Santa Anita (Jalisco) para niños
Datos para niños Santa Anita |
||
---|---|---|
Localidad de México | ||
![]() Atrio y Parroquia de Santa Anita
|
||
Localización de Santa Anita en México
|
||
Localización de Santa Anita en Jalisco
|
||
Coordenadas | 20°33′02″N 103°26′24″O / 20.550555555556, -103.44 | |
Entidad | Localidad de México | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Tlaquepaque | |
Altitud | ||
• Media | 1574 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 20 320 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código INEGI | 140980014 | |
Santa Anita es una localidad ubicada en el municipio de Tlaquepaque, en el estado de Jalisco, México. También forma parte del decanato de Toluquilla.
Contenido
Historia de Santa Anita
Orígenes y primeros pobladores
Alrededor del año 1500, un grupo de personas llamadas Tlaxomulcas se establecieron cerca de esta región. Le dieron el nombre de Atlixtac, que en náhuatl significa "Agua Blanca".
En 1541, debido a un conflicto conocido como la Guerra del Mixtón, los españoles pidieron a los Tlaxomulcas que se mudaran a lo que hoy es el pueblo de Santa Anita.
Fundación y cambio de nombre
Los franciscanos construyeron una capilla en honor a la patrona del pueblo, la Señora Santa Ana. El 2 de octubre de 1542, el pueblo de Santa Ana Atlixtac fue fundado oficialmente.
A finales del siglo XVIII, el nombre del pueblo cambió a Santa Anita, y así se ha mantenido hasta hoy.
Cambios administrativos
El 17 de septiembre de 1904, un decreto oficial (el número 1061) estableció que la Comisaría de Santa Anita, que antes pertenecía al Municipio de Tlajomulco, pasaría a formar parte del Municipio de San Pedro Tlaquepaque.
Datos demográficos y geográficos
Santa Anita tiene una superficie de 138 hectáreas. Es la segunda localidad más grande en población del municipio de Tlaquepaque, después de la cabecera municipal.
En 1990, Santa Anita tenía 10,187 habitantes, y en 1995, su población creció a 11,844. Para el año 2010, la población total era de 20,320 habitantes.
Tradiciones y cultura
La tradición más importante de Santa Anita es la devoción a la imagen de la Virgen de Santa Anita. Esta imagen fue traída al lugar por un fraile franciscano.
La imagen es pequeña, mide solo 45 centímetros de altura. El 29 de mayo de 2004, el Papa Juan Pablo II le otorgó una coronación especial. Las fiestas patronales en honor a la Virgen se celebran cada año del 24 de enero al 2 de febrero.
Descripción de la imagen de la Virgen
La imagen de la Virgen de Santa Anita mide 45 cm de alto. Es una escultura de origen español con una túnica de color rojo oscuro y un manto verde brillante. Su rostro es ovalado, con rasgos delicados, una nariz pequeña y una boca pequeña. Sus ojos son grandes y de color aceituna, con una mirada tranquila y amable.
En su brazo derecho sostiene una candela, que es una vela, lo que representa su significado actual. En su brazo izquierdo lleva un niño pequeño de madera. En el dedo anular de su mano derecha tiene un anillo. Sobre su vestido, se le colocó una canasta con dos palomas, recordando la presentación del niño Jesús en el templo. La imagen está sobre una base de plata que simboliza su llegada al pueblo, y tanto ella como el niño llevan una corona y una aureola de oro puro.
¿Cómo llegó la imagen a Santa Anita?
Existen varias historias sobre cómo la imagen de la Virgen llegó a Santa Anita entre 1530 y 1535. Una de las historias más aceptadas por la gente del pueblo cuenta que la imagen llegó con un fraile español que estaba enfermo.
Una mujer indígena llamada Justina o Agustina, que ya se había convertido al catolicismo y era la única curandera del lugar, cuidó al fraile hasta que falleció. Después de su muerte, Justina se hizo cargo de la imagen que el fraile traía consigo. Justina la mantuvo oculta, y días después, la imagen comenzó a mostrar eventos especiales.
Cuando Justina visitaba a los enfermos para curarlos con hierbas, encendía velas a los pies de la imagen para pedir por ellos. Un día, notó que el rostro de la Virgen cambiaba de color. Ella interpretó esto como una señal. Si el rostro se ponía oscuro, significaba que el enfermo no se recuperaría. Si el rostro se veía vivo y con color, era señal de que el enfermo sanaría.
Estos eventos continuaron hasta que Justina fue llamada por las autoridades religiosas para verificar lo que sucedía. Con el tiempo, Justina falleció, y los habitantes decidieron llevar la imagen a la capilla del hospital, que estaba frente al templo de la Señora Santa Ana, la patrona principal del pueblo.
En el año 1700, la imagen fue trasladada al templo donde se encontraba la Señora Santa Ana. El sacerdote de ese entonces, el Padre Téllez, le puso vestiduras nuevas. Se decidió que la imagen representaría la Asunción, y su fiesta se celebró el 15 de agosto. Más tarde, en 1776, su significado cambió a Nuestra Señora de la Candelaria o Santa María de la Purificación, y desde 1782, su fiesta patronal se celebra cada 2 de febrero.
Vida en Santa Anita hoy
Las actividades principales en Santa Anita son la agricultura y el comercio. Para la educación, el pueblo cuenta con muchas escuelas de preescolar, primaria, secundaria y preparatoria, tanto públicas como privadas.
Muchos jóvenes de Santa Anita están interesados en seguir estudiando en la universidad, lo que ha llevado a un aumento en el número de profesionales. Lo más especial de Santa Anita es que mantiene un estilo de vida de pueblo sencillo, lo que atrae a muchas personas de la ciudad a vivir allí.