robot de la enciclopedia para niños

Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villa Protectora de San Miguel y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Panorâmica do Santuário de Atotonilco.jpg
Santuario de Atotonilco.
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iv
Identificación 1274
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2008 (XXXII sesión)
Sitio web oficial

El Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco es un templo muy especial. Fue construido en el siglo XVIII y se encuentra a unos 14 kilómetros de San Miguel de Allende, en el estado de Guanajuato, México.

Este santuario fue fundado por el padre Luis Felipe Neri de Alfaro en 1740. Se inspiró en el Santo Sepulcro de Jerusalén para su diseño. El lugar también se usó para ejercicios espirituales.

El Santuario de Atotonilco es famoso por su papel en la Independencia de México. El cura Miguel Hidalgo tomó de aquí un estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe para usarlo como bandera.

En 2008, la UNESCO lo declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad. Este reconocimiento lo comparte con el centro histórico de San Miguel de Allende. Cada semana, miles de personas visitan el santuario para admirar su arquitectura y sus increíbles murales.

Además, en 2010, el Santuario de Jesús Nazareno fue incluido como parte del Camino Real de Tierra Adentro. Este es otro sitio reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

¿Qué hace especial al Santuario de Atotonilco?

El Santuario, conocido oficialmente como "Santuario de Dios y de la Patria", es más famoso por su nombre popular. Se encuentra en Atotonilco, una pequeña comunidad rural. Gracias a su nombramiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad, esta comunidad es ahora muy conocida.

Ubicación y Entorno Natural

Atotonilco está a 14 km de San Miguel de Allende. La zona combina pastizales secos con un paisaje desértico. Aquí crecen cardos, acacias y mezquites. También hay muchas aguas termales y manantiales. Cuando se construyó el Santuario, había 27 manantiales que regaban sus jardines. Aún hoy, se pueden encontrar manantiales de aguas termales cerca del Santuario.

Archivo:Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco2
Murales al interior del Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco

Descubriendo la Arquitectura del Santuario

Por fuera, el templo tiene muros muy grandes que lo hacen parecer una fortaleza. Estos muros exteriores miden diez metros de largo. Las cúpulas alcanzan los veinte metros de altura. La torre del reloj también mide veinte metros.

Detalles de la Entrada y Orientación

La entrada principal es sencilla, con un arco especial que mira hacia el este. Esta orientación hacia el este, como Jerusalén, es importante para todo el complejo. Hacia el sur de la fachada principal están la Casa de Ejercicios y la torre del reloj. Al norte se encuentra la Santa Escuela de Cristo.

El Atrio y las Capillas

Frente a la fachada principal hay un atrio estrecho. Antes se usaba como cementerio, pero hoy es un espacio con árboles y una pequeña valla. La iglesia principal tiene una sola nave. A los lados de la nave hay varias capillas y cámaras. En el lado norte están la sacristía, la Capilla del Rosario, las habitaciones del Padre Luis Felipe Neri, la Capilla de Belén, el Bautisterio y la sala del Relicario. En el lado sur, se encuentran la Capilla del Santísimo, la Capilla de la Soledad, la Capilla de Loreto, la Capilla de la Gloria Escondida y la Capilla del Santo Sepulcro.

Archivo:Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco7
Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco

El Asombroso Interior del Santuario

Las paredes y techos del Santuario están casi completamente cubiertos de arte. Hay murales, esculturas, inscripciones y pinturas al óleo. Este estilo se conoce como barroco popular mexicano, y se nota la influencia de artistas locales. La única excepción son algunos altares más modernos que se añadieron después.

La "Capilla Sixtina de América"

La mayor parte de los murales fueron creados por Antonio Martínez de Pocasangre. José María Barajas también contribuyó en algunas partes. Trabajaron durante treinta años, llenando casi cada espacio con imágenes. El estilo de las pinturas se parece a la pintura flamenca de Europa. Por esta increíble obra, el complejo es conocido como la "Capilla Sixtina de América" o la "Capilla Sixtina de México".

Un Vistazo a la Historia del Santuario

La construcción del Santuario comenzó en el siglo XVIII. Fue supervisada por el sacerdote Luis Felipe Neri de Alfaro. Él quería que la iglesia se pareciera al Santo Sepulcro de Jerusalén.

Estructura y Decoración

La iglesia principal tiene una nave central y siete capillas a los lados. También cuenta con una sacristía y seis camarines. Las capillas están decoradas con cuadros del artista Juan Rodríguez Juárez.

Reconocimiento Mundial

La importancia del santuario fue reconocida el 8 de julio de 2008. Ese día, la UNESCO lo incluyó en la lista de Patrimonio de la Humanidad. Según la UNESCO, su arquitectura y decoración muestran la influencia de las enseñanzas de San Ignacio de Loyola.

Los Murales: Una Obra de Arte Única

Los murales que cubren toda la iglesia son una muestra increíble del intercambio artístico entre Europa y América. Fueron pintados por el artista Miguel Antonio Martínez de Pocasangre, quien trabajó en ellos durante treinta años. Los murales se extienden por todo el lugar, sin un orden estricto, llenando cada rincón.

Técnica y Inspiración de los Murales

Los murales se hicieron con la técnica del temple. Algunas partes fueron retocadas con pintura al óleo. Estas obras son un gran ejemplo de cómo los pintores de la Nueva España (México en esa época) interpretaron los grabados europeos. Adaptaron estas imágenes a la realidad local. Las imágenes que inspiraron a Martínez de Pocasangre para el ciclo de la pasión venían de grabados de los hermanos Wierix. Estos grabados ilustraban la obra de Jerónimo de Narval, Evangelicae Historiae Imagines. Esto demuestra que los murales tenían un propósito educativo y religioso. No solo eran grandes y coloridos, sino que también enseñaban.

Innovación Artística

Lo más innovador de esta obra es cómo se adaptaron las imágenes para un público amplio. Fue una nueva forma de presentar motivos que venían del estilo rococó francés del siglo XVIII.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sanctuary of Atotonilco Facts for Kids

kids search engine
Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco para Niños. Enciclopedia Kiddle.