robot de la enciclopedia para niños

Segunda epístola de Pedro para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Papyrus Bodmer VIII
Final de la primera epístola y comienzo de la segunda en el Papiro 72.

La Segunda epístola de Pedro es un libro del Nuevo Testamento de la Biblia. Se cree que fue escrita por el apóstol Pedro. El primer versículo dice que el autor es "Simeón Pedro". Algunos piensan que esto significa que Pedro la escribió él mismo. Otros expertos creen que fue escrita por alguien más, usando el nombre de Pedro. Esto se llama pseudoepigrafía. La carta probablemente se escribió a mediados del siglo II.

Es una carta "católica", lo que significa que es para todos los cristianos. Tiene tres capítulos cortos pero importantes. El objetivo de esta carta es recordar a los lectores la importancia de las profecías del Antiguo Testamento y las enseñanzas de Jesús. El autor muestra que la llegada de Jesús es un evento muy importante. La carta habla sobre la autoridad de Jesús, cómo enfrentar a los que enseñan cosas equivocadas, el futuro, la vida correcta y la importancia de la Biblia.

Error de Lua en Módulo:Ficha_de_libro en la línea 160: attempt to index field 'wikibase' (a nil value).

¿Quién escribió la Segunda Epístola de Pedro?

Archivo:St. Peter (portrayed as a Roman consul)
San Pedro (representado como un cónsul romano).

La carta dice que su autor es "Simón Pedro, siervo y apóstol de Jesucristo". También menciona que Pedro sabe que su muerte está cerca. Recuerda haber estado en la montaña de la transfiguración de Jesús. Además, se llama a sí mismo "hermano de Pablo".

Sin embargo, muchos expertos creen que no fue Pedro quien la escribió directamente. Piensan que el autor se inspiró en la figura de Pedro. Usó su autoridad para dar más peso al mensaje. El autor era una persona educada. El griego que usó es correcto y a veces técnico. Estaba familiarizado con la cultura helenista. Ya en la antigüedad, algunos dudaban de que Pedro la hubiera escrito. Esto se debía a que el estilo de esta carta es diferente al de la Primera epístola de Pedro.

¿Para quién fue escrita la carta?

Los destinatarios de esta carta son los mismos que los de la Primera epístola de Pedro. Se dirige a "los que han tenido una fe tan valiosa como la nuestra". Es una carta "católica" o "universal". Esto significa que no fue escrita para una comunidad específica. Su contenido es importante para todos los cristianos.

La carta fue escrita para cristianos que antes no creían en Dios. Por las ideas que combate, se cree que se dirigía a personas influenciadas por ciertas filosofías. También se refiere a la conversión de personas que no eran judías. Cuando el autor menciona su amistad con Pablo, se refiere a las comunidades que valoraban a Pablo. Estas comunidades podrían estar en Grecia, Macedonia o Asia Menor. La mayoría de los cristianos en esas regiones eran recién convertidos.

¿Cuándo y dónde se escribió?

No hay datos exactos para saber cuándo se escribió esta carta. No pudo ser en la época de Pedro, alrededor del año 65. Hay varias razones que sugieren que se escribió más tarde:

  • La carta de Judas, que es posterior a la época de los apóstoles, fue usada en 2 Pedro.
  • El autor conocía y usaba el Evangelio de Mateo. Esto significa que se escribió después de Mateo.
  • El autor menciona otra carta anterior a esta. Es probable que la primera carta de Pedro se escribiera alrededor del año 80.
  • Cuando se escribió 2 Pedro, las cartas de Pablo ya circulaban.
  • La frase "los padres han muerto" se refiere a los primeros cristianos.

Por estas razones, se cree que la carta se escribió a finales del siglo I o principios del siglo II. Tradicionalmente se pensaba que se escribió en Roma. Pero como no se cree que Pedro la escribiera, no hay pruebas de dónde se redactó. Algunos creen que fue en Egipto, porque allí se conoció primero. Otros piensan que fue en Asia Menor, como la Primera epístola de Pedro. Este punto sigue siendo un misterio.

¿Cómo es el estilo de la carta?

La Segunda epístola de Pedro tiene un vocabulario especial. Usa términos que muestran conocimiento de la cultura helenista. Por ejemplo, le da mucha importancia al "conocimiento". El estilo es detallado y directo. El autor quiere que el lector entienda la importancia de los temas que presenta.

Esta carta pertenece a un tipo de escrito llamado "discurso de despedida" o "testamento". Es común en la Biblia que personajes importantes dejen un mensaje final. Por ejemplo, Jacob (Génesis 49), Moisés (Deuteronomio 30-32) y Josué (Josué 24) lo hicieron. También los discursos de despedida de Jesús en Juan 13-17 y de Pablo en Éfeso (Hechos 20,17-35).

