San Antonio Tecómitl para niños
Datos para niños San Antonio Tecómitl |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
Localización de San Antonio Tecómitl en México
|
||
Coordenadas | 19°13′04″N 98°59′17″O / 19.21778, -98.98806 | |
Entidad | Asentamiento | |
• País | México | |
• Estado | Ciudad de México | |
• Delegación | Milpa Alta | |
Eventos históricos | ||
• Fundación |
1140 (Por tribus Chichimecas) 1490 (Por tribus Mexicas) |
|
Altitud | ||
• Media | 2250 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 12,000 hab. | |
Gentilicio | tecomiltense, teconca | |
Huso horario | Tiempo del Centro, UTC -6 DST | |
Código postal | 12100 | |
Clave Lada | 55 | |
Código INEGI | 090090011 | |
San Antonio Tecómitl es uno de los doce pueblos originales que forman parte de la alcaldía de Milpa Alta, en la Ciudad de México, México. Este lugar tiene una historia muy antigua. Fue fundado en el año 1140 d.C. por grupos de tribus chichimecas.
Contenido
Historia de San Antonio Tecómitl
En el año 1140 d.C., algunas familias chichimecas llegaron desde Amecameca. Se establecieron y fundaron varias comunidades en la región, incluyendo Tecomitl. Sin embargo, estas familias no formaron un solo pueblo organizado.
Más tarde, en el año 1409, siete familias mexicas, lideradas por Hueytlahuilanque, salieron de Tenochtitlan. Se dirigieron al sureste del lago de Texcoco. Allí organizaron el altépetl (pueblo) de Malacaxtepec Momoxco, que hoy es la alcaldía de Milpa Alta.
Tres de estas familias fundaron los pueblos cercanos al lago: Tulyehualco, Ixtayopan y Tecomitl. Desde entonces, estos lugares fueron importantes pueblos agrícolas. Cultivaban en chinampas (islas flotantes) hasta que el lago se secó en el siglo XIX.
Geografía y Clima de Tecómitl
¿Dónde se ubica San Antonio Tecómitl?
San Antonio Tecómitl se encuentra al noreste de la zona principal de Milpa Alta. Tiene una extensión de casi 200 hectáreas. Está a una altura de 2260 metros sobre el nivel del mar. Su terreno es irregular, especialmente al oeste y al sur. Al norte y al este, limita con la alcaldía Tláhuac.
¿Cómo es el clima en Tecómitl?
El clima principal en el pueblo y sus alrededores es semiárido y templado. Los veranos son cálidos y llueve principalmente en esta estación. La temperatura anual no cambia mucho. Julio es el mes con más lluvia, diciembre es el más seco, mayo es el más cálido y enero es el más frío.
¿Qué significa el nombre Tecómitl?
El nombre del pueblo viene del náhuatl, una lengua antigua. Se cree que proviene de la palabra Tecome, que es una forma de Tecomic. Esta palabra se forma con tetl (piedra), comitl (olla) y co (en). Por lo tanto, San Antonio Tecómitl significa "en la olla de piedra".
Población y Vida en Tecómitl
¿Cuántas personas viven en San Antonio Tecómitl?
Según datos de 2010, la población total de San Antonio Tecómitl es de 21,714 personas. De ellas, 10,626 son hombres y 11,088 son mujeres. Hay 8,011 menores de edad y 13,703 adultos. De los adultos, 1,431 tienen más de 60 años.
Unas 798 personas en San Antonio Tecómitl viven en hogares indígenas. De los habitantes mayores de 5 años, 310 hablan una lengua indígena. Más del 99% de ellos también hablan español.
¿Cómo es la economía y las viviendas?
Alrededor de 10,382 habitantes de San Antonio Tecómitl tienen acceso a servicios de salud a través del seguro social.
De las 5,123 viviendas, 107 tienen piso de tierra y unas 448 son de una sola habitación. La mayoría de las viviendas (5,046) tienen instalaciones sanitarias. Muchas están conectadas al servicio público de agua (4,823) y tienen luz eléctrica (5,079). Además, 1,151 viviendas tienen computadora, 3,560 tienen lavadora y 4,999 tienen televisión.
