robot de la enciclopedia para niños

Santa Úrsula Xitla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Úrsula Xitla
Pueblo Originario
Templo de Santa Úrsula Xitla 01.JPG
Coordenadas 19°16′50″N 99°10′42″O / 19.280564896532, -99.178280877475
Entidad Pueblo Originario
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Coat of arms of Mexican Federal District.svg Ciudad de México
 • Demarcación territorial Tlalpan
Código postal 14420

Santa Úrsula Xitla Tochico es un Pueblo Originario ubicado en la alcaldía Tlalpan, en la Ciudad de México. Fue reconocido oficialmente el 17 de abril de 2017 y confirmado en septiembre de 2024. Su existencia se registra desde antes de la época colonial en documentos antiguos como el Códice Mendocino.

Historia de Santa Úrsula Xitla

Orígenes Antiguos del Pueblo

Santa Úrsula Xitla tiene sus raíces en un pueblo prehispánico llamado Tepaneca. Los Tepanecas eran un grupo de origen Chichimeca que hablaban náhuatl y se establecieron en el Valle de México entre los siglos XI y XII. Cuando llegaron, otros pueblos como los Xochimilcas ya vivían en la región.

Estos pueblos vivían de la agricultura, la pesca y la caza. Los Tepanecas eran conocidos por su fuerza militar y se extendieron por varias zonas. Sin embargo, las batallas con los Xochimilcas los llevaron a establecerse más en la zona de Tlalpan.

El Pueblo de Tochico

Después de liberarse de la influencia de los Xochimilcas, los Tepanecas fundaron varios asentamientos. Uno de ellos fue el Pueblo de Tochico. En náhuatl, "Tochico" significa "Lugar de Gargantillas Finas". Este nombre aparece en el Códice de Mendoza y en mapas históricos.

Con el tiempo, debido a su cercanía con el volcán Xitle, el pueblo también fue conocido como Xitla, que en náhuatl significa "Ombligo". Otra posible traducción de Tochico es "Lugar de los Conejos", por un paraje cercano.

El Pueblo de Tochico existe desde el siglo XIII. Su importancia creció después de la conquista española en 1521.

La Época Colonial y la Evangelización

Los frailes franciscanos llegaron a evangelizar el pueblo alrededor de 1546. En el siglo XVI, planearon construir el Templo de Santa Úrsula, dedicado a su patrona, Santa Úrsula Virgen y Mártir. Este templo tiene características de una capilla indígena. La imagen de la santa combina rasgos indígenas y mestizos para que los habitantes se sintieran más conectados con la nueva fe.

Durante muchos años, a los habitantes del pueblo se les conocía como "Tochiquis" o "Camatezones".

Actividades Tradicionales y Cambios

Santa Úrsula Xitla se destacó por su agricultura, cultivando maíz, calabaza y otras hortalizas. También se dedicaban a la apicultura (cultivo de miel) y a la caza de conejos. El trueque, que es el intercambio de productos sin usar dinero, era muy común. Llevaban carne, hortalizas y maíz a otros pueblos para cambiarlos por lo que necesitaban.

Hacia 1890, comenzaron nuevas actividades económicas, como la fabricación de ladrillos. Esta actividad fue muy importante entre 1920 y 1950. Había grandes hornos de piedra en varios lugares del pueblo para hacer ladrillos.

El pueblo también era conocido por la producción de una bebida tradicional hecha del maguey. Personas de otros pueblos venían a buscarla.

Transformaciones del Siglo XX

A finales del siglo XIX y principios del XX, el pueblo experimentó grandes cambios. En 1933, la construcción de la Avenida Insurgentes marcó el inicio de la urbanización. En los años 70, el pueblo perdió parte de su territorio y su reconocimiento como pueblo, convirtiéndose en una colonia. Las tierras vendidas o expropiadas dieron origen a las colonias que hoy rodean el pueblo.

Archivo:Pueblo de Tochico en el Códice Mendocino
Pueblo de Tochico en el Códice Mendocino
Archivo:Asentamientos Prehispanicos
Asentamientos prehispánicos
Archivo:Tochico
Tochico

Geografía y Naturaleza

Ubicación y Características

Santa Úrsula Xitla se encuentra al sur de la Ciudad de México, al pie de las montañas del Xitle. Su terreno es inclinado y rocoso, con pequeñas áreas planas, lomas y barrancos.

Está a una hora del centro de la Ciudad de México y a solo 2 km de la Carretera Federal a Cuernavaca. Su código postal es el 14420. Se puede llegar por la Avenida Insurgentes o la Calzada de Tlalpan.

Limita al norte con La Fama Montañesa, al noreste con el Centro histórico de Tlalpan, al este con Chimalcoyoc y la colonia Tlalcologia. Al sur, con San Pedro Mártir Texopalco y San Andrés Totoltepec. Al oeste, con colonias que antes eran parte de su territorio.

