San Antonino Castillo Velasco para niños
Datos para niños San Antonino Castillo Velasco |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Escudo
|
||
Localización de San Antonino Castillo Velasco en México
|
||
Localización de San Antonino Castillo Velasco en Oaxaca
|
||
Coordenadas | 16°48′11″N 96°41′02″O / 16.803055555556, -96.683888888889 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Oaxaca | |
• Municipio | San Antonino Castillo Velasco | |
Altitud | ||
• Media | 1498 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 5354 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código postal | 71520 | |
Clave Lada | 951 | |
Código INEGI | 201030001 | |
San Antonino Castillo Velasco es una localidad ubicada en el estado de Oaxaca, México. Forma parte del distrito de Ocotlán, en la región de los Valles Centrales. También es la cabecera del municipio del mismo nombre.
San Antonino Castillo Velasco: Un Pueblo con Historia y Tradición
San Antonino Castillo Velasco es un lugar lleno de cultura y costumbres. Es conocido por sus fiestas coloridas, su deliciosa comida y sus hermosas artesanías.
¿De Dónde Viene el Nombre de San Antonino?
El nombre de este pueblo tiene dos partes importantes. La primera, "San Antonino", es en honor a San Antonino obispo, quien es el santo patrono del lugar. La segunda parte, "Castillo Velasco", se añadió en honor a José María Castillo Velasco, una figura importante en la historia política de México.
Un Vistazo a la Historia del Pueblo
San Antonino Castillo Velasco tiene raíces muy antiguas. Fue fundado por personas del pueblo Zapoteco que se mudaron desde Monte Albán a esta zona de Oaxaca.
¿Cómo se Fundó San Antonino Castillo Velasco?
La fundación oficial del pueblo ocurrió en el año 1694. Los fundadores fueron Nicolás Hernández, Martín Ángel Toledo y Manuel Salmerón. Mucho tiempo después, el 12 de diciembre de 1889, el pueblo recibió el título de Villa, lo que significó un reconocimiento a su importancia.
Fiestas y Celebraciones Tradicionales
En San Antonino Castillo Velasco se celebran muchas fiestas a lo largo del año, llenas de alegría y color.
- El Carnaval: Esta fiesta se celebra desde el domingo antes del Martes de Carnaval, con mucha música y diversión.
- El Quinto Viernes de Cuaresma: Se celebra en honor a San Lázaro. La gente de San Antonino y de otros lugares se reúne en el templo para mostrar su fe. Los mayordomos (personas encargadas de organizar la fiesta) ofrecen atole de panela y panes llamados "amarillo", siguiendo una antigua costumbre.
- El Domingo de Ramos: Muy temprano en este día, los habitantes de la comunidad llevan sus mejores productos como ofrenda a la imagen de San Salvador. Con estas ofrendas, crean un impresionante monumento artesanal que todos admiran por su belleza.
- Lunes del Cerro (Guelaguetza): San Antonino Castillo Velasco tiene un grupo que participa en la famosa Guelaguetza de la Ciudad de Oaxaca. Además, en los dos Lunes del Cerro de julio, se realiza una Guelaguetza local en San Antonino por las tardes, con la participación de los grupos originales.
- Todos Santos y Días de Muertos: Durante estas fechas, el panteón (cementerio) del pueblo se adorna con flores. Se realizan ceremonias religiosas y reuniones familiares. La celebración más importante es el Día de Responso, el 3 de noviembre. Ese día, las familias adornan las tumbas de sus seres queridos y comparten la comida que habían puesto como ofrenda.
- Sacadas y Fandango (Bodas): La "Sacada" es una fiesta que se celebra el sábado antes de una boda, en casa de la familia de la novia. El "Fandango" es la fiesta del domingo de la boda, en casa del novio. Estas celebraciones son muy alegres y pueden durar hasta cinco días. El lunes siguiente a la boda se le llama "Día de la Dote" y el martes es para agradecer a las cocineras y a quienes ayudaron.
- Mayordomías: Las Mayordomías son fiestas muy importantes en la comunidad. Comienzan quince días antes con un evento llamado "la señal" en la plaza del municipio. Tres días antes, hay una "calenda" (desfile) por las calles principales. Dos días antes, se quema un "castillo" (fuegos artificiales), y un día antes se realiza "la cuelga".
Principales Mayordomías
- De San Antonino (Patrono del Pueblo): Se celebra el Diez de Mayo.
- Del Señor de la Sacristía: Se celebra el Martes de Carnaval, un día antes del Miércoles de Ceniza.
- De San Lázaro y Quinto Viernes: Se celebra el quinto viernes de Cuaresma y también en diciembre.
- De Guadalupe: Se celebra el doce de diciembre.
- De Juquila: Se celebra el ocho de diciembre.
Gastronomía: Sabores de San Antonino
La comida de San Antonino Castillo Velasco es muy variada y deliciosa.
- Entre los platillos más conocidos están el pan de yema, las carnes asadas, las verduras y las famosas empanadas de amarillo.
- En las mayordomías y fandangos, se disfruta del tradicional chocolateatole. Esta bebida se hace con maíz amarillo, canela y cacao. Para prepararla, se usa un batidor especial y agua fría.
- Otros platillos representativos incluyen las enchiladas de coloradito, el estofado, el mole negro amargo y los higaditos.
Producción Artesanal: Manos Creativas
San Antonino Castillo Velasco es famoso por sus artesanías, especialmente la ropa típica y la cerámica.
- Se elabora ropa tradicional de manta, adornada con bordados de hilos de seda. Algunos de los diseños más destacados son el "hazme, sí puedes", el "deshilado", el "cambalache" y los "pensamientos".
- Además de las blusas y camisas bordadas, también se hacen canastas de calenda y figuras vestidas con "flor inmortal" (siempre viva).
- El pueblo es hogar de la familia García Mendoza, conocidos ceramistas. José García Antonio, a quien llaman "el señor de las sirenas", crea grandes figuras de cerámica con la ayuda de su esposa, Teresa Mendoza. Sus hijos Irene, Sara y José también continúan con esta tradición. Sus obras suelen ser figuras femeninas grandes, como sirenas o mujeres con el traje típico de la región.
Personas Destacadas de San Antonino
- José María del Castillo Velasco: De él provienen los apellidos que lleva el pueblo.
- José García Antonio: Conocido internacionalmente como "el Señor de las Sirenas" por sus obras de cerámica.
- Delfino y Timoteo López Godínez: Hermanos artesanos que trabajan con la flor inmortal y fueron alumnos de Laureano Jiménez.
- Don Laureano Jiménez: Originario de San Antonino, fue director y fundador de la Orquesta "Independencia" en 1910. Gracias a él, el pueblo tiene su tradicional "Jarabe del Valle".