Santiago Álvarez Román para niños
Datos para niños Santiago Álvarez Román |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en español | Santiago Álvarez | |
Nacimiento | 18 de marzo de 1919 La Habana (Cuba) |
|
Fallecimiento | 20 de mayo de 1998 La Habana (Cuba) |
|
Causa de muerte | Enfermedad de Parkinson | |
Nacionalidad | Cubana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director de cine, pintor, guionista, productor de cine, actor y político | |
Años activo | desde 1960 | |
Cargos ocupados | Diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba | |
Santiago Álvarez Román (nacido en La Habana, Cuba, el 8 de marzo de 1919 y fallecido en la misma ciudad el 20 de mayo de 1998) fue un importante cineasta cubano. Se dedicó a escribir y dirigir muchos documentales que mostraban la cultura de Cuba y de Estados Unidos.
Contenido
La carrera de Santiago Álvarez
Santiago Álvarez es conocido por varias de sus obras. Una de ellas es el cortometraje Now (1964). Este documental trataba sobre la discriminación racial y es considerado por muchos expertos como un adelanto de lo que hoy conocemos como videoclips musicales.
Documentales sobre eventos históricos
Otros documentales importantes de Álvarez incluyen LBJ (1968) y 79 Primaveras (1969). Estas películas analizaban a figuras clave de la Guerra de Vietnam, como Lyndon B. Johnson y Hồ Chí Minh. En 1968, trabajó con Octavio Getino y Fernando E. Solanas en el documental La Hora de los Hornos. Esta obra exploraba cómo algunos países poderosos influían en Sudamérica.
Santiago Álvarez fue el fundador y director del Noticiero ICAIC Latinoamericano. Su trabajo se caracterizó por su enfoque periodístico. En sus películas, mostraba eventos históricos importantes, como la Invasión de Bahía de Cochinos en Cuba en 1961. Era un maestro en el uso del montaje (la forma de unir las escenas) y de la banda sonora. Creía que la música era una parte esencial de la historia que se contaba.
Álvarez decía que el periodismo en el cine era muy valioso para los documentales. Explicaba: «Yo informo de acontecimientos a partir de ideas que tengo sobre esos acontecimientos». Gracias a su talento, recibió más de 80 premios en festivales internacionales y concursos en su país.
Reconocimientos y últimos años
Fue reconocido como miembro de la Academia de Artes de la República Democrática Alemana. También fue un maestro muy respetado en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños. Además, trabajó como asesor del Ministro de Cultura de Cuba. Fue presidente de la Federación Nacional de Cine-clubes y, hasta 1986, fue parte de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
En su honor, cada año se celebra en Santiago de Cuba el Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam. El famoso cineasta Jean-Luc Godard le dedicó una parte de su serie Histoire(s) du cinéma. En 1991, Santiago Álvarez recibió el Premio Nacional de Periodismo José Martí.
Falleció en La Habana el 20 de mayo de 1998. Su muerte fue causada por una infección en la garganta, después de haber padecido la enfermedad de Parkinson. Fue sepultado en el Cementerio de Colón, en La Habana.
Películas destacadas
Santiago Álvarez dirigió una gran cantidad de documentales. Aquí te presentamos algunos de los más conocidos:
- El bárbaro del ritmo (1960)
- Muerte al invasor (1961), codirigida con Tomás Gutiérrez Alea
- Ciclón (1963)
- Now (1965)
- Hanoi, martes 13 (1965)
- Hasta la victoria siempre (1965)
- L.B.J (1966)
- 79 Primaveras (1967)
- Piedra sobre piedra (1968) - Sobre un terremoto en Perú.
- La estampida (1970) - Sobre la entrada de tropas estadounidenses en Laos.
- De América soy hijo y a ella me debo (1971) - Documental sobre el viaje de Fidel Castro a Chile.
- Abril de Vietnam en el año del Gato (1975) - Considerada una de sus obras más importantes, trata sobre la guerra de Vietnam.
- Morir por la patria es vivir (1976) - Sobre un incidente con un avión de Cubana de Aviación en Barbados.
- Mi hermano Fidel (1977)
- El muro (1995)
Premios y reconocimientos
Santiago Álvarez recibió muchos premios a lo largo de su carrera.
- Festival Internacional de Cine de San Sebastián
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1971 | Concha de Oro al mejor cortometraje | El sueño del Pongo | Ganador |