San José (Almería) para niños
San José es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Níjar, en la provincia de Almería, España. Se encuentra dentro del hermoso parque natural del Cabo de Gata-Níjar. En el año 2023, su población era de 920 habitantes, según el INE.
Datos para niños San José |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Vista de San José
|
||
Ubicación de San José en España | ||
Ubicación de San José en la provincia de Almería | ||
País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Metropolitana de Almería | |
• Partido judicial | Almería | |
• Municipio | Níjar | |
Ubicación | 36°45′28″N 2°06′34″O / 36.757777777778, -2.1094444444444 | |
• Altitud | 6 m | |
Población | 920 hab. (INE 2023) | |
Gentilicio | sanjosero, -ra | |
Código postal | 04118 | |
Patrón | San José | |
Contenido
Historia de San José
La historia de San José está ligada a un antiguo castillo o fuerte. Este fuerte fue construido entre los años 1733 y 1735. Su nombre, San José, dio origen al nombre de la población.
El fuerte tenía cañones distribuidos en tres zonas. Durante la Guerra de la Independencia Española, el fuerte sufrió daños y sus cañones fueron retirados. Más tarde, se usó para vigilar la costa. A finales de los años 60, se construyó una casa para la Guardia Civil sobre parte de sus antiguas estructuras.
Población y diversidad cultural
La población de San José es muy variada. Esto se debe a que es un lugar con mucho turismo. Muchos trabajos en hostelería y otros servicios están disponibles casi todo el año.
La mayoría de los habitantes son españoles, alrededor del 45%. También hay muchos habitantes italianos, que representan un 28%. Los británicos son un 14%, y los alemanes un 4%. Además, hay personas de otras nacionalidades como rusos, franceses, búlgaros, lituanos, ucranianos, neerlandeses y belgas. San José es un lugar donde conviven personas de diferentes países. El número de habitantes puede cambiar según la época del año. Por ejemplo, en septiembre suele haber más personas de origen italiano.
Naturaleza y turismo en San José
San José se encuentra en una bahía protegida por altas rocas. Tiene playas grandes y hermosas rodeadas de montañas. Es la entrada a algunas de las zonas más naturales del parque.
Entre estas zonas están la Playa de los Genoveses y la Ensenada de Mónsul. Esta última es muy famosa porque allí se han grabado películas internacionales. San José era un pueblo de pescadores. Ahora se ha adaptado al turismo y cuenta con un puerto deportivo. En 2009, más de 25.000 turistas visitaron estas playas.
Cómo llegar a las playas
Hay varias formas de llegar a las playas de los Genoveses, Mónsul y Media Luna:
- A pie o en bicicleta: Desde el centro del pueblo, son 3 km hasta Genoveses y 5 km hasta Mónsul.
- En coche: Puedes ir por el camino de Mónsul, que es de tierra. En julio y agosto, hay que pagar 5€ para usar los aparcamientos. Las plazas son limitadas y se llenan rápido en verano. Está prohibido dejar el coche en el camino. Si lo haces, las autoridades pueden retirarlo y poner una multa.
- En autobús: Salen autobuses desde el pueblo cada media hora. El billete cuesta 1,5€ por persona.
Es importante recordar que San José está en un parque natural. Debes llevar tus propias provisiones y recoger toda tu basura.
Transporte en San José
San José está conectado por carretera a través de la AL-3108. También tiene su propio puerto deportivo. Una línea de autobús, la M-212, conecta San José con la ciudad de Almería. Este servicio funciona varios días a la semana.
San José en el cine y la literatura
Las playas y calas de San José son muy conocidas. Se han usado para grabar muchas películas y videoclips musicales. Algunos ejemplos son Reina de Espadas, Indiana Jones y la última cruzada, Hable con ella, The Limits of Control, Los hombres de Paco y Punto de mira. También se grabó el videoclip de "Ave María" de David Bisbal y el programa de televisión El campamento en la Playa de los Genoveses.
La zona de Níjar y San José también ha inspirado a escritores. Algunos libros que mencionan estos lugares son:
- Campos de Níjar, de Juan Goytisolo (1957)
- Tras los pasos de Juan Goytitolo por los Campos de Níjar, de Ramón Fernández Palmeral
- Al este del Cabo de Gata, de Ramón Fernández Palmeral
- La dureza curvada del sílex, de Ramón Fernández Palmeral
- Pasión Mediterránea, de Helena Formentor
Tradiciones locales
En San José se celebra el carnaval. También es importante el día 19 de marzo, cuando se celebra San José Obrero.
Playa de San José | ||
---|---|---|
![]() Playa de San José.
|
||
![]() ![]() ![]() ![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Dirección | 04118 | |
Características | ||
Largo | 850 m | |
Ancho | 40 m, poca variación | |
Ocupación | Alta | |
Urbanización | Urbana | |
Paseo marítimo | Sí | |
Características específicas | ||
Tipo de arena | Fina y dorada | |
Composición | Arena | |
Condiciones de baño | Aguas tranquilas | |
Aspectos medioambientales | ||
Zona protegida | Sí | |
Bandera azul | Sí | |
Seguridad | ||
Vigilancia | Sí | |
Señalización | Sí | |
Salvamento | Sí | |
Accesibilidad | ||
Accesible | Sí | |
Tipo de acceso | A pie (fácil), en vehículo (público/privado), en barco. | |
Acceso señalizado | Sí | |
La Playa de San José fue clasificada como Zona B4 en la guía de playas de 2008.
Véase también
En inglés: San José (Almería) Facts for Kids
- Anexo:Playas del parque natural Cabo de Gata-Níjar
- Costa de Almería