robot de la enciclopedia para niños

Santa María Magdalena Petlacalco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa María Magdalena Petlacalco
Pueblo indígena y Asentamiento
Santa María Magdalena Petlacalco ubicada en Ciudad de México
Santa María Magdalena Petlacalco
Santa María Magdalena Petlacalco
Localización de Santa María Magdalena Petlacalco en Ciudad de México
Coordenadas 19°14′02″N 99°10′55″O / 19.2339141, -99.182079
Entidad Pueblo indígena y Asentamiento
 • País Bandera de México México

Santa María Magdalena Petlacalco es un pueblo originario que se encuentra en la alcaldía Tlalpan, dentro de la Ciudad de México. Su nombre prehispánico, Petlacalco, viene del náhuatl y significa "Lugar de casas de petate". Un petate es una especie de tapete tejido. El nombre religioso, Santa María Magdalena, se añadió porque, según la tradición, esta figura religiosa se aparecía a menudo cerca de la comunidad durante la época colonial.

Magdalena Petlacalco es un lugar con costumbres y tradiciones muy antiguas que se han transmitido de generación en generación. Entre ellas, destacan sus famosas ferias, especialmente las que se celebran el 1 de enero y el 22 de julio, días dedicados a su santa patrona.

Historia de Santa María Magdalena Petlacalco

El Pueblo de La Magdalena Petlacalco fue fundado en el siglo XV por familias Nahuas que se establecieron allí después de conflictos con los Mexicas. En 1510, tras la caída de Tenochtitlan, algunos habitantes de la zona de Ajusco se trasladaron a Petlacalco. Más tarde, en 1682, una parte de sus tierras fue vendida a José Tello de Meneses.

En 1699, se encontró una imagen de Santa María Magdalena en una cueva cercana. Este hallazgo inspiró la construcción de un templo dedicado a ella, que comenzó en 1730 y se terminó en 1770. Mucho tiempo después, en 1986, se añadió una torre con reloj, completando así la obra del templo. En 1938, el entonces presidente Manuel Ávila Camacho otorgó 1210 hectáreas de terreno a los habitantes del pueblo.

¿Cómo se relaciona el nombre con la historia del pueblo?

El nombre de Magdalena se relaciona con la leyenda de la aparición de Santa María Magdalena en una cueva. Este evento se repitió varias veces, lo que llevó a los habitantes a elegirla como patrona del lugar.

Capilla de Santa María Magdalena

La iglesia de Santa María Magdalena se construyó en 1725. En su interior, aún se pueden ver lápidas grabadas en piedra que datan del siglo XX. El altar principal es de estilo Neoclásico y cuenta con una escultura de madera del siglo XVIII que representa a Santa María Magdalena. Las puertas de madera talladas muestran el año 1968.

La capilla tiene una sola nave con tres secciones. El área del presbiterio (donde se encuentra el altar) es un lugar importante para la comunidad.

Cultura y Tradiciones de Petlacalco

Magdalena Petlacalco es conocido por sus muchas tradiciones y es uno de los pueblos con más fiestas en la alcaldía Tlalpan. Estas celebraciones suelen contar con la participación de bandas musicales, comparsas de Chinelos y Arrieros, y exhibiciones de ganadería. Es una tradición que todo sea gratuito para los asistentes. También son famosos los grandes y coloridos castillos de fuegos artificiales que se queman durante dos noches en cada fiesta.

Archivo:Capilla Santa Maria Magdalena durante una misa.
La capilla se prepara para las festividades de La Divina Infantita.