Los elementos de este tipo de escrito son:

  • La persona sabe que su muerte está cerca.
  • Quiere a sus seres queridos cerca.
  • Recuerda momentos importantes de su vida.
  • Mira al futuro y da consejos.

El autor de esta carta también sabe que va a morir. Empieza su mensaje recordando la transfiguración de Jesús. Quiere dejar un mensaje espiritual a sus lectores. Al atribuir el escrito a Pedro, el mensaje tiene más fuerza.

La carta se organiza así:

  • Importancia de la fe y las enseñanzas (1,3-21).
  • Advertencia sobre maestros que enseñan cosas equivocadas (2,1-22).
  • La venida de Jesús y la importancia de estar preparados (3,1-17).
  • Consejo final para crecer en el conocimiento de Jesús (3,1-8).

Ideas principales de la Segunda Epístola de Pedro

La Segunda epístola de Pedro aborda problemas que enfrentan los cristianos. Anima a la comunidad a fortalecerse en temas como la cristología (el estudio de Jesús), la Tradición y la Escritura, y la escatología (el estudio del futuro).

1. La Cristología: ¿Quién es Jesús?

Jesús es el centro de la Biblia (1,19). En la carta se le llama "Señor" y "Hijo". También, de forma especial en el Nuevo Testamento, se le llama "Dios" (1,1). El título más usado es "Salvador". La carta pregunta: ¿cómo reconocemos a Jesús Salvador entre tantos mensajes falsos? El mensaje se convierte en una declaración de fe en Jesús. Él es reconocido como Salvador y se le espera como juez y Señor del mundo. Se presenta como el verdadero conocimiento, que debe mantenerse y profundizarse.

2. Tradición y Escritura: ¿En qué nos basamos?

La fe cristiana en Jesús se basa en dos fuentes importantes: los profetas (3,2) y los apóstoles (3,15-16). Estas dos fuentes no se contradicen. Su unidad viene del Espíritu Santo (1,20-21). Esto ayuda a distinguir la verdad de los mensajes equivocados.

El autor da un testimonio importante sobre cómo se formó el canon cristiano. Menciona que las cartas de Pablo son tan importantes como otras Escrituras. El autor invita a los cristianos a usar correctamente las Escrituras. El criterio para interpretar la Biblia es la coherencia con la tradición y la fe común.

3. La Escatología: ¿Qué esperamos del futuro?

El autor de la Segunda epístola de Pedro invita a los cristianos a mantenerse firmes en su fe. La tardanza en la venida de Jesús puede causar dudas. Los que enseñan cosas equivocadas pueden aprovecharse de esto. Pero la esperanza cristiana se basa en la palabra de los profetas y en la gloria de Jesús. Toda la tradición bíblica confirma la certeza del juicio de Dios.

La tardanza de la llegada de Jesús no contradice la Palabra de Dios. Más bien, tiene un propósito educativo (3,8-9). La carta invita a la perseverancia activa. La venida de Jesús será de repente, como un ladrón. Pero para los que están preparados, es un motivo de ánimo (3,12.13). Los cristianos, que participan de la naturaleza de Dios (1,4), deben crecer en el conocimiento de la fe. Esta fe lleva a la caridad (1,5.7). Viviendo con piedad y rectitud, se preparan para entrar en el reino de Dios.

¿Cómo se relaciona con otros escritos?

Relación con el Antiguo y Nuevo Testamento

La carta no cita directamente textos del Antiguo Testamento. Pero sí trata temas de los Proverbios, Salmos o Isaías 65,17. Habla de los cielos nuevos y la tierra nueva. También usa historias bíblicas como la creación (3,5), el pecado de los ángeles (2,4) y el diluvio (2,5).

Tampoco menciona explícitamente citas del Nuevo Testamento. Pero usa temas y términos de otros textos. Por ejemplo, se refiere a las cartas de Pablo o a las enseñanzas de Jesús y los apóstoles. No dice qué carta o Evangelio, pero conoce temas como la filiación divina o la transfiguración de Mateo.

Relación con la Carta de Judas

La relación entre la Segunda epístola de Pedro y la Carta de Judas es muy cercana. Hay muchas similitudes en casi todos los versículos. Por ejemplo, ambas hablan de la aparición de maestros que enseñan cosas equivocadas. También mencionan el castigo de los ángeles pecadores y la condena de Sodoma y Gomorra.

Se cree que 2 Pedro usó la Carta de Judas por varias razones:

  • 2 Pedro usa a Judas para refutar los errores de los maestros equivocados.
  • Omite citas de libros apócrifos del Antiguo Testamento que sí están en Judas.
  • Algunos textos de 2 Pedro se entienden mejor si se lee la explicación en Judas.
  • 2 Pedro parece ser un escrito más formal que Judas. Busca una mayor claridad y comprensión.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Second Epistle of Peter Facts for Kids

kids search engine
Segunda epístola de Pedro para Niños. Enciclopedia Kiddle.