robot de la enciclopedia para niños

Segundo Serrano Poncela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Segundo Serrano Poncela
Información personal
Nacimiento 15 de diciembre de 1912
Madrid (España)
Fallecimiento 9 de diciembre de 1976
Caracas (Venezuela)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Político, escritor, profesor universitario, crítico literario y ensayista
Empleador
  • Universidad Central de Venezuela
  • Universidad Simón Bolívar
Partido político Partido Comunista de España (1936-1939)

Segundo Serrano Poncela (nacido en Madrid, España, el 15 de diciembre de 1912, y fallecido en Caracas, Venezuela, el 9 de diciembre de 1976) fue un destacado escritor, crítico literario y profesor universitario español. También tuvo un papel en la vida pública de su país.

Durante su vida, Segundo Serrano Poncela fue miembro de varias organizaciones juveniles y políticas. Después de un periodo de exilio, se dedicó a la enseñanza en universidades y se convirtió en un reconocido experto en literatura. Escribió varias novelas y ensayos que exploran temas importantes de la historia y la sociedad.

Biografía de Segundo Serrano Poncela

Segundo Serrano Poncela nació en Madrid en 1912. Desde joven, mostró interés por el estudio, cursando las carreras de Filosofía y Letras y Derecho. Durante sus años de estudiante, se unió a la Federación de Juventudes Socialistas (FJS).

Sus primeros pasos en la política

Dentro de la FJS, Segundo Serrano Poncela formó parte del grupo que apoyaba a Francisco Largo Caballero. Colaboró en la revista Renovación, que era el medio de comunicación de la FJS, y en 1934 se unió a su comité ejecutivo. También trabajó como periodista para Claridad, un periódico asociado a Largo Caballero.

Participó en las conversaciones para unir a las Juventudes Socialistas con las Juventudes Comunistas. Esta unión dio origen a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), y Segundo Serrano Poncela formó parte de su dirección. En noviembre de 1936, al inicio de la guerra civil española, se unió al Partido Comunista de España.

Su papel durante la Guerra Civil Española

En noviembre de 1936, cuando se formó la Junta de Defensa de Madrid, Segundo Serrano Poncela fue nombrado delegado de Orden Público. Este cargo era similar al de un director general de Seguridad. Ocupó esta posición hasta finales de noviembre de ese mismo año.

Durante este periodo, su firma apareció en documentos relacionados con la salida de personas de las cárceles de Madrid. Este fue un momento muy complicado en la historia de España. Segundo Serrano Poncela continuó siendo parte de la dirección de las JSU durante el resto de la guerra.

El exilio y su carrera académica

En enero de 1939, Segundo Serrano Poncela dejó el Partido Comunista. Al finalizar la guerra civil, se exilió y se alejó completamente de la política.

En el exilio, se dedicó a la enseñanza y se convirtió en un respetado profesor de Literatura Española. Impartió clases en universidades de Santo Domingo, Puerto Rico y Venezuela, incluyendo la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón Bolívar. Su trabajo como crítico literario fue muy valorado. Segundo Serrano Poncela, quien adoptó una postura contraria al comunismo en sus últimos años, falleció en Caracas en 1976.

Obras literarias de Segundo Serrano Poncela

Segundo Serrano Poncela comenzó su carrera como escritor en la República Dominicana. Ya en 1935, había escrito un ensayo sobre eventos políticos de octubre de 1934, titulado El Partido Socialista y la conquista del poder. En el exilio, fue el único redactor de la revista literaria Panorama y colaboró con otras publicaciones como Realidad / Revista de ideas y Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura.

Cuando llegó a Venezuela, la Universidad Central de Venezuela lo contrató para enseñar Historia de la Cultura, Teoría Literaria y Literatura Española. Más tarde, en 1970, fue invitado a la recién creada Universidad Simón Bolívar para organizar y dirigir la División de Ciencias Sociales y Humanidades.

Su obra literaria incluye cuentos, novelas, poesía y ensayos. En sus obras de ficción, a menudo reflexionaba sobre la Guerra Civil Española y la experiencia del exilio.

Ficción

  • Seis relatos y uno más (1954), un libro de cuentos.
  • La venda (1956), otro libro de cuentos.
  • La raya oscura (1959), un libro de cuentos.
  • La puesta de Capricornio (1960), un libro de cuentos.
  • Un olor a crisantemo (1961), un libro de cuentos.
  • Habitación para hombre solo (1963), una novela.
  • El hombre de la cruz verde (1973), una novela histórica que trata sobre la Inquisición española durante el reinado de Felipe II. Esta novela fue adaptada al cine en la película El segundo poder (1976).
  • La viña de Nabot (1979), una novela sobre la guerra civil, publicada después de su fallecimiento.

Ensayo

  • El Partido Socialista y la conquista del poder (1935).
  • Un peregrino español (1940).
  • El pensamiento de Unamuno (1953).
  • Antonio Machado, su mundo y su obra (1954).
  • Prosa moderna en la lengua española (1955).
  • Huerto de Melibea (1959).
  • El secreto de Melibea y otros ensayos (1959).
  • Dostoievski menor (1959).
  • Del Romancero a Machado (1962).
  • Formas de vida hispánica (Garcilaso, Quevedo, Godoy y los ilustrados) (1963).
  • Estudios sobre Dostoievski (1972).

Teatro

  • Esa verde salamandra (inédita, 1958).
  • El Caudillo (inédita, c. 1965).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Segundo Serrano Poncela Facts for Kids

kids search engine
Segundo Serrano Poncela para Niños. Enciclopedia Kiddle.