Santísima Trinidad (Costa Rica) para niños
Datos para niños Santísima Trinidad |
||
---|---|---|
Población | ||
![]() Bandera
|
||
Ubicación de Santísima Trinidad
|
||
Entidad | Población | |
• País | Imperio español | |
• Virreinato | Nueva España | |
• Provincia | Costa Rica | |
Idioma oficial | Español | |
Fundación | 1604 | |
Desaparición | ? | |
Santísima Trinidad fue un pequeño poblado fundado por los españoles en la costa caribeña de Costa Rica. Se ubicaba cerca del puerto de Suerre, en la desembocadura del río Parisimina.
Este poblado se menciona en documentos de Costa Rica del año 1604. En ellos se describe que Santísima Trinidad estaba cerca de la desembocadura del río Suerre, que hoy conocemos como río Pacuare.
Parece que Santísima Trinidad tuvo muy pocos habitantes y existió por poco tiempo. Después de su mención en 1604, su nombre no vuelve a aparecer en los registros históricos. No se sabe exactamente cuándo se fundó ni por qué desapareció.
Es posible que Santísima Trinidad fuera el mismo lugar que el gobernador interino Alonso Anguciana de Gamboa fundó en 1577. A ese poblado se le dio el nombre de villa del Castillo de Austria.
Contenido
¿Qué otros poblados se fundaron en la zona?
Antes de Santísima Trinidad, hubo otros intentos de establecer asentamientos en la misma región. Estos poblados también tuvieron una vida corta.
Villa de Santiago
A finales de 1543, don Diego Gutiérrez y otros exploradores fundaron la Villa de Santiago. Estaba ubicada a unos diez kilómetros río arriba de la desembocadura del río Suerre (hoy Pacuare). Sin embargo, la abandonaron pocos meses después.
Aldea de San Francisco
El 4 de octubre de 1544, el mismo Diego Gutiérrez fundó la aldea de San Francisco. Esta se encontraba en la costa del Mar Caribe, a unos 29 kilómetros de la boca del río Suerre. Al igual que la Villa de Santiago, fue abandonada a los pocos meses.
Primer Castillo de Austria
En 1560, el padre Juan Estrada Rávago llegó navegando desde Nicaragua con un grupo de españoles. Fundaron un poblado llamado Castillo de Austria en la desembocadura del río Suerre. Pero pronto lo abandonaron para regresar a Nicaragua.
Puerto de Suerre
En 1576, don Alonso de Anguciana de Gamboa llegó caminando por la selva desde Cartago hasta la costa del Caribe. Allí fundó el puerto de Suerre, en la desembocadura del río del mismo nombre. Le puso el nombre de Castillo de Austria, recordando el lugar que el padre Estrada Rávago había establecido 16 años antes. En 1637, el río cambió su curso, lo que hizo que el puerto fuera abandonado.
Repoblación del Puerto de Suerre
En 1651, Juan Fernández de Salinas y de la Cerda, quien era gobernador de la provincia, intentó repoblar el puerto de Suerre. Llevó a españoles e indígenas al lugar, construyó ocho casas y una oficina de aduanas. También exploró el puerto y reabrió unos 145 kilómetros de camino a través de la montaña.