Clima y Vegetación

El clima es templado-húmedo, con lluvias en verano, típico del sur del Valle de México.

En cuanto a la flora, hay árboles como colorín, cedro, eucalipto, encinos y pinos. La vegetación principal es el matorral xerófilo, que se formó después de la explosión del volcán Xitle. Aquí crecen plantas como tepozán, chapulixtle y palo loco. También hay especies de encinos y pinos, y ahuehuetes, como el que se encuentra en el lago del Parque nacional Fuentes Brotantes de Tlalpan.

Fauna Local

La mayoría de la fauna se encuentra en el Parque nacional Fuentes Brotantes de Tlalpan. Allí viven patos, cisnes, tortugas y peces, muchos de ellos introducidos. También hay anfibios y reptiles como salamandras, lagartijas y víboras. Entre las aves se encuentran el zafiro oreja blanca, pájaros carpinteros, colibríes, tordos y gorriones. Los mamíferos incluyen ardillas, tlacuaches, cacomixtles, ratones y conejos.

Parque Nacional Fuentes Brotantes

El Parque nacional Fuentes Brotantes de Tlalpan está junto a Santa Úrsula Xitla. Su objetivo principal es proteger los manantiales que nacen en las faldas de la Sierra del Ajusco. Estos manantiales brotan del fondo de una barranca y alimentan el lago del parque.

Colonias y Barrios Cercanos

Santa Úrsula Xitla está rodeada por varias colonias y barrios que tienen una historia ligada a este pueblo.

Colonias

Colonia Fuentes Brotantes

Esta colonia tiene edificios y casas. Se encuentra en un terreno rocoso donde nacían los manantiales de las Fuentes Brotantes. Este lugar era importante para actividades antiguas y fue una fuente de agua para Santa Úrsula Xitla y otros pueblos.

Colonia La Mesa los Hornos

Originalmente, era un campo de cultivo llamado "La Mesa". Parte de estas tierras fueron usadas por fabricantes de ladrillos, de ahí su nombre actual. Los trabajadores de los hornos construyeron sus casas aquí. La colonia se formó en los años 70. Su fiesta principal es el 1 de octubre, en honor a Santa Teresita del Niño Jesús.

Colonia Pedregal de Santa Úrsula Xitla

Esta colonia se ubica en una zona rocosa formada por la lava del volcán Xitle, por eso se llama "Pedregal". Comenzó a poblarse entre 1985 y 1994. El pueblo de Santa Úrsula Xitla donó un terreno para construir una iglesia. Su fiesta es el 15 de agosto, dedicada a la Virgen de San Juan de los Lagos.

Colonia Texcaltenco y/o Texcaltenco La Mesa

Se cree que "Texcaltenco" significa "En la orilla de la Piedra" en náhuatl, refiriéndose a su ubicación entre tierra árida y zona rocosa. Es uno de los parajes más antiguos del pueblo. Se formó a principios de los años ochenta y comparte festividades con La Mesa Los Hornos.

Colonia San Juan Tepeximilpa

"Tepeximilpa" podría significar "Sementera desherbada donde hay un cerro". Es otro de los parajes más antiguos de Santa Úrsula Xitla. Se formó en los años setenta. Su fiesta patronal es el 24 de junio, dedicada a San Juan Bautista, a quien los agricultores pedían lluvias para sus cosechas.

Colonia Bosques de Tepeximilpa

Esta colonia se formó en los años ochenta y noventa, también en terrenos rocosos. Su fiesta patronal es el último domingo de septiembre, en honor al Señor de los Milagros.

Colonia Diamante Loma Bonita y Colonia Ampliación Tepeximilpa

Estas colonias están junto a San Juan Tepeximilpa y se poblaron con el tiempo. En Diamante Tepeximilpa se celebra una gran fiesta el 12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe.

Colonia Tepetongo

"Tepetongo" fue uno de los parajes más antiguos de Santa Úrsula Xitla. Su nombre en náhuatl significa "Lugar del Cerrito". Se formó al mismo tiempo que la Santísima Trinidad y comparte algunas de sus festividades.

Colonia Santísima Trinidad

Esta colonia se formó alrededor de los años 80 por personas que se reubicaron de otra zona de la ciudad. Sus festividades se realizan en mayo o junio, cincuenta días después de Pascua, en honor a la Santísima Trinidad.

Colonia Miguel Hidalgo

Aquí se encuentra la casa ejidal del Pueblo de Santa Úrsula Xitla. Aunque ya no es parte de la unidad territorial del pueblo, muchos de sus habitantes originales viven aquí. Esta zona fue expropiada a los ejidatarios. La colonia está dividida en varias secciones y celebra festividades en sus tres parroquias: Cristo Obrero (3 de mayo), María Reyna (22 de agosto) y Cristo Salvador (domingo de Resurrección).

