robot de la enciclopedia para niños

Segunda Germanía para niños

Enciclopedia para niños

La Segunda Germanía fue una importante revuelta de campesinos que ocurrió en julio de 1693 en las zonas centrales del Reino de Valencia. Algunos historiadores la relacionan con otros movimientos de la época, como la Guerra de Sucesión Española. Se le llamó "Segunda Germanía" porque los rebeldes se hicieron llamar "agermanados", recordando a las Germanías de Valencia que sucedieron a principios del siglo XVI, durante el reinado de Carlos I.

¿Por qué ocurrió la Segunda Germanía?

La vida en el campo después de la expulsión de los moriscos

En 1609, muchas personas conocidas como moriscos fueron expulsadas de España. Esto dejó a muchos señores del Reino de Valencia sin trabajadores para sus tierras. Para solucionar esto, los nobles buscaron nuevos habitantes.

Cuando llegaron los nuevos pobladores, los señores establecieron nuevas reglas en unos documentos llamados cartas pueblas. Estas condiciones eran más difíciles que las que tenían los moriscos. Por ejemplo, los campesinos debían pagar la mayor parte de su cosecha a los señores, en lugar de dinero. También tenían que pagar el diezmo y el tercio-diezmo, que a menudo iban a parar al propio señor. Además, los señores controlaban quiénes ocupaban los cargos en los pueblos y tenían poder para juzgar a sus vasallos.

A pesar de estas condiciones, las tierras se fueron ocupando. Con el tiempo, la relación entre los señores y los campesinos se volvió más tensa, sobre todo por las deudas que los campesinos acumulaban con los señores.

El surgimiento de campesinos prósperos

A lo largo del siglo XVII, algunos campesinos lograron mejorar su situación económica. Compraron tierras a buen precio, especialmente aquellas que habían sido abandonadas. Esto explica por qué las protestas en el campo valenciano aumentaron en las últimas décadas del siglo XVII. En ese momento, las cosechas mejoraban y la economía en general crecía, lo que llevó a un aumento de la población. Muchos de los que lideraron las protestas eran precisamente estos campesinos más acomodados, que querían liberarse del control de los señores.

¿Cómo empezó la revuelta?

Primeras señales de descontento

Una de las primeras protestas de campesinos ocurrió en 1672, en las tierras del Monasterio de Santa María de la Valldigna. Once años después, en 1683, los vecinos de Pedreguer también se levantaron, pidiendo más libertad a su señor. En 1689, en Morvedre, un notario llamado Félix de Vilanova defendió que, según antiguos privilegios, los campesinos no debían pagar ciertos impuestos a los señores.

Las zonas donde había más problemas eran aquellas que antes habían sido habitadas por los moriscos, como La Marina, Comtat, La Safor y el Vall d'Albaida. Los habitantes de estos lugares presentaron muchas demandas judiciales contra sus señores. El notario Félix de Vilanova, que había animado a la gente en el Camp de Morvedre, también estuvo en La Marina, donde les dijo a los campesinos que existían privilegios que los libraban de pagar a los señores. Esta idea preocupó mucho al virrey de Valencia y a otros señores, que se quejaron al rey de lo difícil que les resultaba cobrar sus rentas.

La petición al rey

El virrey intentó detener las protestas con la fuerza, pero no lo consiguió. Entonces, reunió en Valencia a los representantes de unos treinta y cinco pueblos que estaban involucrados. Como la junta de Valencia no aceptó sus peticiones el 12 de febrero, los campesinos decidieron enviar una carta al rey Carlos II. En ella, decían que los pagos que les exigían los señores eran ilegales, porque iban en contra de privilegios antiguos que les había dado el rey Jaime I. Por eso, creían que tenían derecho a no pagar y querían que sus pueblos pasaran a depender directamente del rey, sin la intervención de los señores.

Esta carta fue presentada por Francesc García, un campesino con tierras de Rafol de Almunia, y por José Navarro, un cirujano-barbero y propietario de tierras de Muro de Alcoy, quienes eran líderes del movimiento. También contaron con el apoyo de notarios, abogados y párrocos locales.

