San Manuel (Cortés) para niños
Datos para niños San Manuel |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de San Manuel en Honduras
|
||
Coordenadas | 15°19′55″N 87°55′10″O / 15.331808333333, -87.919447222222 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Cortés | |
Subdivisiones | 11 aldeas y 111 caseríos | |
Superficie | ||
• Total | 141.4 km² | |
Altitud | ||
• Media | 33 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 68 435 hab. | |
• Densidad | 484,0 hab./km² | |
• Urbana | 41 811 hab. | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
San Manuel es un municipio que se encuentra en el departamento de Cortés, en la República de Honduras.
Contenido
¿Qué significa el nombre de San Manuel?
El nombre original de este lugar era Tehuma, que significa "Agua de los Magueyes divinos". Su nombre actual, San Manuel, se eligió en honor a Emanuel, que quiere decir "Dios con Nosotros".
¿Dónde se ubica San Manuel?
San Manuel está en la parte este del Departamento de Cortés. Es un lugar especial porque está cerca de dos ríos muy importantes: el Río Ulúa y el Río Chamelecón.
Gran parte del municipio, alrededor del 70%, puede inundarse debido a estos ríos. Sin embargo, el centro del pueblo está en zonas más altas que no se inundan.
Los límites de San Manuel son:
- Al norte: el Municipio de San Pedro Sula, Cortés.
- Al sur: el Municipio de Pimienta, Cortés.
- Al este: el Municipio de El Progreso, Yoro.
- Al oeste: el Municipio de Villanueva, Cortés.
San Manuel tiene una superficie total de 141.4 kilómetros cuadrados.
¿Cómo es el terreno en San Manuel?
El terreno de San Manuel tiene algunas elevaciones. Hay cerros como El Caliche, La Tabla, El Encanto y La Lima. También hay lomas como Del Zate, Miguel Crispín, Cascabel y Las Lomas.
Las aldeas de El Plan y La Sabana son las que menos riesgo tienen de inundarse. La parte alta del centro del municipio también es segura, aunque las zonas de cultivo sí pueden inundarse.
Historia de San Manuel
San Manuel es uno de los pueblos más antiguos del Departamento de Cortés. Antes se llamaba Ulúa o Tehuma.
¿Cuándo se fundó San Manuel?
En 1536, Tehuma fue parte de las tierras que repartió Don Pedro de Alvarado. Este pueblo fue fundado 46 años antes que San Pedro Sula.
En 1901, San Manuel ya era la cabecera de un curato (una especie de parroquia). Su primer asentamiento estuvo en un lugar llamado Campín. La gente se mudó de allí a zonas más altas para evitar las inundaciones frecuentes, especialmente las del Río Ulúa. El centro actual del pueblo está a 33 metros sobre el nivel del mar.
En 1859, San Manuel fue reconocido como municipio. Esto ocurrió cuando se creó el Departamento de Cortés el 4 de julio de 1893. En 1895, el nombre de Tehuma se cambió oficialmente a San Manuel.
¿Quiénes fueron los primeros habitantes?
Se cree que los primeros habitantes de San Manuel se mudaron a las zonas más altas para escapar de las inundaciones del Río Ulúa. El antiguo pueblo de Tehuma estaba al noreste de la población actual, en un lugar llamado "Campín".
Un censo de 1791 muestra que Tehuma estaba habitado por 5 familias españolas y mestizas, y 14 familias indígenas. Estos habitantes pagaban tributos.
Descubrimientos históricos
Se han encontrado piezas antiguas en el territorio de San Manuel. Estas piezas incluyen objetos de barro, piedra y jaspe, como utensilios de cocina, figuras de animales y silbatos. Esto sugiere que los antiguos habitantes tenían una cultura avanzada en la alfarería.
Muchos de los objetos arqueológicos del Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula provienen de San Manuel. Lamentablemente, algunos de estos sitios fueron dañados por tractores agrícolas o saqueados.
Población de San Manuel
La población de San Manuel ha crecido mucho a lo largo de los años.
Año | Hombres | Mujeres | TOTAL |
---|---|---|---|
1901 | 389 | 376 | 765 |
1905 | 276 | 317 | 593 |
1910 | 391 | 372 | 763 |
1916 | 492 | 445 | 937 |
1926 | 681 | 491 | 1172 |
1930 | 1584 | 932 | 2516 |
1935 | 1832 | 1197 | 3029 |
1940 | 2273 | 1432 | 3705 |
1945 | 2781 | 1941 | 4722 |
1950 | 4165 | 3143 | 7308 |
1961 | 3734 | 3353 | 7087 |
1974 | 4408 | 4353 | 8761 |
1988 | 8250 | 8237 | 16487 |
2001 | 14881 | 15859 | 30740 |
2013 | 25431 | 27652 | 53083 |
En 1901, San Manuel tenía solo 765 habitantes. Para 2013, la población había crecido a 53,083 personas. Se estima que en 2020 la población total era de 68,435 habitantes.
