Selica Pérez Carpio para niños
Datos para niños Selica Pérez Carpio |
||
---|---|---|
![]() Pérez Carpio hacia 1926
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de septiembre de 1900 Jarafuel (España) |
|
Fallecimiento | 23 de mayo de 1984 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Leopoldo Bejarano | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante | |
Tipo de voz | Mezzosoprano | |
Selica Pérez Carpio (nacida en Jarafuel, España, el 19 de septiembre de 1900 y fallecida en Madrid, España, el 23 de mayo de 1984) fue una destacada cantante de ópera y zarzuela. Su tipo de voz era mezzosoprano, lo que significa que podía cantar notas en un rango medio-grave.
Contenido
Biografía de Selica Pérez Carpio
Selica Pérez Carpio fue una artista muy talentosa que brilló en los escenarios españoles durante más de treinta años. A pesar de no haber estudiado música formalmente, logró un gran éxito gracias a su dedicación y habilidad natural.
¿Cómo fue la infancia de Selica Pérez Carpio?
Selica nació en Jarafuel, un pueblo de la provincia de Valencia, en el año 1900. Era una de siete hermanos. Su padre, que era sastre, amaba tanto la música que le puso a su hija el nombre de Selica en honor a un personaje de una famosa ópera.
Desde pequeña, Selica tuvo contacto con el mundo del teatro. Sus hermanas mayores trabajaban en el coro del Teatro Ruzafa de Valencia. Esto le permitía asistir a muchas funciones de zarzuela y opereta. Tenía una memoria increíble y se aprendía las canciones para cantárselas después a sus amigas.
Los primeros pasos de Selica en el teatro
El talento de Selica se hizo evidente muy pronto. En 1914, cuando tenía solo 14 años, participó en una función de aficionados. La cantante principal de la ópera Maruxa se enfermó en Elda, y Selica se ofreció a reemplazarla. Fue un gran éxito, y se convirtió en la persona más joven en interpretar esa ópera.
Tres años después, consiguió su primer contrato profesional. Fue en Manises, donde actuó en la zarzuela Molinos de Viento. Tuvo la suerte de ser dirigida por el maestro Vicente Lleó Balbastre. Él quedó asombrado al saber que Selica era autodidacta, es decir, que había aprendido a cantar por sí misma. Lleó le propuso llevar la obra al Teatro Ruzafa en Valencia. Selica, segura de su talento, pidió un salario alto, el mismo que recibía una cantante principal de ese teatro. La compañía aceptó, y su primera noche fue un triunfo rotundo.
El camino al éxito y la fama
A partir de ese momento, la fama de Selica no dejó de crecer. En 1923, llegó a Madrid y actuó en el Teatro Alcázar con la obra El collar de Afrodita. Al año siguiente, en el Teatro de la Zarzuela, participó en Sol de Sevilla. Las críticas fueron muy buenas, y Selica comenzó a recorrer los escenarios de toda España con gran éxito.
Firmó un contrato importante con el Teatro Apolo de Madrid. Allí, en 1925, estrenó varias zarzuelas, como El huésped del sevillano y El sobre verde. En 1928, estrenó Los Flamencos, donde su actuación fue muy aplaudida. También participó en reposiciones de obras muy conocidas como La revoltosa, La verbena de la Paloma y El último romántico. Su última función en el Teatro Apolo fue en 1929.
Selica se casó con el periodista Leopoldo Bejarano Lozano y tuvieron una hija, a quien también llamaron Selica. En 1931, firmó un contrato con el Teatro Calderón de Madrid. Allí estrenó obras importantes como El cantar del arriero y La fama del tartanero. Uno de los momentos más destacados de su carrera fue el 26 de marzo de 1932, cuando estrenó Luisa Fernanda de Moreno Torroba, interpretando el papel principal. También estrenó La chulapona en 1934. Después de un periodo difícil en España, regresó al Teatro Calderón en 1939 para estrenar Monte Carmelo.
A lo largo de su carrera, Selica llegó a estrenar cerca de 80 obras. Tenía un repertorio muy amplio y a menudo ayudaba a las compañías de teatro, ya que siempre estaba dispuesta a actuar si creía que la obra era de calidad. Otro gran momento fue en 1933, cuando interpretó a "Aurora la Beltrana" en el Liceo de Barcelona, junto al famoso cantante Miguel Fleta.
Últimos años y legado
En 1942, en la cima de su carrera como cantante, Selica decidió probar algo diferente y formó una compañía de comedias. Hizo giras por varias provincias, pero no tuvo tanto éxito como con la zarzuela. Tres años después, regresó al género lírico. En esta ocasión, asumió papeles más adecuados para su edad, mostrando su versatilidad.
En 1956, participó en Doña Francisquita, una producción que marcó la presentación del famoso cantante Alfredo Kraus y la reapertura del Teatro de la Zarzuela después de una reforma. Esta obra tuvo más de 100 representaciones. Desde ese año, Selica participó casi todos los años en las temporadas de zarzuela del Teatro de la Zarzuela. Se retiró de los escenarios en 1976.
Selica Pérez Carpio falleció en Madrid el 23 de mayo de 1984, a los 83 años. Había estado enferma de Alzheimer durante un tiempo.
Discografía
Durante sus años de mayor éxito, Selica Pérez Carpio grabó muchas obras, tanto zarzuelas completas como fragmentos y canciones. Estas grabaciones nos permiten disfrutar de su voz y talento.
Zarzuelas completas
- Las alondras (1927)
- La pícara molinera (1928)
- La del soto del parral (1929)
- Doña Francisquita
- La fama del tartanero
- Los flamencos
- Luisa Fernanda
- La picarona
- El último romántico
- La verbena de la Paloma
- Monte Carmelo (1939)
- Un día de primavera (1948)
- Tentación (1951)
- Katiuska (1958)
- El pobre Valbuena
- El barbero de Sevilla
- Agua, azucarillos y aguardiente
- La chulapona
Fragmentos y canciones
Selica también grabó muchas partes de zarzuelas y canciones individuales, lo que era muy común en su época.
- El collar de Afrodita (1925)
- Los flamencos (1928)
- La alsaciana (1925)
- El huésped del sevillano (1926)
- El año pasado por agua
- Las cariñosas
- Cha-ca-chá
- La chavala
- Cuadros disolventes
- El cantar del arriero
- Enseñanza libre
- La fiesta de San Antón
- La Gatita Blanca
- La Gran Vía
- La guitarra
- La loca juventud
- La marcha de Cádiz
- El mesón de la Florida
- Miss Guindalera
- La morería
- El niño judío
- El perro chico
- La picarona
- Por si las moscas
- El puñao de rosas
- La reina mora
- La Revoltosa
- La Tempranica
- Los verderones
- La viejecita
- Las de Villadiego
- El dúo de La Africana
- La moza vieja
Cine
Selica Pérez Carpio también participó en el cine. En 1934, actuó en la película La verbena de la Paloma, dirigida por Benito Perojo. En esta película, interpretó el papel de la "Señá Rita", junto al actor Miguel Ligero.