Santuario de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Jaén) para niños
Datos para niños Santuario de Nuestro Padre Jesús Nazareno |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (Decreto 133/2003, de 13 de mayo de 2003) | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Jaén | |
Coordenadas | 37°45′47″N 3°47′35″O / 37.7629191475, -3.79313082426 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Jaén | |
Advocación | San José y Camarín de Jesús | |
Historia del edificio | ||
Construcción | siglo XVI, restaurada en 2006-2009 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Santuario | |
Estilo | Renacentista | |
Identificador como monumento | RI-51-0011063 | |
Año de inscripción | 13 de mayo de 2003 y 6 de septiembre de 2003 | |
El Santuario de Nuestro Padre Jesús Nazareno es un edificio muy importante que se encuentra en la ciudad de Jaén, en España. Está dentro de la Iglesia de San José, que antes formaba parte de un antiguo convento. En este lugar especial se guarda y se venera una imagen muy querida, la de Nuestro Padre Jesús Nazareno, a la que muchos llaman cariñosamente El Abuelo.
Contenido
El Santuario de Nuestro Padre Jesús Nazareno
Este santuario es un lugar de gran valor histórico y artístico. Ha sido declarado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento protegido por su importancia para la historia y la cultura.
¿Dónde se encuentra este Santuario?
La iglesia de San José, donde está el santuario, se ubica en la calle Carrera de Jesús, en el Barrio de La Merced de Jaén. Forma parte de un recorrido histórico que incluye la Catedral, antiguas casas señoriales, el monasterio de Santa Teresa de Jesús y restos de las antiguas murallas de la ciudad.
La historia del Santuario
El Santuario de Nuestro Padre Jesús Nazareno tiene una historia muy interesante, llena de cambios y momentos importantes.
Sus inicios
El Convento de San José, de los Carmelitas Descalzos, fue fundado el 5 de junio de 1588. Se construyó sobre unas casas que ya existían en una zona llamada arrabal de Santa Ana, cerca de la antigua Puerta de Granada.
Entre 1588 y 1594, se creó la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Poco después, se empezó a construir la iglesia y una capilla especial para la imagen. La iglesia se terminó en 1619. Todo el conjunto seguía el estilo arquitectónico de los monasterios carmelitanos de la época.
Momentos difíciles
A lo largo de los años, el convento y la cofradía pasaron por momentos difíciles. Debido a cambios en las leyes del país en los siglos XIX, el convento fue cerrado. El edificio tuvo diferentes usos: fue un colegio militar, un cuartel y hasta una casa de vecinos.
En 1960, hubo un intento de demoler el edificio, y el convento desapareció en 1979. Sin embargo, se inició una gran campaña para salvar la iglesia. Gracias a estos esfuerzos, el 25 de abril de 1980, el Ministerio de Cultura lo declaró Monumento Histórico-Artístico, lo que impidió su demolición. En el año 2000, el Ayuntamiento de Jaén comenzó a protegerlo, y en 2003, la Junta de Andalucía lo declaró Bien de Interés Cultural.
La gran restauración
Las obras para restaurar y rehabilitar el santuario comenzaron en 2006 y terminaron en mayo de 2009. El arquitecto José Miguel Rueda Muñoz de San Pedro fue el encargado de dirigir estos trabajos.
El 2 de agosto de 2009, el edificio fue entregado a la Cofradía. El 30 de octubre de ese mismo año se realizó la inauguración oficial, y el 8 de noviembre, el obispo Ramón del Hoyo López lo declaró oficialmente un santuario. Las imágenes religiosas fueron trasladadas a su nuevo hogar el 27 de noviembre. Durante la restauración, también se renovaron 12 cuadros antiguos y se hicieron nuevos retablos para la iglesia.
Un lugar especial
Cuando el obispo declaró el templo como santuario, también nombró una Junta Rectora. Esta junta está formada por varias personas importantes, como el Rector del Santuario, el Hermano Mayor de la Cofradía, el Secretario y otros miembros. Su función es cuidar y gestionar el santuario.
¿Cómo es el Santuario por dentro?
El Santuario de Nuestro Padre Jesús Nazareno tiene una arquitectura muy bonita, con detalles que muestran su estilo renacentista.
La entrada principal
La entrada principal, o portada, sigue el estilo de los edificios carmelitanos. Tiene tres arcos en la parte de abajo, siendo el del centro el más grande. Arriba, hay un espacio con la imagen del Santo titular, rodeado de columnas y adornos. Más arriba, hay una ventana y, en la parte superior, un frontón triangular con un pequeño círculo.
El interior de la iglesia
De la iglesia original, se conserva la nave principal, que es el espacio largo desde la entrada hasta donde estaba el crucero. También se mantienen sus paredes principales y el techo abovedado. Uno de los altares laterales, donde se encuentra la imagen de Nuestra Señora del Carmen, también se conserva.
El altar mayor tiene un retablo muy elegante, hecho en 2009. Está decorado con 12 cuadros de los Apóstoles, pintados entre 1688 y 1725. Estos cuadros muestran a los apóstoles de cerca y, en el fondo, escenas importantes de sus vidas.
El Camarín de Jesús
El Camarín de Jesús es una capilla especial que se encuentra dentro de la iglesia. Se construyó entre 1687 y 1717, gracias a una donación que llegó desde Perú.
Es una capilla pequeña con dos zonas. La primera tiene un techo en forma de cúpula decorado con molduras y motivos vegetales. La segunda zona es rectangular y al fondo se abre un espacio donde está la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno en su retablo. A los lados, hay retablos con las imágenes de San Juan Apóstol y Santa Verónica, que fueron hechas en 2009. El interior del Camarín está decorado con muchos detalles de estilo barroco.
En la parte de abajo de la capilla, hay una cripta. Este lugar, hecho de piedra, tiene tres espacios grandes con techos abovedados.