Fiestas Patronales: Celebraciones Anuales

  • La fiesta principal: Se celebra el 1 de enero y es la más grande del pueblo. Se dedica a Santa María Magdalena, recordando sus apariciones en la cueva y el momento en que su imagen fue llevada a la comunidad. Los días 1, 2 y 3 de enero, se pueden ver danzas tradicionales como los Chínelos, Moros y Cristianos, y arrieros en el atrio de la iglesia. Bandas y mariachis tocan y cantan para la santa patrona. Por la noche, se realiza la tradicional quema de castillos de fuegos artificiales, organizada por diferentes grupos de la comunidad. La fiesta culmina con más danzas una semana después.
  • El Carnaval del Pueblo: La segunda fiesta importante se celebra el primer viernes de Cuaresma en honor al Señor de la Columna. Comienza el viernes con una procesión por todo el pueblo y termina una semana después. Esta fiesta es considerada el carnaval del pueblo y se caracteriza por sus espectáculos artísticos, así como por los vistosos castillos y "toritos" de fuegos artificiales.
  • Fiesta de Santa María Magdalena (22 de julio): Aunque es la tercera en tamaño, es muy importante. Se dedica de nuevo a Santa María Magdalena. Comienza con preparativos como la decoración con flores. Una niña, por tradición, es la encargada de vestir a la santa patrona en esta festividad y en la de enero. El 22 de julio, durante la madrugada, varios grupos y mayordomías (organizaciones de la comunidad) ofrecen "mañanitas" a Santa María Magdalena. Durante el día, se bailan danzas como los Chínelos, santiagueros y arrieros en el atrio de la iglesia, mientras la banda y el mariachi tocan. Al mediodía, llegan peregrinaciones de pueblos vecinos con ofrendas para la santa patrona. Entre estos pueblos se encuentran: Santa María Tepepan, San Lorenzo Huipulco, San Agustín de las Cuevas, Chimalcoyoc, San Pedro Mártir, San Miguel Ajusco, Santa Úrsula Xitla, Santo Tomás Ajusco, San Andrés Totoltepec, San Miguel Xicalco y Parres El Guarda, San Juan Huitzilac, Tres Marías y Tepoztlán Morelos, además de otras comunidades del Ajusco. Durante todo el día se realizan diversas actividades, culminando por la noche con la quema de castillos y fuegos artificiales.
  • Fiesta de la Divina Niña Infantita: Esta es la fiesta más pequeña, pero igual de animada. El pueblo se viste de gala para una celebración con ambiente infantil, que incluye pastel, payasos y juguetes. También hay espectáculos y quema de castillos. Se organizan conciertos con grupos de música regional mexicana para animar las noches de la feria.

Danzas Tradicionales

Las danzas tradicionales de Petlacalco tienen sus raíces en antiguas celebraciones europeas de carnaval, que se mezclaron con rituales ancestrales de la cultura local. Originalmente, estas fiestas de disfraces eran solo para las clases adineradas. Como protesta, la gente del pueblo creó sus propias celebraciones, dando origen a eventos que combinaban lo religioso con lo popular.

  • Danza de los Arrieros: Los danzantes arrieros rinden homenaje a los hombres que transportaban mercancías a lomo de mula entre haciendas y puertos. Esta danza representa cómo se organizaban en grupos para protegerse durante sus viajes. Hoy en día, esta danza se practica en la Ciudad de México y el Estado de México.
  • Chinelos: Son grupos de bailarines con trajes coloridos y máscaras, muy populares en los carnavales de la región.
  • Moros y Cristianos: Esta danza representa batallas históricas entre moros y cristianos, con trajes y movimientos específicos.

Recursos Naturales y Ecoturismo

Magdalena Petlacalco cuenta con uno de los bosques mejor conservados de la Ciudad de México, con una extensión de 622.75 hectáreas. Es uno de los pocos lugares en la ciudad que aún conserva ríos y cuerpos de agua limpia y pura. Estos recursos naturales se recuperaron gracias a trabajos realizados desde 2009 con proyectos de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), que tardaron unos siete años en completarse. Durante ese tiempo, también se desarrolló un proyecto de ecoturismo llamado Campamento de Montaña La Cañada.

kids search engine
Santa María Magdalena Petlacalco para Niños. Enciclopedia Kiddle.