robot de la enciclopedia para niños

San Martín (Chaco) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
General José de San Martín
Localidad y municipio
Plaza principal de General José de San Martín, Chaco.JPG
Otros nombres: El Zapallar
General José de San Martín ubicada en Argentina
General José de San Martín
General José de San Martín
Localización de General José de San Martín en Argentina
General José de San Martín ubicada en Provincia del Chaco
General José de San Martín
General José de San Martín
Localización de General José de San Martín en Provincia del Chaco
Coordenadas 26°32′15″S 59°20′30″O / -26.5375, -59.341666666667
Entidad Localidad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia del Chaco Chaco
 • Departamento Libertador General San Martín
Intendente Mauro Leiva
Eventos históricos  
 • Fundación 29 de abril de 1909
 • Nombre El Zapallar
Superficie  
 • Total 79,89 km²
Altitud  
 • Media 57 m s. n. m.
Población (2010) Puesto 4.º
 • Total 28 124 hab.
 • Densidad 352,03 hab./km²
Gentilicio sanmartiniano/a
Código postal H3509
Prefijo telefónico 03725
Variación intercensal +9 % (2001 - 2010)
Tipo de municipio Municipio de 1.ª categoría
Población municipio 31.758 (2001)
Sitio web oficial
Fachada y lateral de templo católico de San Martín, Chaco.JPG
Fachada y lateral del principal templo católico de San Martín, Chaco.
Archivo:Concurso de esculturas en la Plaza de General San Martín, Chaco
Concurso de creación de esculturas en la plaza principal de General José de San Martín, Chaco.

General José de San Martín es una ciudad en Argentina, que al principio se llamaba El Zapallar. Se encuentra en el centro-este de la Provincia del Chaco. Es la ciudad principal del departamento Libertador General San Martín.

Esta ciudad es muy importante por sus cultivos, como el algodón, la soja, el tabaco, el maíz y el girasol. También es un lugar clave para la cría de ganado vacuno. Los carnavales de General José de San Martín son muy famosos en la región.

¿Dónde se encuentra General José de San Martín?

La ciudad está a 1125 kilómetros de la Capital Federal de Argentina. También se encuentra a 115 kilómetros de Resistencia, que es la capital de la provincia del Chaco. El Río Bermejo está a solo 20 kilómetros de la ciudad. De este río sale un acueducto que lleva agua a toda la ciudad.

¿Cómo se llega a General José de San Martín?

La forma principal de llegar a la ciudad es por la ruta provincial 90, que está asfaltada y la atraviesa de sudeste a noroeste. La ruta provincial 3 también pasa por aquí, comenzando su parte asfaltada en la ciudad y llegando hasta Pampa del Indio y Presidencia Roca. Esto hace que General José de San Martín sea un paso necesario para visitar esas localidades.

La ruta provincial 7, que se estaba asfaltando en 2009, cruza la ciudad de este a sudoeste. Es una de las rutas de tierra más importantes de la provincia. Otras rutas provinciales que pasan por la ciudad son la 32, la 33 y la 11.

Además, hay muchos caminos de tierra que conectan la ciudad con las granjas cercanas. El Puente Libertad, sobre el Río Bermejo, cerca de la ciudad, une la orilla del Chaco con El Colorado en la Provincia de Formosa. La ciudad también tiene un pequeño aeródromo de tierra para aviones pequeños.

¿Cuál es la historia de General José de San Martín?

Los inicios de El Zapallar

En el pasado, cuando la región era un territorio nacional, el pueblo se llamaba El Zapallar. Estaba en una zona conocida como Colonia Pastoril, a unos 120 kilómetros al norte de Resistencia. La ciudad fue fundada oficialmente el 29 de abril de 1909. Sin embargo, los trabajos de medición y división de la tierra, hechos por el agrimensor sueco Ulrico Greiner, terminaron el 2 de julio de 1913. Al principio, el progreso de El Zapallar fue lento porque no había buenas comunicaciones.

