San Luis Coyotzingo para niños
Datos para niños San Luis Coyotzingo |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Localización de San Luis Coyotzingo en México
|
||
Localización de San Luis Coyotzingo en Puebla
|
||
Coordenadas | 19°11′54″N 98°26′25″O / 19.198333333333, -98.440277777778 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Huejotzingo | |
Presidente Auxiliar | ![]() |
|
Altitud | ||
• Media | 2295 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 5820 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código postal | 74165 | |
Código INEGI | 210740008 | |
Código INEGI | 210740008 | |
San Luis Coyotzingo es un pueblo en el estado de Puebla, México. Se encuentra en el municipio de Huejotzingo.
El nombre de este lugar tiene dos partes. "San Luis" viene del español, en honor a San Luis Obispo. "Coyotzingo" viene del náhuatl, una lengua indígena. Significa "En el lugar del coyotito", usando las palabras Coyotl (coyote), Tzintli (diminutivo) y Co (en).
Contenido
Historia de San Luis Coyotzingo
¿Cómo era Coyotzingo en la antigüedad?
Originalmente, el pueblo se llamaba Coyotzinco. Era un pequeño territorio que dependía de Huejotzingo. Servía como un punto de defensa contra los ataques de la confederación tlaxcalteca, que eran sus rivales. Los habitantes de Coyotzinco eran de origen Tolteca-Chichimeca.
La producción de trigo y el molino
En el XVI, Coyotzingo se volvió muy importante por su producción de trigo. Por eso, en 1559, la comunidad indígena construyó un molino de trigo. Este molino, que funcionaba con agua, transformaba el trigo en harina y pan. Así se abastecía a la zona de Puebla y Tlaxcala. En la iglesia del pueblo aún se puede ver una piedra con una inscripción del antiguo molino.
Descubrimientos arqueológicos
Aunque no se sabe mucho de su arte antiguo, en 1973 se encontró un chacmool roto en San Luis Coyotzingo. Un chacmool es una estatua que se usaba en las culturas Tolteca y Maya. También se han encontrado muchas piezas de cerámica del periodo Posclásico. Algunas de estas cerámicas son muy elaboradas, parecidas a las de Cholula. Esto sugiere que Huejotzingo era un centro importante de producción de cerámica.
Monumentos Arquitectónicos de Coyotzingo
El Montículo Prehispánico: Un Templo Antiguo
Los expertos en arqueología han estudiado el montículo que se encuentra en Coyotzingo. Han descubierto que no es un cerro natural, sino una construcción antigua. Fue hecho con adobes (ladrillos de barro) muy bien colocados para que fuera muy fuerte. También usaron tierra de la región, cubierta con una mezcla de cal, arena y piedra.
La escalera de este montículo probablemente miraba hacia el oeste. Así, las personas que la veían de frente, miraban hacia el este, donde sale el sol. Este montículo estaba dedicado a Camaxtli, el dios principal de los huejotzincas.
Después de la llegada de los españoles, la pirámide fue dañada. Los religiosos franciscanos, al fundar el pueblo, quitaron las piedras del revestimiento y las escaleras. Usaron esas piedras para construir el Templo de San Luis Obispo. A pesar de esto, la pirámide era tan grande que no pudieron destruirla por completo.
El 20 de noviembre de 1956, se construyó un Monumento a la Bandera en la cima de este montículo.
Ex-Hacienda San Esteban Tepetzingo
La Ex-Hacienda San Esteban Tepetzingo es un edificio histórico que data del XVII. Su dueño en ese tiempo fue Gabriel de Alvarado.
Templo de San Luis Obispo
El Templo de San Luis Obispo de Toloxa es una iglesia con un estilo arquitectónico colonial llamado Barroco salomónico. Fue construida en el XVIII. Su fachada principal mira hacia el oeste y está hecha de ladrillo y piedra.
Tiene un arco en la entrada, flanqueado por pilastras, y una ventana arriba. Cuenta con dos torres de diferente tamaño. En 1890, se convirtió en el Santuario de la Preciosa Sangre de Cristo.
Cultura y Tradiciones de Coyotzingo
Celebración del Segundo Viernes de Cuaresma
Esta es una fiesta muy importante en honor a la Preciosa Sangre de Cristo, también conocido como el Señor de Coyotzingo. Se celebra en su Santuario de la Preciosa Sangre de Cristo (San Luis Coyotzingo) el Segundo Viernes de Cuaresma y el 1 de julio.
Muchas personas creen que el Cristo ha concedido milagros. Por eso, su imagen está adornada con pequeñas figuras de plata y oro, llamadas "milagros", que representan partes del cuerpo como pies o manos.
Durante esta celebración, hay actividades religiosas como misas y peregrinaciones. También hay castillos de fuegos artificiales, danzas, una feria y una procesión con la imagen del Cristo por las calles del pueblo.
Fiesta Patronal de San Luis Coyotzingo
La Fiesta Patronal se celebra en honor a San Luis Obispo de Toloxa y San Luis Rey de Francia. Es una fiesta anual que se conmemora el 19 de agosto. Si esta fecha cae entre semana, la fiesta se traslada al domingo siguiente. A veces, coincide con la celebración de San Luis Rey de Francia. El pueblo tiene imágenes de ambos santos, a quienes consideran sus patrones.
Para festejar, hay música de viento, misas, una feria, danzas y juegos piuegos artificiales. También se realiza una procesión por las calles. En la mayoría de las casas, se prepara el tradicional mole poblano.
Danza tradicional de los Segadores de Coyotzingo
Esta danza surgió por la gran producción de trigo en San Luis Coyotzingo, que lo convirtió en el lugar más productivo de Huejotzingo. La danza era interpretada por parejas.
Los hombres se vestían con ropa de manta, sombrero de palma, un ayate (manta) al hombro y huaraches. Llevaban bordados en el cuello y las mangas de la camisa, un machete en la mano y un delantal rojo con semillas de trigo y un pañuelo rojo.
Las mujeres representaban a las mujeres indígenas que llevaban comida a los segadores. Usaban un vestido blanco bordado con flores y coyotes, flores en la oreja y una canasta con comida cubierta con servilletas bordadas, además de un chal al hombro.
También había un capataz, vestido de charro y con un látigo. Otro personaje era el "aja toro", un espíritu místico que se decía que convertía a los campesinos en esclavos del hacendado. Este personaje era representado por un bailarín que montaba un palo con los huesos de la cabeza de un burro, que tenía un mecanismo para abrir y cerrar la mandíbula. La música de la danza era con violín, chirimía y tambor, y se presentaba en las fiestas patronales en la plaza del pueblo.
Presidentes Auxiliares de Coyotzingo
Presidente Auxiliar | Periodo |
---|---|
Jose Roberto Calderón Cervantes | 1990-1993 |
Antonio Pérez Islas | 1993-1996 |
Roberto Atonal Ramiréz | 1996-1999 |
Eufemio Juárez Zamora | 1999-2002 |
Jose Cirilo Luis Vázquez Pérez | 2002-2005 |
Arnulfo Castro Morales | 2005-2008 |
Rosalino Pérez Flores | 2008-2011 |
Esteban López Reyes | 2011-2014 |
Pablo Pérez Chanez | 2014-2019 |
Saúl Morales Ramiréz | 2019-2025 |
Jerónimo Pérez Sánchez | Actual |
Personas Destacadas
General Agustín Pérez Coyotzi
El General Agustín Pérez Coyotzi fue un militar mexicano que participó en la Revolución mexicana.