El desarrollo de la revuelta

El inicio de los enfrentamientos

Cuando llegó la época de la cosecha, el conflicto se hizo más grande. En mayo, los campesinos del condado de Carlet se negaron a pagar por la cosecha de la hoja de morera. El virrey tuvo que enviar soldados para calmarlos. El 27 de junio, doce campesinos de Rafol de Almunia declararon que no pagarían al señor hasta que este mostrara un documento que probara su derecho a cobrar. Su ejemplo se extendió a otros pueblos cercanos.

La chispa que encendió la rebelión fue la detención de cuatro campesinos en Villalonga el 9 de julio de 1693. Ellos se negaron a entregar la parte de la cosecha que le correspondía al duque de Gandía. Rápidamente, se formó un "ejército de agermanados" con miles de campesinos de La Safor y de las comarcas vecinas del Comtat y de La Marina. Este ejército se puso bajo la protección de la Virgen del Remedio y de San Vicente Ferrer. Estaba formado por unos 1500 hombres, mal armados y sin caballería ni artillería, y lo dirigía Josep Navarro, conocido como el "general de la Hermandad del Reino".

La toma de Gandía y la derrota

El 10 de julio, unos tres mil campesinos entraron en la ciudad de Gandía con tambores y banderas, gritando "¡Vivan los pobres!" y "Muera el mal gobierno". Liberaron a los cuatro detenidos de la cárcel del duque. Después, los agermanados se dirigieron hacia el interior, primero a Carlet y luego hacia el Vall d'Albaida, porque el camino a Valencia estaba bloqueado por las fuerzas del gobernador de Xàtiva, Ventura Ferrer. Estas fuerzas, enviadas por el virrey, el Marqués de Castel-Rodrigo, sumaban unos mil quinientos hombres con caballería y artillería.

El enfrentamiento final ocurrió el 15 de julio por la tarde en Setla de Nunyes, cerca de Muro de Alcoy. Los agermanados fueron derrotados y se dispersaron. Hubo doce muertos y varios heridos, todos del lado de los rebeldes. En las semanas siguientes, los soldados recorrieron los pueblos obligando a los habitantes a pagar a los señores. Un intento de rebelión cerca de la capital también fue aplastado.

Inmediatamente, hubo una fuerte represión, especialmente contra los líderes de la revuelta. Joan Navarro, el "general de la Hermandad del Reino", fue ejecutado el 29 de febrero de 1694. Otros veinticinco campesinos fueron condenados a trabajar en galeras. Sin embargo, el principal líder "político" de la revuelta, Francesc García, no pudo ser capturado.

¿Qué significado tuvo la Segunda Germanía?

Según el historiador Antoni Furió, en esta protesta se unieron tanto los trabajadores más pobres, que estaban desesperados por el hambre, como los campesinos ricos, que se habían beneficiado del crecimiento económico y que consideraban injusto el dominio de los señores. De hecho, la resistencia contra los señores fue organizada y dirigida por estos últimos. Ellos intentaron resolver la situación a través de los tribunales, con la ayuda de notarios, abogados y párrocos locales, confiando en que sus razones y los documentos antiguos les darían la victoria.

Fue la dura realidad de que esto no era así, y sobre todo la detención de los campesinos de Vilallonga, lo que finalmente provocó la revuelta. Fue una explosión de enojo y desilusión que arrastró también a los más pobres. Como en otras rebeliones, tanto la pobreza como la prosperidad se unieron en una misma protesta. Aunque la revuelta fracasó en ese momento, el movimiento siguió vivo, ya sea a través de los tribunales o con nuevos estallidos de violencia, especialmente durante la Guerra de Sucesión Española.

Archivo:Vilallonga, la Safor
Vista de Vilallonga, en la comarca valenciana de La Safor, donde se inició la Segunda Germanía
Archivo:Localització de Muro respecte el Comtat
Mapa de la comarca del Condado de Cocentaina con la localización de Muro de Alcoy, donde se produjo la derrota de los agermanats

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Second Brotherhood Facts for Kids

kids search engine
Segunda Germanía para Niños. Enciclopedia Kiddle.