¿Cómo es la educación en Tecómitl?
En San Antonio Tecómitl, 522 personas mayores de 15 años no saben leer ni escribir. De los jóvenes entre 6 y 14 años, 89 no van a la escuela. De la población mayor de 15 años, 565 no tienen estudios, y 4,031 tienen estudios incompletos. Unas 4,371 personas tienen educación básica y 5,953 tienen educación post-básica.
La educación ha sido muy importante para el crecimiento de Tecómitl. La Escuela Secundaria General n.º 9 “Teutli” fue clave para atraer a más personas. Luego, se abrieron otras escuelas, como una vocacional y otros centros educativos. Esto ha hecho que muchos jóvenes lleguen a Tecómitl para estudiar.
El pueblo cuenta con 7 escuelas de nivel básico:
- 2 preescolares (Ma. Cristina Tovar Mena y Amelia Fierro Bandala).
- 3 escuelas primarias (Ramón G. Bonfil, Rosa Villanueva y Agustín Legorreta).
- La Escuela Secundaria General n.º 9.
- Una escuela de nivel medio superior (CECyT 15 Diódoro Antúnez Echegaray IPN).
Cultura y Tradiciones de Tecómitl
San Antonio Tecómitl es un pueblo que, a pesar de su crecimiento, mantiene muchas de sus tradiciones. Especialmente en sus fiestas religiosas y populares.
Fiestas Religiosas Importantes
- La Presentación de la Pasión de Cristo: El Grupo Nazareno organiza esta actividad religioso-cultural desde principios de los años 80. Jóvenes de todas las edades se preparan desde septiembre. Cada participante es responsable de su vestuario. La cruz que lleva el personaje principal pesa entre 90 y 120 kilos. El recorrido hacia el Calvario es de aproximadamente 1 kilómetro, desde la plaza principal hasta el paraje del Calvario. Cada año, más personas de la Ciudad de México y del Estado de México vienen a ver esta representación.
- Fiesta de San Antonio de Padua: Se celebra la aparición de San Antonio en la "Olla de Piedra", un evento importante para la fundación del pueblo. Los habitantes lo festejan con música, danzas y procesiones. En los hogares se preparan platillos como arroz, pollo y mole, acompañados de tamales. Actualmente, se celebra como una feria.
- Fiesta de Día de Muertos: En esta fecha, se honra a los difuntos en el panteón. Las tumbas se adornan con tierra y plantas de la región. En la plaza hay una exposición de fotos y una ofrenda gigante. También se presentan obras de teatro con mojigangas. En las calles, las fogatas iluminan el camino para los niños que piden "calaverita" (dulces). El 2 de noviembre, se realiza un concurso de arreglos de tumbas en el panteón.
- Navidad: Otra tradición es celebrar la Navidad el 24 de diciembre. Los cuatro barrios de Tecómitl (Xochitepetl, Xaltipac, Tenantitla y Cruztitla) se turnan cada año para organizar la celebración del nacimiento del Niño Jesús. Se adorna la iglesia, avenidas y calles. La gente asiste al evento donde se comparte atole, tamales, ponche y fruta, con música en vivo.
Fiestas Populares
- Feria de la Nieve: En esta feria, se pueden probar muchos sabores de nieve (helado) hechos por los habitantes del lugar.
- Feria del Globo: Durante el Día de Muertos, se elevan globos y faroles de papel de China. Es una forma de expresar alegría y recordar a los seres queridos.
Gastronomía Local
La comida de Tecómitl se basa en el maíz. Con el maíz nixtamalizado (un proceso especial), se prepara masa para hacer atole y antojitos mexicanos. Algunos de estos son sopes, pan, tortillas, tacos, empanadas (conocidas como quesadillas en el centro de México), tamales, mole y mixiotes. La mayoría de estos platillos se acompañan con chile, epazote y cebolla.
