Seki Kōwa para niños
Datos para niños Kōwa Seki (Takakazu Seki) |
||
---|---|---|
![]() Matemático japonés del wasan.
|
||
Información personal | ||
Nombre en japonés | 関孝和 | |
Nacimiento | Marzo(?), 1642 Edo o Fujioka, Japón |
|
Fallecimiento | Japón (?) 5 de diciembre de 1708 (Calendario Gregoriano) |
|
Sepultura | Jorinji temple | |
Residencia | Japón | |
Nacionalidad | Japonés | |
Información profesional | ||
Área | Matemáticas | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Takebe Kenkō | |
Alumnos | Takebe Kenkō | |
Kōwa Seki o Takakazu Seki (関孝和, Seki Kōwa o Seki Takakazu) fue un brillante matemático japonés que vivió durante el periodo Edo (entre 1637/1642 y el 5 de diciembre de 1708). Es conocido por crear una nueva forma de escribir expresiones matemáticas (notación algebraica). También sentó las bases para el desarrollo del wasan, que es la matemática tradicional de Japón.
Seki se interesó en las matemáticas por la necesidad de hacer cálculos para la astronomía. Realizó trabajos importantes en el cálculo integral y en la resolución de ecuaciones con números enteros que tienen varias soluciones. Sus ideas fueron continuadas por otros matemáticos después de él.
A Seki se le conoce como "el Newton de Japón" porque descubrió muchas teorías y conceptos matemáticos que también se estaban desarrollando en Occidente en esa época. Por ejemplo, se le atribuye el descubrimiento de los números de Bernoulli y los determinantes. Su trabajo fue independiente del de matemáticos europeos como Gottfried Leibniz e Isaac Newton.
Los estudiantes de Kōwa Seki fundaron una escuela de matemáticas muy importante en Japón, conocida como la Escuela de Seki. Esta escuela dominó las matemáticas japonesas hasta el final del periodo Edo.
Contenido
Biografía de Kōwa Seki
Se sabe poco sobre la vida personal de Seki. Se cree que nació en Fujioka o en Edo, entre los años 1635 y 1643.
Nació en el clan Uchiyama y fue adoptado por la familia Seki. Durante su vida, participó en un proyecto para crear un mapa preciso de las tierras de su señor. También dedicó muchos años a estudiar los calendarios chinos antiguos para mejorar el calendario que se usaba en Japón en ese momento.
Contribuciones matemáticas de Seki
Influencia de las matemáticas chinas
Las matemáticas de Seki, y el wasan en general, se basaron en los conocimientos matemáticos de China de los siglos XIII al XV. Estos conocimientos incluían el álgebra, métodos para resolver problemas con números, la interpolación polinómica (una forma de predecir valores intermedios) y la resolución de ecuaciones con números enteros.
Los matemáticos chinos habían encontrado formas de resolver ecuaciones algebraicas complejas usando métodos numéricos. También usaban el teorema de Pitágoras para convertir problemas de geometría en problemas de álgebra. Sin embargo, sus métodos tenían límites en la cantidad de variables que podían manejar. Seki y otros matemáticos japoneses buscaron desarrollar ecuaciones algebraicas más generales con muchas variables.
La interpolación polinómica china se usaba para predecir el movimiento de los cuerpos celestes. Seki aprendió esta técnica estudiando cuidadosamente los calendarios chinos.
Compitiendo con otros matemáticos
En 1671, Sawaguchi Kazuyuki publicó un libro llamado Kokon Sanpō Ki. En este libro, explicaba por primera vez en Japón el álgebra china y la usaba para resolver problemas. Al final de su libro, propuso 15 nuevos problemas que requerían ecuaciones con varias variables.
En 1674, Seki publicó Hatsubi Sanpō, donde ofrecía soluciones a esos 15 problemas. Su método se llamaba bōsho-hō. Seki fue pionero en usar caracteres kanji para representar las incógnitas y variables en las ecuaciones. Aunque su sistema permitía ecuaciones muy complejas, no tenía símbolos para paréntesis o el signo igual.
La primera edición de su libro tenía algunos errores. Para responder a las críticas, uno de sus alumnos, Takebe Katahiro, publicó en 1685 Hatsubi Sanpō Genkai. Este libro explicaba en detalle el proceso de Seki para resolver las ecuaciones. La introducción de este nuevo sistema de símbolos permitió a los matemáticos expresar sus ideas de forma más general.
La teoría de la eliminación
En 1683, Seki avanzó en la teoría de la eliminación con su obra Kaifukudai no Hō. Para esto, desarrolló la idea de determinante, que es un número especial asociado a una matriz de números. Aunque su primera versión tenía un error para matrices grandes, una versión correcta apareció en su obra posterior, Taisei Sankei, escrita con sus alumnos.
Otros matemáticos japoneses, como Tanaka y Izeki Tomotoki, también trabajaron en ideas similares de forma independiente. Las ideas de Seki sobre los determinantes fueron tan tempranas como las de Leibniz en Europa. La teoría de la eliminación fue redescubierta en Europa mucho después por otros matemáticos.
Con la teoría de la eliminación, muchos problemas matemáticos se volvieron resolubles. Seki también mejoró un método para encontrar las raíces de ecuaciones, que es similar al método de Newton-Raphson usado hoy en día. También estudió las propiedades de las ecuaciones algebraicas para ayudar a encontrar sus soluciones.
Cálculo del número pi
Otra contribución importante de Seki fue su cálculo del número pi. Obtuvo un valor de pi con diez decimales correctos. Para lograr esto, utilizó un método que fue redescubierto en el siglo XX por Alexander Aitken.
Véase también
En inglés: Seki Takakazu Facts for Kids
- Wasan