Primeros pobladores y desarrollo

Entre 1910 y 1920, llegaron los primeros habitantes importantes a la zona. Entre ellos estaban Jorge Bianchi, Manuel Martínez, Fernando Carrasco, Reinaldo Greiner, Godofredo Zimmerman, los hermanos Alonso, Fernando y Federico Schulz, los hermanos Gorostegui, y Pedro Pentenero. El primer signo de progreso llegó en 1917, cuando Juan Godoy inauguró un servicio de colectivos que conectaba la ciudad con Resistencia.

En 1924, la ciudad ya tenía 5.000 habitantes y era la capital del "Departamento Toba". Contaba con una comisaría, un juzgado de paz, un registro civil, un club social, una oficina de correos y servicio de telégrafo. Ese mismo año se creó la “Asociación Agrícola Ganadera El Zapallar”, que fue muy importante para el desarrollo de la región. El ferrocarril Quijano, impulsado por Hortensio Quijano, también ayudó mucho al progreso de la ciudad al conectarla con Lapachito.

La parroquia de San Antonio de Padua fue fundada el 23 de mayo de 1937. Al principio, cubría todo el departamento. Hoy en día, atiende a 11 comunidades en la ciudad, tres pueblos cercanos (Pampa Almirón, La Eduvigis y Selvas del Río de Oro) y 31 colonias.

Cambios administrativos

En 1928, el presidente Hipólito Yrigoyen creó la Comisión de Fomento. En 1934, se estableció la Municipalidad, manteniendo la misma superficie de 79,89 hectáreas.

¿Cómo funciona el gobierno de la ciudad?

En 2012, el municipio creó su propia carta orgánica, que es como la constitución de la ciudad. El Poder Ejecutivo de la ciudad está a cargo de un intendente, quien es elegido por los ciudadanos cada cuatro años.

¿Qué actividades económicas se realizan?

La Cámara Regional Económica "El Zapallar" es una organización de comerciantes, industriales, profesionales y productores. Tiene más de 50 años de historia y fue una de las fundadoras de la Federación Económica del Chaco.

¿De dónde viene el nombre de la ciudad?

El origen de "El Zapallar"

El nombre original de la ciudad, El Zapallar, viene de las grandes plantaciones de zapallos que había en la zona. Hay dos historias sobre esto: una dice que una tribu local comía muchos zapallos que crecían allí de forma natural; la otra cuenta que uno de los primeros pobladores tenía una enorme plantación de esta verdura.

El cambio a General José de San Martín

Desde 1955, la ciudad se llama General José de San Martín. Este nombre es un homenaje al militar que fue clave en las batallas por la independencia de Argentina, Chile y Perú. Los habitantes de la ciudad pidieron el cambio de nombre porque sentían que "El Zapallar" no era un nombre adecuado para una localidad que estaba creciendo mucho.

¿Qué medios de comunicación hay en la ciudad?

La ciudad cuenta con más de diez estaciones de radio FM. También tiene un sistema de televisión por cable y una repetidora del canal 9 de Resistencia. Hay corresponsalías de diarios provinciales y servicio telefónico de la empresa Telecom. Además, se ofrece servicio de Internet por Wi-Fi y acceso telefónico. Algunas de las radios son: Radiodifusora El Zapallar, Radio Latina, Radio Universo, Radio L.C., Radio TOP, Radio 100 Express, Radio Horizonte, Radio Impacto, Radio Sensaciones y Radio MAS.

¿Qué opciones educativas ofrece la ciudad?

General José de San Martín tiene escuelas de educación primaria y secundaria. Las escuelas secundarias ofrecen diferentes especialidades, como comercio, bachillerato, técnica, tecnológica, agropecuaria y E.F.A. (Escuela de la Familia Agrícola) con alternancia.

También hay un Instituto de Nivel Terciario donde se pueden estudiar varias carreras, como Lengua, Matemática, Química, Bibliotecología, y profesorados para Educación Especial, Artes Visuales, Nivel Primario y Nivel Inicial.