Mitos y Leyendas
San Antonio Tecómitl es un pueblo lleno de historias misteriosas. La gente de aquí cuenta leyendas sobre los nahuales. Se dice que son hombres que pueden transformarse en animales como perros, burros o cerdos. En una de las entradas al pueblo, hay una estatua que representa a esta figura mítica: un hombre con cabeza de animal y cuerpo de hombre. Muchas personas aún creen en la existencia de estos seres.
Edificios y Servicios Importantes
Ex Convento de San Antonio de Padua
El ex convento de San Antonio de Padua, que ahora es la iglesia del pueblo, es una construcción sencilla pero fuerte del siglo XVI. Su fachada tiene una torre de estilo plateresco con un campanario. La entrada tiene columnas y nichos que antes tenían imágenes. Una inscripción en la entrada indica que fue declarado monumento histórico el 29 de enero de 1912.
La iglesia tiene una sola nave dividida en cinco partes con bóvedas. En el altar principal se puede ver "La Preciosa Sangre". El ex convento también tiene una portería con cinco arcos. San Antonio Tecómitl recibe visitantes cada 13 y 14 de junio para sus fiestas. Este lugar ha sido declarado patrimonio cultural de la Ciudad de México.
Servicios Públicos
El pueblo cuenta con varios servicios básicos. Hay jardines de niños, escuelas primarias, secundarias y el CECyT 15. También tiene una oficina de la alcaldía, un centro de salud, un cementerio, una lechería, una biblioteca, un teatro al aire libre, un centro social, una parroquia, un mercado, una tienda, un deportivo, una casa de la cultura y una bodega.
Opciones Educativas
Un gran logro de los habitantes de Tecómitl fue la construcción de la Escuela Secundaria Diurna n.º 9 “Teutli”. Esto fue posible gracias al Profesor Quintil Villanueva Ramos. La primera piedra se colocó el 27 de septiembre de 1834.
La fundación del CECyT n.º 15 “Diódoro Antúnez Echegaray” se planeó en 1965, pero se concretó hasta 1978. Aunque hubo un intento de cerrar la escuela, la protesta de los profesores y la comunidad logró que se reabriera y se construyera de forma definitiva.
Hoy en día, muchos estudiantes quieren estudiar en este plantel. Es una buena opción educativa con un alto nivel de enseñanza. Muchos de sus egresados han tenido éxito en sus estudios y carreras.
El CECyT n.º 15 ofrece las siguientes carreras técnicas:
- Técnico Laboratorista Clínico.
- Técnico en Alimentos.
- Técnico en Nutrición Humana.
Transporte en Tecómitl
Para moverse en San Antonio Tecómitl, hay autobuses urbanos, colectivos, taxis y combis. Las principales vías de acceso son la avenida Tláhuac (pasando por Tulyehualco) y las rutas desde Xochimilco (también por Tulyehualco) y Milpa Alta.
Momentos Clave en la Historia de Tecómitl
- 1140: Nueve tribus chichimecas de Amaquemecan se establecen en lo que hoy es Milpa Alta.
- 1409: Siete grupos mexicas, liderados por Hueyitlahuilanque, llegan y se asientan en estas tierras.
- 1490: Tres de las siete tribus mexicas fundan Tecomitl, Ixtayopan y Tulyehualco.
- 6 de noviembre de 1519: Los españoles pasan entre los volcanes Iztacíhuatl y Popocatépetl por el "Paso de Cortés".
- 13 de junio de 1524: Se celebra la primera misa en Texcoco en honor a san Antonio de Padua, patrono de Tecómitl.
- 18 de junio de 1524: Llega a América la orden franciscana, que cristianiza a los indígenas de la zona.
- 1568: Se empieza a registrar información en el archivo eclesiástico de Milpa Alta, incluyendo el origen de la palabra "Tecómitl" como "Techicomilhuitl".
- 1569: Se cree que el convento de Tecómitl, construido de adobe, se fundó después de este año.
- 1585: Fray Antonio de Ciudad Real describe el convento como una "casita pequeña" con dos frailes.
