Frontón Recoletos para niños
Datos para niños Frontón Recoletos |
||
---|---|---|
![]() Croquis del Frontón Recoletos de Madrid
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Calle de Villanueva, 2, Madrid, España | |
Dirección | Calle de Villanueva | |
Coordenadas | 40°25′22″N 3°41′26″O / 40.422834, -3.690682 | |
Construcción | ||
Apertura | 1936 | |
Demolición | 1973 | |
Equipo diseñador | ||
Arquitecto | Secundino Zuazo | |
Ingeniero estructural | Eduardo Torroja | |
El Frontón Recoletos fue un edificio muy especial en Madrid, España, construido en 1935. Era un frontón, un lugar donde se juega a la pelota vasca. Este edificio fue famoso por su diseño innovador, creado por el ingeniero Eduardo Torroja y el arquitecto Secundino Zuazo.
Contenido
¿Qué es un frontón y para qué servía el Recoletos?
Un frontón es una cancha con paredes donde se juega a la pelota. Para los deportes como la pelota vasca (en sus modalidades de remonte y pala), se necesita un espacio grande y rectangular. Este espacio tiene un muro principal, otro de rebote y un muro lateral largo que los une.
- Estos tres muros forman la zona de juego.
- En el lado opuesto al muro lateral, se encuentran las gradas para el público.
- Todo el lugar debe ser abierto y sin obstáculos para que los jugadores puedan moverse y los espectadores puedan ver bien.
- También es muy importante que el techo esté a una buena altura y que haya suficiente luz natural.
¿Cómo se diseñó este edificio único?
El diseño del Frontón Recoletos fue muy innovador, especialmente su techo. La cancha y las gradas medían 55 metros de largo por 32,5 metros de ancho. El ingeniero Eduardo Torroja ideó una forma muy original para cubrir este gran espacio.
La forma de la cubierta
El techo del Frontón Recoletos estaba hecho con dos formas curvas, como si fueran partes de cilindros. Estas formas se cruzaban y estaban hechas de hormigón armado, un material muy resistente. Lo más sorprendente es que el techo era muy delgado, ¡solo 8 centímetros de grosor!
- La parte más grande del techo cubría la zona de juego y una parte de las gradas.
- La parte más pequeña cubría las gradas más altas.
- El techo solo se apoyaba en el muro lateral y en la estructura de las gradas, dejando un espacio interior muy amplio.
Iluminación natural y detalles
Para que el frontón tuviera buena luz natural, se construyeron dos grandes lucernarios. Un lucernario es una abertura en el techo que permite el paso de la luz.
- Estos lucernarios estaban orientados hacia el norte para evitar que el sol directo deslumbrara a los jugadores.
- Estaban hechos con una especie de rejilla de triángulos de hormigón armado.
- Uno de los lucernarios estaba en la unión de las dos partes del techo, iluminando la cancha.
- El otro estaba en el lado de las gradas, para dar luz al público.
¿Cuándo se inauguró y qué pasó después?
El Frontón Recoletos se terminó de construir muy rápido. El primer partido se jugó el 29 de febrero de 1936. En ese momento, era la estructura de su tipo más grande de Europa. El diseño de Torroja fue tan bueno que ganó un premio de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid en 1936.
El impacto de un conflicto
Poco después de su inauguración, España vivió un conflicto importante. Durante este tiempo, el edificio sufrió daños. El techo tuvo agujeros por impactos y las fuertes vibraciones causaron que se agrietara y se hundiera parcialmente.
- No se pudieron reparar los daños en ese momento.
- En 1942, Eduardo Torroja estudió las causas del hundimiento y propuso cómo repararlo.
- Sin embargo, el edificio estaba tan dañado que no se pudo arreglar antes de que se derrumbara por completo.
Su final y lo que hay ahora
Finalmente, en 1973, el Frontón Recoletos fue demolido por completo. Hoy en día, en el lugar donde estaba este innovador edificio, hay un bloque de viviendas.
Véase también
- Anexo:Frontones de Madrid