de don Iñigo López de Mendoza y de doña Catalina de Figueroa, marqueses de Santillana. Murió de setenta y nueve años, año de mil y quinientos.

kids search engine
Sepulcro de los condestables Pedro Fernández de Velasco y Mencía de Mendoza para Niños. Enciclopedia Kiddle.