- 1605: Se aprueba la vida de San Antonio de Padua en náhuatl, traducida por Fray Juan Bautista.
- 1° de junio de 1640: Los pobladores de Milpa Alta se quejan al virrey por los trabajos forzados.
- 3 de junio de 1663: Se realiza un inventario de objetos valiosos en el ex convento.
- 1691: Felipe Ignacio y Guerrero menciona que el convento de San Antonio de Padua tenía a su cargo cuatro pueblos.
- 1696: Agustín de Betancourt señala que en el poblado vivían españoles, mestizos, mulatos e indígenas.
- 1779: En un mapa de la época del Virrey Don Antonio María Bucareli y Ursua, aparece el nombre de Tecómitl como TECOMIC.
- 1784: Se registra la existencia de un olivo gigante en Tecomic.
- 1799: El conde de Revillagigedo informa sobre las cofradías del Santísimo y Ánimas Benditas en la iglesia de Tecómitl.
- 1830-1837: Años grabados en la pila bautismal de cantera, posible fecha de su creación.
- 1838: Se termina la escultura del Cristo conocido como "Padre Jesús".
- 1863: El presidente Benito Juárez ordena combatir a un grupo de salteadores refugiados en el pueblo.
- 1884: Antonio Peñafiel elabora un mapa donde Tecómitl aparece como Tecome.
- 13 de septiembre de 1887: Un crucifijo en el ex convento se "renueva" milagrosamente, ahora conocido como "La preciosa sangre".
- 8 de marzo de 1898: Nace el profesor Quintil Villanueva Ramos, quien impulsó la construcción de la escuela secundaria N.º 9.
- 29 de enero de 1912: El ex convento franciscano es declarado monumento conmemorativo.
- 6 de febrero de 1912: Nace el profesor Carlos Villanueva Yescas, director y autor del himno de la secundaria N.º 9.
- 31 de marzo de 1913: Se inaugura una escuela para niños en Tecómitl.
- 21 de julio de 1913: Tropas de Eduardo Ocaranza se dirigen a Tecómitl.
- 23 de julio de 1914: Se toma la plaza de San Antonio Tecómitl en acciones militares.
- 2 de febrero de 1915: Se registran problemas entre jefes militares en el cuartel de San Antonio Tecómitl.
- 7 de octubre de 1915: Amador Salazar y Andrés Campos defienden varios pueblos, incluyendo Tecómitl.
- 15 de octubre de 1916: Tropas carrancistas toman San Antonio Tecómitl.
- 16 de mayo de 1925: Se dota de tierras al pueblo de Tecómitl.
- 1° de enero de 1930: Se inaugura el kiosco de San Antonio Tecómitl.
- 6 de junio de 1931: Fallece Jesucita Alvarado, un evento recordado en un corrido.
- 19 de febrero de 1932: El ex convento es declarado monumento histórico por el INAH.
- 27 de marzo de 1932: Andrés Jurado Meza es nombrado subdelegado de Tecómitl.
- 5 de agosto de 1932: Se informa sobre la fundación de una escuela católica en el pueblo.
- 27 de marzo de 1933: Se solicita la introducción de agua potable.
- 29 de junio de 1933: Llegan los tubos para el abastecimiento de agua.
- 27 de abril de 1934: Se donan terrenos para la construcción de la secundaria N.º 9.
- 23 de noviembre de 1934: Se inaugura una fuente y se introduce el agua potable entubada.
- 12 de abril de 1936: Se dota de ejidos (tierras comunales) al pueblo.
- 21 de junio de 1936: El presidente Lázaro Cárdenas visita Tecómitl por primera vez.
- 1937: El profesor Quintil Villanueva Ramos crea la Escuela Primaria nocturna.
- 25 de febrero de 1938: El Gral. Lázaro Cárdenas visita Tecómitl por segunda vez para supervisar la construcción de la secundaria.
- 3 de marzo de 1938: Se inaugura el plantel de la secundaria N.º 9.
- Septiembre de 1938: Se termina la construcción de la secundaria N.º 9.
