San Francisco de la Paz para niños
Datos para niños San Francisco Paz |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de San Francisco Paz en Honduras
|
||
Coordenadas | 14°52′38″N 86°10′52″O / 14.877225, -86.181188888889 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Olancho | |
Subdivisiones | 13 aldeas y 163 caseríos | |
Superficie | ||
• Total | 519.7 km² | |
Altitud | ||
• Media | 684 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 20 910 hab. | |
• Densidad | 40,24 hab./km² | |
• Urbana | 6924 hab. | |
Gentilicio | Sanfranciscano, -na. | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
San Francisco de la Paz es un municipio que se encuentra en el departamento de Olancho, en la República de Honduras.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de San Francisco de la Paz?
El nombre de este lugar tiene una historia interesante. Al principio, se llamaba Achuluapa, que en la lengua de los pueblos originarios significaba 'lugar de los renacuajos'.
Más tarde, los españoles lo nombraron Zapotá porque había muchos árboles de zapote en la zona.
Hubo un tiempo en que existían desacuerdos entre los diferentes grupos de habitantes. Para ayudar a resolver estos problemas, intervino un líder importante llamado Obispo Francisco de Campoy y Pérez. Él logró que todos llegaran a un acuerdo de paz.
En honor a su ayuda y al acuerdo logrado, el nombre de Zapotá se cambió a San Francisco, por el Obispo, y se le añadió "de la Paz" para recordar el importante acuerdo.
¿Dónde se ubica San Francisco de la Paz?
San Francisco de la Paz está rodeado por otros municipios en el departamento de Olancho.
Orientación | Límite |
---|---|
Norte | Municipio de Gualaco, Olancho |
Sur | Municipio de Juticalpa, Olancho |
Este | Municipio de Santa María del Real, Olancho |
Oeste | Municipio de Manto, Olancho |
Municipio de Guarizama, Olancho |
Un vistazo a la historia de San Francisco de la Paz
¿Cómo era Olancho en el pasado?
En el año 1582, cuando se organizó el territorio de Honduras, Olancho ya era un departamento. Este departamento se dividía en dos partes principales: la de Juticalpa y la de Danlí.
La división del pueblo en 1829
En 1829, el pueblo de San Francisco de la Paz estaba dividido en dos zonas. Una parte, al norte, estaba habitada por un grupo de personas, y la otra, al sur, por otro grupo.
San Francisco de la Paz en 1889
Para el año 1889, en la organización territorial de ese momento, San Francisco de la Paz ya era reconocido como un municipio. Pertenecía a una división eclesiástica llamada curato de Manto.
El acuerdo de paz de 1830
El 21 de enero de 1830, se llevó a cabo una reunión muy importante. El General Francisco Morazán se encontró con un grupo de personas de Olancho. Esta reunión terminó con la firma de un acuerdo de paz, conocido como la Capitulación de las Vueltas del Ocote.
Para recordar este evento, se colocó una placa de mármol en la entrada del antiguo edificio del palacio municipal. En ella se lee la frase en latín vini, vidi, vici, que significa "vine, vi y vencí".
¿Cómo se organiza San Francisco de la Paz?
El municipio de San Francisco de la Paz se organiza en varias comunidades.
- Cuenta con 13 aldeas (que son como pueblos pequeños).
- Y tiene 163 caseríos (que son comunidades aún más pequeñas).
Aldeas principales de San Francisco de la Paz
Aquí te mostramos algunas de las aldeas que forman parte de este municipio:
Código | Aldea |
---|---|
151901 | San Francisco de la Paz |
151902 | El Carrizal |
151903 | El Guapinol |
151904 | El Nance |
151905 | El Ocotal |
151906 | El Ocote |
151907 | El Pedregal |
151908 | Guacoca |
151909 | La Cruz |
151910 | Regadío |
151911 | San Agustín |
151912 | Santa Ana |
151913 | Tilapa |
151914 | El Hatillo |
151915 | El Potrero de las Casas |
151916 | El Quebrachal |
151917 | El Quiscamote |
151918 | El Chichicaste |
151919 | Quebrada el Danto |
151920 | Guachipilín |
Véase también
En inglés: San Francisco de la Paz Facts for Kids