Además, la ciudad cuenta con un Centro de Educación Física. Este centro no solo presta sus instalaciones a otras escuelas, sino que también tiene más de 900 alumnos propios. Ofrece muchas actividades recreativas y deportivas para niños, jóvenes y adultos. Ha organizado importantes torneos nacionales de voleibol en 1991, 1994 y 2004.

¿Qué grupos de voluntariado social existen?

La ciudad tiene varias organizaciones de voluntariado que ayudan a la comunidad:

  • Asociación Cultural Sanmartiniana
  • Asociación Amigos del Hospital
  • Asociación Amigos del Hogar de Ancianos “Cristo Rey”
  • Consejo Pastoral Evangélico
  • Rotary Club Internacional
  • Club de Leones
  • Club Ciclista
  • Club de Aeromodelistas
  • Liga de Fútbol del Norte
  • Bomberos voluntarios

Además, los habitantes pueden participar en escuelas de danzas nativas, talleres de dibujo y pintura, y talleres literarios. De estos talleres han surgido escritores importantes para la provincia.

Una de las actividades más destacadas de la ciudad son sus Carnavales, que a menudo se consideran los más importantes del Chaco. También se realizan eventos como encuentros nacionales de escultura, encuentros de motociclistas, festivales de danzas y campeonatos de fútbol, voleibol y tenis.

Las obras de teatro se presentan en el Teatro General José de San Martín, que fue reabierto el 17 de septiembre de 2005. Este teatro es considerado uno de los mejores de la provincia por su tamaño y características arquitectónicas.

¿Cuántas personas viven en General José de San Martín?

Según el censo de 2010, la ciudad tenía 28.124 habitantes. Esto fue un aumento del 15% comparado con los 25.780 habitantes del censo de 2001. En 2001, la ciudad era el cuarto lugar más poblado de la provincia.

Gráfica de evolución demográfica de General José de San Martín entre 1991 y 2010

Fuente: censos nacionales del INDEC

En todo el municipio, la población total era de 31.758 personas en 2001.

¿Qué iglesias católicas hay en la ciudad?

En 1935, se bendijo la primera piedra de la capilla San Antonio de Padua. En 1937, el obispo De Carlo firmó el decreto para crear la parroquia de San Antonio, que comenzó a funcionar el 23 de mayo de 1937. Al principio, esta parroquia cubría todo el departamento.

A partir de 1965, se estableció otro sacerdote en Pampa del Indio, que luego se convirtió en una parroquia separada. En 2005, las comunidades de Ciervo Petiso y Laguna Limpia pasaron a la parroquia Santa Ana de Colonias Unidas.

Actualmente, la parroquia San Antonio de General José de San Martín atiende a 11 comunidades (barrios) dentro de la ciudad, 3 pueblos (Pampa Almirón, La Eduvigis y Selvas del Río de Oro) y 31 pequeñas comunidades rurales.

¿Cómo es la naturaleza en la zona?

Flora: los árboles de la región

Aunque la zona ha cambiado mucho por el crecimiento de la población y la tala de árboles para nuevos cultivos, la flora de la región sigue siendo variada. Se pueden encontrar muchos tipos de árboles, como el quebracho colorado y blanco, urunday, guayacán, algarrobo, guayaibí, espina corona e ybyrá pytá.

Fauna: los animales que habitan aquí

En cuanto a la fauna, es decir, los animales, se pueden ver especies como el guazuncho, el chancho del monte (o taitetá), el oso hormiguero, la comadreja, el zorrillo, la nutria, el zorro, el aguará guazú, el carpincho, el cuis, la iguana, el yacaré, la tortuga y el tatú. También hay monos de las especies carayá, miriquiná y caí.

Entre los reptiles, se encuentran serpientes como la yarará, la cascabel, la de la cruz, la ñacaniná, la curiyú y la coral.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: General José de San Martín, Chaco Facts for Kids

kids search engine
San Martín (Chaco) para Niños. Enciclopedia Kiddle.