Barrios

Barrio El Calvario

Aunque hoy se considera parte de San Agustín de las Cuevas, históricamente El Calvario es parte de Santa Úrsula Xitla. Fue el primer lugar donde se asentaron los "Tochiquis". La Capilla del Calvario es un edificio antiguo, reconstruido varias veces, que sigue siendo importante para la Parroquia de Santa Úrsula.

Barrio San José Buenavista

Este barrio es una de las comunidades más antiguas de Santa Úrsula Xitla. Nació de la Hacienda de Cuautla, que fue un sustento importante para el pueblo alrededor de 1710. Con el tiempo, se convirtió en el Rancho de San José. En los años 60 se construyó un templo dedicado a San José. La parroquia del pueblo se llama "Santa Úrsula y San José" debido a estos orígenes.

Servicios Públicos y Transporte

Educación

Santa Úrsula Xitla cuenta con una escuela primaria pública, "Estado de Querétaro", fundada en 1936. También tiene una escuela preescolar oficial, "Juana de Asbaje", con unos 40 años de existencia. Además, hay varias escuelas preescolares privadas.

Equipamiento

El pueblo tiene un estacionamiento, una cancha de baloncesto techada y salones de usos múltiples donde se imparten clases y otras actividades.

Transporte

La avenida principal es "Camino A Santa Úrsula", que luego se llama "Santa Úrsula" y cruza Insurgentes. Es una vía muy importante que conecta con varias colonias.

Para llegar en transporte público, se puede usar la estación "Santa Úrsula" del Metrobús, Línea 1. También hay rutas de camiones y peseros que salen del Estadio Azteca y pasan por Calzada de Tlalpan, el centro de Tlalpan e Insurgentes.

Metrobús de la Ciudad de México Ruta 1.svg

Metrobús Línea 1 Indios Verdes - El Caminero

Estaciones:

  • Santa Úrsula
  • Fuentes Brotantes

Cultura y Tradiciones

Festividades Patronales

La fiesta principal es la dedicada a Santa Úrsula Virgen y Mártir, que se celebra el 21 de octubre y se cree que tiene más de 200 años. Otra fiesta importante es en honor a la Virgen de San Juan de los Lagos, el 2 de febrero. También se celebra al Santo Cristo de Xitla. A pesar del crecimiento urbano, los habitantes mantienen estas tradiciones.

La fiesta de Santa Úrsula comienza el 20 de octubre con la vestimenta de la imagen y las mañanitas a medianoche. El día 21, hay misa, fiesta y la danza de Chinelos. Por la noche, se realizan bailes y fuegos pirotécnicos.

Si el 21 de octubre cae entre semana, la celebración grande se hace el fin de semana más cercano. El sábado, se adorna la iglesia con flores y se baja la imagen del Santo Cristo de Xitla para ser velado. El domingo, la banda de música toca las mañanitas a Santa Úrsula muy temprano. Durante el día, hay danzas autóctonas como los Chinelos, santiagueros y arrieros. Al mediodía, llegan peregrinaciones de pueblos vecinos con "promesas" para la santa patrona. Por la noche, se queman castillos y fuegos pirotécnicos. El lunes, se queman "toritos" y se hace el concurso del palo encebado.

La fiesta de la Virgen de San Juan de los Lagos, el 2 de febrero, incluye antojitos, juegos mecánicos, danzas y quema de "toritos" con fuegos pirotécnicos.

Archivo:Pirotecnia Santa Ursula Xitla
Quema de Castillo del Pueblo de Santa Úrsula Xitla
Archivo:Portada del flores Xitla
Fiesta Santa Úrsula Xitla

Contrastes y Patrimonio

En el pueblo, se observa un contraste entre las diferentes clases sociales, con viviendas modernas junto a casas más tradicionales. A pesar del desarrollo urbano, el atrio y la iglesia son fundamentales para la identidad del pueblo.

Patrimonio Cultural

Monumentos Históricos

Patrimonios Tangibles

  • El Templo de Santa Úrsula Xitla: Construido en el siglo XVI por los frailes franciscanos, ha sido restaurado varias veces. En él se guardan objetos litúrgicos históricos, como:
    • La escultura de Santa Úrsula Virgen y Mártir: Hecha de madera y caña, con un estilo indígena-mestizo del siglo XVI.
    • La imagen del (Señor del Calvario) Santo Cristo de Xitla: Elaborada con pasta de caña.
Archivo:Santa Úrsula Virgen y Mártir
Patrona del Pueblo de Santa Úrsula Xitla, Tlalpan CDMX.

Patrimonio Intangible

  • Fiesta Patronal del templo de Santa Úrsula Xitla: Una tradición muy importante que se celebra cada año.

Reconocimiento como Pueblo Originario

En septiembre, la SEPI (Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes) entregó la constancia que reconoce a Santa Úrsula Xitla Tochico como Pueblo Originario de la Ciudad de México.

kids search engine
Santa Úrsula Xitla para Niños. Enciclopedia Kiddle.