Seudoepigrafía para niños
La seudoepigrafía o falsa atribución es cuando se le pone el nombre de una persona famosa a un escrito o documento, aunque esa persona no lo haya creado. Es como si alguien escribiera un cuento y dijera que lo escribió un autor muy conocido para que más gente lo leyera.
Esta práctica era muy común en el pasado, especialmente cuando los textos empezaron a escribirse. Al atribuir un escrito a alguien importante, se lograba que más personas lo conocieran y confiaran en él.
Un ejemplo famoso de esto se encuentra en la obra Celestina. En el inicio del libro, Fernando de Rojas (el autor real) menciona que él solo encontró la primera parte de la obra y que podría haber sido escrita por Juan de Mena o Rodrigo de Cota. Ellos eran escritores muy respetados en su tiempo.
¿Qué es la seudoepigrafía en textos antiguos?
En el estudio de textos muy antiguos, como los religiosos, la seudoepigrafía se refiere a escritos judíos de hace muchos siglos. Estos textos a menudo llevaban el nombre de personajes importantes de la historia, aunque no fueran sus verdaderos autores. La idea era darles más importancia y que la gente los considerara más valiosos.
No todos los textos que entran en esta categoría son "falsamente atribuidos". Y, a veces, algunos textos con nombres falsos se incluyen en otras colecciones de escritos antiguos. Los expertos no siempre están de acuerdo sobre qué libros deben considerarse seudoepígrafos.
¿Cómo se ve la falsa atribución hoy en día?
Hoy en día, la falsa atribución de frases o citas de personas famosas es muy común en las redes sociales. Por ejemplo, es frecuente ver frases atribuidas a Winston Churchill que él nunca dijo. Estas citas falsas se comparten rápidamente y se vuelven muy populares.
Véase también
En inglés: Pseudepigrapha Facts for Kids
- Falsa atribución