El municipio cuenta con 10,344 viviendas en total. De estas, 1,831 están en el centro urbano y 6,370 en las aldeas.
Educación en San Manuel
San Manuel cuenta con varias instituciones educativas para sus jóvenes:
- Jardín, escuela y colegio privado Emanuel
- Escuela pública Centroamérica
- Jardín, escuela y colegio católico de Nuestra Señora de Suyapa
- Jardín, escuela e instituto Bethel
- Instituto Oficial Tehuma
- CEB Ramón Martínez Alfaro
- Escuela Rogelio Moya
- Escuela José Cecilio del Valle
- CEB La Democracia
Economía de San Manuel
Las principales actividades económicas en San Manuel son:
- El cultivo de banano.
- El cultivo de caña de azúcar.
- La agricultura en general.
- La ganadería (crianza de animales).
¿Cuáles fueron las primeras fuentes de empleo?
Una de las primeras empresas importantes en San Manuel fue una compañía bananera. Sin embargo, no se quedó mucho tiempo porque había pocos habitantes.
Más tarde, en 1962, más de 100 personas del municipio fundaron la Cooperativa Agrícola de Servicios Múltiples "Ulúa" Limitada (CASMUL). Esta cooperativa es hoy la principal fuente de empleo y prosperidad para la mayoría de la población.
También es importante la empresa agrícola "Devonia", que sigue produciendo y dando trabajo a las comunidades de San Manuel y Santiago.
Turismo y diversión en San Manuel
En verano, el Río Ulúa forma playas atractivas para los habitantes y visitantes. También hay balnearios privados como "La Tabla" y "Las Palmeras".
San Manuel tiene una granja de cocodrilos llamada "Continental", que pertenece a la fundación biológica "Jaime Rosenthal Oliva". En esta granja de 20 hectáreas, se protegen a más de 20 mil cocodrilos. Los guías explican el ciclo de vida de estos animales, desde los huevos hasta las diferentes etapas de crecimiento.
El municipio de San Manuel es conocido por su amor al baile. Sus fiestas son muy populares, alegres y saludables, atrayendo a personas de ciudades cercanas.
Monumentos históricos
Algunos lugares históricos importantes en San Manuel son:
- La Iglesia Católica, que tiene más de 400 años.
- La Campana, que existe desde el año 1800.
- Vasos Sagrados.
Fiesta Patronal
La feria patronal de San Manuel se celebra del 16 al 22 de septiembre. Aunque el día oficial de Emanuel (Dios con nosotros) es el 1 de enero. Generalmente, la feria se extiende durante todo el mes con noches culturales, concursos y la coronación de la Reina de la Feria Patronal.
Infraestructura en San Manuel
El municipio cuenta con:
- Dos parques.
- Canchas de baloncesto y fútbol en zonas rurales y urbanas.
- Una cancha deportiva en El Coowle.
- Una carretera pavimentada que conecta Villanueva con La Lima y El Progreso.
División Política de San Manuel
San Manuel se divide en:
- 11 aldeas (en 2013)
- 111 caseríos (en 2013)
Aldeas de San Manuel
- San Manuel
- Campo Casenave
- Col. La Democracia
- Col. La Guadalupe
- Col. Pineda No.1
- El Coowle
- El Plan
- El Porvenir
- La Libertad o Las Lomas
- La Sabana
- Omonita
Barrios y Colonias del Centro Urbano
El centro urbano de San Manuel tiene 18 colonias y 7 barrios.
- Colonias: Santa Fe, Valle Verde, Flor del Campo, El Edén, Lomas de San Manuel, Casmul I, II y III Etapa, Nueva Esperanza, Villa Vinda, Real del Campo, Dionisio Bardales, Manuel Chavarría, Altos de la Sabana, El Rosario, Villa Italia, Constantino Castillo, Adonilo Palma, Reyes Caballero, Pineda, Lomas del Guanacaste.
- Barrios: El Centro, Las Delicias, Los Laureles, El Paraíso, Suyapa, Buenos Aires, El Calán.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Manuel, Cortés Facts for Kids