Santiago (Baja California Sur) para niños
Datos para niños Santiago |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Plaza General Francisco J. Mújica en la localidad de Santiago.
|
||
Coordenadas | 23°28′55″N 109°43′06″O / 23.481944444444, -109.71833333333 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Baja California Sur | |
• Municipio | Los Cabos | |
Altitud | ||
• Media | 120 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 644 hab. | |
Huso horario | Tiempo de la Montaña (UTC -7) | |
Código INEGI | 030080280 | |
Santiago es una pequeña localidad que forma parte del Municipio de Los Cabos, en el estado de Baja California Sur, México. Se encuentra junto a la Carretera Federal 1 de México. Está a unos 135 kilómetros al sur de La Paz y a unos 45 kilómetros al norte de San José del Cabo. Santiago está casi justo sobre la línea imaginaria del Trópico de Cáncer. Se ubica a una altura de aproximadamente 132 metros sobre el nivel del mar.
Contenido
Santiago: Un Pueblo con Historia en Baja California Sur
¿Dónde se encuentra Santiago?
Santiago es una comunidad en el estado de Baja California Sur, México. Es parte del municipio de Los Cabos. Su ubicación es estratégica, cerca de la carretera principal y del Trópico de Cáncer.
Los Primeros Habitantes: Los Pericúes
Mucho antes de la llegada de los europeos, la zona donde hoy se encuentra Santiago fue hogar de un grupo de personas llamadas los Pericúes. Eran nómadas, lo que significa que se movían de un lugar a otro. Se dedicaban a cazar animales y a recolectar semillas y frutos.
Los Pericúes vivían en una gran área que incluía parte del municipio de Los Cabos y las islas San José y Espíritu Santo. En la Sierra de La Laguna, se han encontrado grabados en rocas, conocidos como petroglifos. Estos grabados son una prueba de que los Pericúes habitaron la zona durante muchos siglos.
Este grupo también era muy hábil en el agua. Se desplazaban desde la Sierra de La Laguna hasta el Golfo de California. En las playas y costas, se han encontrado muchos "concheros", que son montones de conchas que dejaron. Eran excelentes nadadores y buscadores de perlas. Luego, regresaban a la sierra cuando llegaban las lluvias y había más frutas.
La Llegada de los Jesuitas y el Siglo XIX
Después de varios intentos de establecerse en la península, como el de Hernán Cortés, la corona española no promovió más la colonización por un tiempo.
Sin embargo, los padres jesuitas Eusebio Kino y Juan María de Salvatierra decidieron buscar apoyo para una nueva misión. Así fundaron varias misiones, entre ellas la de Santiago de Los Coras o Santiago de Las Palmas. El misionero jesuita Ignacio María Nápoli cuenta que la misión se fundó el 24 de agosto de 1721. Al principio, estuvo en un lugar llamado Ensenada de Palmas, que hoy se conoce como La Capilla.
En el año 1724, después de algunos cambios de ubicación tierra adentro, la misión se estableció en el lugar que los nativos llamaban Aiñiní. Se cree que se movieron siguiendo un arroyo, ya que hace algunos años se encontró una campana de oro de 1729 cerca del Rancho La Misión.
La vida en la misión fue tranquila por un tiempo, y el proceso de enseñanza de la fe cristiana avanzaba. Sin embargo, en 1734, hubo conflictos. El gobernador nativo de la zona, Botón, y otro líder llamado Chicori, organizaron ataques. Durante estos eventos, el padre jesuita Lorenzo Carranco perdió la vida en un enfrentamiento con los nativos cerca de la misión, en lo que hoy es el poblado de Matancitas.
Años después, la paz regresó a la misión y la vida cotidiana se normalizó. Después de que los jesuitas fueron expulsados, la misión fue dirigida por padres franciscanos y dominicos. Sin embargo, fue abandonada a finales del mismo siglo. Esto se debió a que quedaban muy pocos habitantes nativos, quienes habían fallecido por enfermedades desconocidas para ellos y por las restricciones a su forma de vida.
Muchos de los soldados y administradores de las misiones se quedaron en la zona. Fundaron ranchos y continuaron actividades que habían aprendido en la misión, como el cultivo de la caña de azúcar y la producción de piloncillo (panocha), el curtido de pieles, la agricultura y la ganadería.
A finales de la época de la independencia de México, nuevas familias llegaron y repoblaron la zona, formando la base de la población actual. A mediados del siglo XIX, la población se duplicó y Santiago se convirtió en una comunidad más grande. En 1887, fue declarado municipio del distrito sur de Baja California, aunque años después su condición cambió a la de delegación municipal.
Desde esa década, la producción de productos derivados de la caña de azúcar creció mucho. Esto hizo que Santiago, junto con San José del Cabo y Todos Santos, fueran los principales productores para el mercado local y para la exportación.
Durante la época de la Revolución Mexicana, entre 1913 y 1914, Santiago fue escenario de algunos eventos importantes. El general Félix Ortega Aguilar se levantó en armas en La Paz y usó la sierra cercana a Santiago como campamento. En 1941, con la llegada del gobernador Francisco J. Mújica, Santiago experimentó una gran transformación en obras públicas, lo que sentó las bases de su aspecto actual.
Actualmente, existe una propuesta en el congreso del estado para reconocer oficialmente la fecha de fundación de la misión, con miras a celebrar su tricentenario en el año 2021.
¿Cuántas personas viven en Santiago?
Según el censo de población del INEGI de 2020, la localidad de Santiago tiene 644 habitantes. La delegación de Santiago, que incluye varias comunidades más pequeñas, tiene un total aproximado de 3455 habitantes. Esto la convierte en la tercera delegación más poblada del municipio.
La delegación de Santiago se divide en varias subdelegaciones y otras comunidades:
- Subdelegación de El Campamento: 855 Habitantes.
- Subdelegación de Buenavista: 705 Habitantes.
- Subdelegación de El Zacatal II (Matancitas): 442 Habitantes.
- Subdelegación de Agua Caliente: 173 Habitantes.
- Subdelegación de San Dionisio: 54 Habitantes (datos de 2005).
- Otras comunidades incluyen: Las Cuevas (67), El Chorro (28), Guamuchilar (49), La Colonia (85), El Cantil (27), Santa Bárbara (100), San Jorge (54), La Torre (14), El Zacatal 1 (30), Panamá (72), Rancho La Misión (27, datos de 2005), Las Cabras (13), El Agua Azul (16).
Educación en Santiago
En la delegación de Santiago, hay varias escuelas que ofrecen educación desde preescolar hasta el nivel medio superior (bachillerato). Esto permite que los jóvenes de la comunidad puedan estudiar y recibir una buena educación sin tener que salir de su localidad.
Además, en las subdelegaciones, existen diversas escuelas primarias que brindan educación básica a los niños de esas áreas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Santiago, Baja California Sur Facts for Kids