Sapchá para niños
Datos para niños Santa Rosa de Sapchá |
||
---|---|---|
Centro poblado del Perú | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Santa Rosa de Sapchá en Perú
|
||
Localización de Santa Rosa de Sapchá en Ancash
|
||
Coordenadas | 9°04′32″S 77°23′27″O / -9.075425, -77.390827 | |
Idioma oficial | Quechua, Español | |
Entidad | Centro poblado del Perú | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | Asunción | |
• Distrito | Acochaca | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 31 de diciembre de 1983 es elevado a la categoría de Centro Poblado. | |
Población (2015) | ||
• Total | 600 hab. | |
Gentilicio | Sapchino | |
Huso horario | UTC-5 | |
Sitio web oficial | ||
Sapchá, también conocido como Santa Rosa de Sapchá, es un pueblo en el distrito de Acochaca, que forma parte de la provincia de Asunción en el departamento de Áncash, Perú. Este lugar es hogar de aproximadamente 600 personas. La mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura y la ganadería.
Desde el año 2019, Sapchá cuenta con una pequeña fábrica de agua embotellada. Esta agua se llama Huascarán y se obtiene de las aguas de la quebrada Ruricocha. Sapchá es uno de los cinco pueblos más grandes de la provincia de Asunción. Se encuentra a unos 2900 metros sobre el nivel del mar. Está a 7 kilómetros de Acochaca, la capital del distrito, y a 15 kilómetros de Chacas, la capital de la provincia. Los pueblos más cercanos son Lluychush y Palcas, ubicados al sur. Estos pueblos están conectados por la carretera que va de Acochaca a Yanama.
Contenido
Historia de Santa Rosa de Sapchá
La historia de Sapchá se remonta a tiempos muy antiguos, con evidencias de asentamientos importantes.
El antiguo centro de Riway
Riway fue un lugar muy importante para vivir durante la época de la Cultura Recuay. Se construyó entre los años 400 y 800 después de Cristo y estuvo habitado hasta el año 1200. Este sitio arqueológico se encuentra a unos 4000 metros sobre el nivel del mar. Cubre un área de aproximadamente dos hectáreas.
Riway también tenía construcciones para defenderse. Contaba con muros muy altos, que pudieron haber medido hasta quince metros. Además, tenía terrazas elevadas y entradas difíciles de acceder.
Sapchá durante el Imperio Inca

La región de Huari fue dominada por los incas entre los años 1450 y 1480, durante el gobierno del Sapa Inca Pachacútec. Los líderes de la zona oriental de Áncash se unieron al Tawantinsuyo (el Imperio Inca). Esto ocurrió después de una fuerte campaña militar dirigida por Cápac Yupanqui, hermano y general del Sapa Inca.
El ejército de los Conchucos, formado por varios grupos como los huari, piscopampas, sihuas, pincos y conchucos, resistió a los incas por varios meses. En Sapchá, el pueblo del líder Riway fue uno de los últimos en ser conquistado. Esto se debió a su ubicación en lo alto y al terreno difícil que lo rodeaba.
El sacerdote e historiador Santiago Márquez Zorrilla, de Huari, tradujo una historia antigua en 1940. Esta historia fue contada por un campesino de Chinlla y se conoce como "La historia del Inca".
«El Inca, gran señor del Cusco, desde Maraycalle, que se ve desde aquí, por las alturas de Yauya, al mirar estas tierras y ver las praderas de Chinlla, Sapchá, Colpa y Cunya y otros pueblos, envió mensajes. Quería que Kátin y Riway se unieran a su imperio. Como señal de respeto, les pidió que enviaran doce jóvenes para su grupo. Pero los valientes Kátin y Riway respondieron al Inca con palabras fuertes y se negaron a obedecer. El Inca, que era muy orgulloso y había conquistado a todos los pueblos desde el Cusco, se enojó mucho por esta desobediencia. Subió a lo más alto de Maraycalle y desde allí lanzó con su poderosa honda primero un puñado de tierra que cayó en Allpabamba, y luego otro puñado de Shashal que cayó sobre Chinlla. Si hubieran enviado lo que el Inca pedía, él habría lanzado oro y plata, en lugar de shashal y allpa. Por eso, aquí en Chinlla estamos destinados a trabajar toda la vida haciendo ollas con estos materiales simples, sin conseguir oro ni plata, solo esfuerzo y escasez. ¡Es la historia del Inca! En cambio, Llamellín recibió la bendición del Inca porque envió lo que pidió. Por eso, sus tierras son tan buenas que sus cosechas nunca se pierden, a diferencia de las nuestras.»Traducción de la historia quechua narrada a Santiago Márquez Zorrilla, sacerdote de Chacas.
Galería de imágenes
Véase también
- Distrito de Chacas
- Provincia de Asunción
- Sierra Oriental de Áncash
- Áncash