- 5 de abril de 1939: Se reparten terrenos de la ex hacienda de Santa Fe a los campesinos.
- 13 de abril de 1940: Se inaugura oficialmente la Secundaria n.º 9 “Teutli”.
- 1951: Nace el científico Alfredo Héber Muñoz Martínez, quien destacó en química orgánica.
- 21 de marzo de 1951: Se coloca la primera piedra de la primaria Agustín Legorreta.
- 24 de junio de 1952: Se termina la construcción de la primaria “Agustín Legorreta”.
- 27 de julio de 1952: Se forma una comisión para adquirir la maquinaria del reloj público.
- 1958: Se inaugura la segunda etapa de la primaria “Agustín Legorreta”.
- 9 de octubre de 1963: Se solicita permiso para fundir la campana mayor del ex convento.
- 12 de noviembre de 1963: El INAH autoriza la fundición de la campana.
- 23 de abril de 1964: Se autoriza fundir la campana mayor del ex convento.
- 14 de junio de 1964: Los vecinos reciben la campana ya fundida.
- 26 de enero de 1972: Se entregan documentos para un nuevo panteón.
- 17 de abril de 1972: Se solicita la construcción de un nuevo panteón.
- 13 de mayo de 1972: Vecinos reportan la "destrucción" de pinturas murales en el ex convento.
- 16 de noviembre de 1972: Se coloca la primera piedra del centro de salud Dr. Gastón Melo.
- 15 de agosto de 1974: Se inaugura el centro de salud.
- 15 de marzo de 1977: Fallece el profesor Quintil Villanueva Ramos.
- 11 de noviembre de 1977: Se determina el programa de restauración del templo y ex convento.
- 8 de marzo de 1978: Se suspenden las obras de restauración del ex convento.
- 2 de septiembre de 1978: Se crea el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos N.º 15.
- 12 de junio de 1979: Se realiza una misa en Tecontitla por San Antonio de Padua.
- 1979: Se levanta una cruz en la Olla de Piedra.
- 8 de marzo de 1984: Se inaugura la Biblioteca Delegacional “profesor Quintil Villanueva Ramos”.
- 8 de noviembre de 1984: Fallece el padre Guadalupe Rivera Nieto.
- 9 de noviembre de 1984: Se solicita autorización para enterrar al padre Rivera Nieto al pie del Altar Mayor.
- 1985: Se dona un estandarte con la imagen de San Antonio de Padua para peregrinos.
- Marzo de 1986: Se escribe un guion para Televisa sobre Tecómitl.
- 14 de enero de 1991: Vecinos se oponen a limpiar el panteón para convertirlo en jardín.
- 11 de febrero de 1991: Se da a conocer el dictamen para la restauración del atrio del ex convento.
- 14 de febrero de 1991: Habitantes solicitan la remodelación del atrio.
- 13 de abril de 1991: Se elabora el Acta Constitutiva para la construcción de la Casa de la Cultura.
- 16 de diciembre de 1991: Fallece el Dr. Alfredo Héber Muñoz Martínez en un accidente.
- 13 de abril de 1993: Se entrega un documento para acelerar la construcción de la Casa de la Cultura.
- 1993: Se filma un video en la biblioteca Delegacional.
- 25 de febrero de 1995: Se inaugura la casa de la cultura Olla de Piedra.
- 31 de mayo de 1997: Se inician los trabajos del mural “NAHI-OLLIN” en la Secundaria n.º 9.
- 15 de febrero de 1998: Se inician trabajos en el paraje de la Olla de Piedra.
- 12 de junio de 1998: Se culminan los trabajos en Tecontitla, donde se localiza La Olla de Piedra.
- 31 de mayo de 1999: Se termina el mural “NAHUI-OLLIN” (el quinto sol).
- 30 de noviembre de 2004: Fallece el profesor Agustín Timoteo Villanueva Yescas.
- 2013: Algunas escuelas son cerradas y padres intentan reabrir la secundaria N.º 9 Teutli.