San Lorenzo (Nariño) para niños
Datos para niños San Lorenzo |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de San Lorenzo en Colombia
|
||
Localización de San Lorenzo en Nariño
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 1°30′14″N 77°13′04″O / 1.5038888888889, -77.2178 | |
Entidad | Municipio | |
• País | Colombia | |
• Departamento | Nariño | |
• Subregión | Juanambú | |
Alcalde | Ruber Almincar Muñoz Tenorio (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1810 | |
• Erección | 19 de enero de 1886 | |
Superficie | ||
• Total | 267 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2150 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 19 508 hab. | |
• Densidad | 77,88 hab./km² | |
• Urbana | 2346 hab. | |
Gentilicio | Lorenceño, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Patrono(a) | Lorenzo de Roma | |
Sitio web oficial | ||
San Lorenzo es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Nariño.
Contenido
¿Por qué se llama San Lorenzo?
San Lorenzo lleva su nombre en honor a San Lorenzo Mártir. Él fue una figura importante en la Iglesia antigua, conocido por ser uno de los primeros encargados de los archivos y tesoros. También es el patrón de los bibliotecarios.
Geografía y Clima de San Lorenzo
San Lorenzo tiene una superficie de 249 kilómetros cuadrados. Su territorio es principalmente montañoso, con algunos valles.
¿Cómo es el clima en San Lorenzo?
Este municipio se encuentra a 2150 metros sobre el nivel del mar. La temperatura promedio es de 17 grados Celsius. Recibe una cantidad de lluvia de 1740 milímetros al año.
¿Qué ríos pasan por San Lorenzo?
Los ríos Juanambú y Mayo, junto con otras corrientes de agua más pequeñas, riegan la región. Esto es muy importante para la agricultura.
¿Cuánta gente vive en San Lorenzo?
Según el censo de 2024, San Lorenzo tiene una población de 19.392 habitantes.
¿Dónde está ubicado San Lorenzo?
San Lorenzo se encuentra a unos 64 kilómetros al norte de Pasto, la capital de Nariño.
- Al norte, limita con el departamento del Cauca y el municipio de La Unión.
- Al sur, limita con Buesaco y Chachagüí.
- Al oriente, limita con La Unión y Arboleda.
- Al occidente, limita con Chachagüí y Taminango.
¿Cómo es el terreno de San Lorenzo?
La mayor parte del territorio es montañoso, pero también tiene algunas zonas planas. Entre sus montañas más destacadas están el Cerro La Marucha, El Calvario, El Cofre, Las Palmas, La Caratosa y la reserva natural Alto Dalmacia.
¿Cómo se organiza San Lorenzo?
Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, San Lorenzo se divide en 56 veredas. Estas veredas se agrupan en los siguientes corregimientos:
- El Carmen
- Especial
- La Honda
- Salinas
- San Gerardo
- San Rafael
- Santa Cecilia
- Santa Cruz
- Santa Marta
Historia de San Lorenzo
La historia de San Lorenzo es muy interesante y se remonta a muchos años atrás.
¿Cuándo se fundó San Lorenzo?
En el año 1810, Rafael Martínez y Jeronima Consuegra fundaron el poblado. Con el tiempo, creció y se convirtió en parroquia en 1873 y finalmente en municipio en 1886.
Los primeros habitantes de San Lorenzo
Las referencias más antiguas de San Lorenzo son unos grabados en piedra llamados petroglifos. Se encuentran en lugares como el "Colegio Sagrado Corazón de Jesús" y "la cañada". Estos petroglifos son muy parecidos a los que se han encontrado en otras partes de Nariño, y se cree que fueron hechos por la cultura Quillacinga.
Los Quillacingas fueron un pueblo indígena que habitó gran parte del territorio de Nariño. Se piensa que los primeros pobladores de San Lorenzo pertenecían a esta cultura. Eran conocidos como "MINDALAS", que significa comerciantes. Intercambiaban productos como moras, piñas y yucas por sal de Taminango. También tenían relaciones comerciales con otros grupos cercanos.
La influencia Inca en San Lorenzo
Los Quillacingas fueron importantes porque lograron detener el avance del Imperio Inca hacia el norte. Los Incas, liderados por Huayna Cápac, tuvieron que enfrentar muchos conflictos para intentar conquistar estas tierras.
Aunque los Incas llegaron a las tierras de San Lorenzo, su dominio no fue completo. Se pueden encontrar algunas palabras de origen quechua (el idioma de los Incas) en la región, como "ayiyai", "guagua" o "pai". Sin embargo, el tiempo que los Incas estuvieron en esta zona fue relativamente corto antes de la llegada de los españoles.
Véase también
En inglés: San Lorenzo, Nariño Facts for Kids